Secciones

Estudios anticipan difícil escenario para oficialismo en elección de gobernador

VOTACIÓN. En Chile Vamos creen que cifras son remontables y destacan necesidad de candidato único.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

A casi dos años del debut de la elección de gobernadores regionales (se realizará junto a las municipales en octubre 2020) las coaliciones políticas comienzan a analizar los escenarios con miras a estos comicios.

Esto, considerando que se trata de un proceso eleccionario relevante para los conglomerados, pues se realizará cuando el gobierno del Presidente Sebastián Piñera inicie la parte final de su mandato. Así, los resultados de esta elección serán una especie de evaluación de su trabajo y marcarán el futuro de la centro derecha, sobre todo en aquellas regiones donde el gobernador electo sea de oposición.

En este contexto, el oficialismo ha realizado varios estudios intentando conocer el escenario en que se encuentra el sector, con resultados que instalan una cuota de inquietud en algunas regiones.

En el plano local, en las últimas semanas se han conocido tres campanadas de alerta. Primero un estudio elaborado por RN y publicado por La Tercera indicó que en Antofagasta el oficialismo deberá definir en segunda vuelta, y posiblemente enfrentando a un independiente, la elección del gobernador regional.

Además, la semana pasada este medio publicó un estudio de la Universidad Central que muestra al intendente Marco Antonio Díaz (RN) -el más probable candidato del oficialismo para el cargo-, como el jefe regional menos mencionado del país en redes sociales.

Y a esto se agrega un informe del Instituto Libertad (ligado a RN) el cual arroja que Antofagasta es una de las cuatro regiones del país con menos potencial electoral oficialista con un 34,9%. Lo anterior basado en las votaciones obtenidas por Chile Vamos en las elecciones de concejales, consejeros regionales y alcaldes de 2016; y las de diputados y Presidente de 2017 (suma la votación de Sebastián Piñera y de José Antonio Kast).

Escenario

En relación a este último, el director ejecutivo del Instituto Libertad, Aldo Cassinelli, señaló que las proyecciones indican que la Región de Antofagasta tiene un piso electoral de 35% y un máximo de 42%, situándose bajo la opción de triunfo.

Eso sí, aclaró que se trata de proyecciones realizadas en función del pasado y que para ganar las elecciones se deben considerar tres principios.

"Para que se consolide ese 42% que ya la región tiene, se debe tener primero una coalición unida detrás de un candidato. Segundo, tener un gobierno y un Presidente con un nivel de aprobación razonable, que permita traspasar apoyo al candidato. Y el tercer punto está relacionado con la selección del postulante", indicó.

Sobre esto último, Cassinelli agregó que un candidato competitivo es aquel que logra representar ampliamente a la coalición y es capaz de atraer el voto independiente.

El diputado José Miguel Castro (RN) señaló que si bien estos estudios son importantes, se debe considerar que se trata de una elección que se realiza por primera vez, y donde además se requiere un alto porcentaje de votación (para ser elegido se debe obtener al menos 40% de los sufragios).

"Si bien los estudios pueden hablar de lo que han sido las elecciones a nivel general, esta elección será muy disímil. No creo que sea comparable a otras votaciones, como las de cores o diputados", indicó.

Trabajo

El exintendente Pablo Toloza (UDI) reconoció que los datos no presentan un escenario fácil, sin embargo, aseguró que la situación está lejos de ser algo irremontable.

"Pero sí requiere mucho trabajo para poder remontar estos números. Es necesario, tal como dice el estudio, que en esa elección sólo haya un candidato de la coalición", declaró.

Toloza agregó que en el caso que compita más de un candidato, será muy difícil ganar la gobernación, sobre todo porque se debe alcanzar al menos el 40% de los votos (de lo contrario hay segunda vuelta).

El exjefe regional señaló que también es clave un trabajo asociativo con las elecciones de alcaldes, y que por ejemplo en Antofagasta, a diferencia de lo ocurrido en las últimas elecciones, sólo postule un candidato de centro derecha.

José Miguel Castro,, diputado

RN"

"Si bien los estudios pueden hablar de lo que han sido las elecciones a nivel general, esta elección será muy disímil".

Aldo, Cassinelli,, director ejec.

Inst. Libertad"

"Para que se consolide el 42% que ya la región tiene, se debe tener primero una coalición unida detrás de un candidato".

Pablo, Toloza,, exintendente

UDI"

"No se trata de una situación irremontable, pero sí requiere de mucho trabajo para poder mejorar estos números"."

Un 88% de avance tiene el plan que busca mejorar la conexión de caminos básicos

MOP. La iniciativa beneficia a las localidades más pequeñas de la Región de Antofagasta.
E-mail Compartir

El seremi de Obras Públicas, Edgar Blanco, informó que el convenio de programación vigente entre el ministerio de Obras Públicas (MOP) y el Gobierno Regional para conectar los poblados más pequeños se encuentra avanzado en un 88% a nivel regional, lo cual significa el mejoramiento de 1.176 kilómetros de caminos básicos o secundarios, tanto en el sector costero como en el precordillerano.

De este total, la mayor parte de los trabajos se han realizado en la provincia del Loa donde se han intervenido 625 kilómetros, lo que representa un 44,29% del total.

"Este es un plan que ejecuta la Dirección de Vialidad a nivel nacional y en la región de Antofagasta significó una inversión total de $95 mil millones, con fondos sectoriales y FNDR", indicó Blanco.

El programa ha permitido conectar hacia los pasos fronterizos y a poblados con mayor aislamiento, potenciando el desarrollo productivo, turístico y social de nuestra región.

En El Loa se ha logrado cambiar el estándar de todas las conexiones que permitan acceder a los pueblos con habitantes en las Áreas de Desarrollo Indígena (Atacama La Grande y Alto Loa).

Asimismo, se mejoró el estándar de las rutas de los tres Pasos Fronterizos: Paso de Sico, conexión con Argentina y los Pasos de Ollagüe e Hito Cajón, conexión con Bolivia.

"La dirección de Vialidad continuará trabajando en otorgar óptimas condiciones a las rutas principales y también aquellas que conectan con localidades más apartadas", dijo el seremi Blanco.

Agregó que actualmente se encuentran desarrollando proyectos para mejorar diversas rutas secundarias, como por ejemplo, la conservación de la ruta B-155, que conecta con los cruces a ruta 21 Ch (Sector de Lasana) y B-245 (Linzor) que se extiende a 19 kilómetros.

Otra obra en desarrollo es la conservación de la Ruta B-373, acceso laguna Chaxa (10 kilómetros); el acceso de Chuquicamata-Conchi-San José de Abra y en la Ruta s/r acceso Laguna Inca Coya.

De acuerdo a la programación vigente, el plan de caminos básicos se extenderá hasta 2020, quedando por ejecutar las conservaciones en la ruta B-245 (Cruce B-241 San Pedro de Atacama-Guatín- Linzor) y la conservación de la B-245 cruce Tocorpuri-El Tatio.