Secciones

Alcaldesa Rojo acusó cancelación unilateral de reunión con ministra

E-mail Compartir

La ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, suspendió una reunión con la alcaldesa de Antofagasta, Karen Rojo, para tratar temas asociados a su cartera. Así lo aseguró la edil antofagastina -quien viajó a Santiago para la cita- y dijo que la cancelación responde al desinterés de las autoridades nacionales con nuestra zona.


Abren inscripciones para Escuela de Fortalecimiento Empresarial 2018

Desde el 26 de septiembre hasta el 5 de octubre, estarán abiertas las postulaciones para que las emprendedoras de Mejillones puedan inscribirse en la "Escuela de Fortalecimiento Empresarial Femenino-Mejillones 2018". Las inscripciones -gratuitas- se realizarán en la oficina de Fomento Productivo de la Municipalidad.

Grupo Negociador de Escondida logra venia de autoridad laboral

MINERÍA. Conversaciones con la empresa partirían la próxima semana.
E-mail Compartir

Finalmente la Dirección Regional del Trabajo (DT) autorizó a 116 mineros no sindicalizados de Escondida a tratar con la empresa como Grupo Negociador. La intención de los trabajadores es obtener los beneficios de término de negociación conseguidos por el Sindicato N°1, los cuales no les fueron extensivos.

Según comentó uno de los líderes de esta agrupación, Pedro Marín (exdirigente histórico del Sindicato N°1), la autoridad laboral respondió la semana pasada a la carta ingresada el 30 de agosto a la oficina de partes de la DT.

En ésta, el grupo de trabajadores consultaba a la autoridad laboral si había impedimentos para constituirse como Grupo Negociador, considerando que hay dos sindicatos en Minera Escondida.

"Nosotros ya estábamos autorizados por la DT nacional que en julio pasado emitió un dictamen que reconoce a los grupos negociadores como sujetos de la negociación colectiva. Sin embargo, decidimos ser transparentes y esclarecer cualquier tipo de duda, sobre todo considerando que en la empresa hay dos organizaciones sindicales", explicó Marín.

Según él, la intención de los trabajadores es acceder a los $19 millones que obtuvo el Sindicato N°1 como Bono por Término de Negociación (BTN) y préstamo blando, y a la vez negociar otros beneficios en materia de condiciones de egreso, planes educacionales o carrera funcionaria.

Nuevo sindicato

Marín reconoció que esta instancia de negociación lograda para los 116 trabajadores de Escondida es un primer paso para constituirse como un nuevo sindicato de la minera.

"Ya lo intentamos este año y nos faltó muy poco. Lo hubiéramos logrado si no hubiese sido por la actitud de la dirigencia del Sindicato N°1, que se mantuvo amedrentando a quienes iban a firmar por el nuevo sindicato", cerró.

Proyectos para elevar producción de litio superan los US$1.000 millones

INVERSIÓN. SQM y Albemarle buscan luz verde ambiental para desarrollar dos iniciativas en la región.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Dos proyectos para aumentar la producción de litio utilizando las salmueras del Salar de Atacama buscan actualmente su aprobación en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Seia). Ambas iniciativas -cuyos titulares son SQM y Albemarle- suman una inversión de US$1.033 millones y significarán la creación de 568 nuevos puestos de trabajo permanentes para la zona.

Efectivamente, la industria del litio cada vez cobra mayor fuerza en el mundo y Antofagasta es protagonista de ese fenómeno. Para mantener ese rol las compañías con presencia en la zona están en plan de aumentar su producción significativamente.

En esa línea, Albemarle ingresó la semana pasada al Seia su proyecto Planta Carbonato de Litio Mejillones (US$583 millones), el cual consiste en la implementación de una nueva planta industrial de carbonato de litio con una capacidad de producción estimada de 42.500 toneladas anuales.

Según explica la firma en su Declaración de Impacto Ambiental (DIA), "para lograr la producción esperada se requieren aproximadamente 130.000 m3/año de salmuera proveniente del Salar de Atacama, las cuales serán originadas a partir del mejoramiento en la eficiencia del proceso de recuperación de litio en Planta Salar, del orden del 83,5% al 88,5%, lo que permitiría en forma más eficiente, es decir con menores pérdidas de litio que en la situación actual, alcanzar la producción de salmuera al 6% de litio adicional requerida para el proyecto".

Ampliación

La segunda iniciativa que busca calificación ambiental es la Ampliación de la Planta de Carbonato de Litio a 180.000 ton/año, de SQM. Ésta ingresó a tramitación en julio de este año y el expediente ya cuenta con un primer informe consolidado de solicitud de aclaraciones, rectificaciones y/o ampliaciones (ICSARA).

El proyecto contempla aumentar la producción de carbonato de litio de 70.000 a 180.000 ton/año en dos fases operacionales.

El gerente general de SQM, Patricio de Solminihac, explicó a este Medio que "tal como comunicamos a fines de agosto, ya hemos terminado la primera etapa de ampliación de capacidad en Salar del Carmen, para lograr las 70.000 TM anuales".

Y agregó que "dado que en los próximos años se espera que la demanda global de hidróxido de litio crezca más rápido que la de carbonato de litio, seguimos trabajando en el desarrollo e innovación de un proceso para producir hidróxido de litio de manera más rentable en Chile, y esperamos completar nuestra expansión actual de hidróxido de litio en los próximos meses, a fin de llegar a las 13.500 TM/anuales".

Respecto del proyecto para ampliar su capacidad de producción de carbonato, aseguró que "nuestro próximo paso será trabajar hacia nuestra meta de 120 mil TM anuales de carbonato de litio en Salar del Carmen, objetivo que esperamos completar a fines de 2019, con una inversión de US$75 millones. Y posteriormente, avanzar hacia las 180 mil TM anuales que proyectamos conseguir en 2021, con una inversión estimada de US$250 millones".

Demanda

Respecto de la demanda mundial por litio, sobre la cual se han planteado una serie de proyecciones, que incluso hablan de una sobreoferta-, de Solminihac fue optimista.

"Respecto a la demanda mundial de litio, proyectamos un mercado muy saludable, con un crecimiento sobre el 15% anual durante los próximos años, principalmente impulsado por el constante crecimiento del mercado de baterías para vehículos eléctricos", concluyó el ejecutivo.

Desde Albemarle, en tanto, agregaron que "la demanda de carbonato de litio ha tenido un aumento sostenido en los últimos años y se estima un crecimiento aún mayor en el futuro, principalmente, gracias a los mercados de almacenamiento de energía y a las baterías para automóviles eléctricos", explicaron.

Patricio, de Solminihac, Gte. general SQM"

"Proyectamos un mercado muy saludable, con un crecimiento sobre el 15% anual durante los próximos años"."