Secciones

Antofagastinos y ramadas: "Les faltó más folclore y tradiciones chilenas"

CELEBRACIONES. Asistentes opinaron que locales se han centrado en venta de comida, tragos y mercancía, en desmedro de lugares donde escuchar y bailar música nacional.
E-mail Compartir

Jonathan Villella Coyán

"Pienso que las ramadas este año estuvieron un poco al debe en cuanto a la celebración de las Fiestas Patrias. Mucho comercio, mucha venta de comida y ferias costumbristas. Faltó un lugar para bailar cueca o ver juegos tradicionales".

Así, la antofagastina de 63 años, Niria Biblast, comentó a grandes rasgos cuál ha sido su impresión respecto de las celebraciones patrias que este año se realizaron en tres puntos de la ciudad: La Chimba; explanada Estadio Regional; y Ruinas de Huanchaca.

Según explicó, tanto en las ramadas ubicadas a un costado del estadio, como las del sector Ruinas de Huanchaca, tuvieron exceso de locales que no necesariamente exploraban una temática que tuviera que ver con las tradiciones criollas durante el cumpleaños de Chile.

"El sector del Estadio Regional, es de clase media trabajadora; se olvidan del sector sur, de Gran Vía, Playa Blanca, La Favorecedora... también celebramos las Fiestas Patrias, creo que hizo falta esa tradición chilena que otros años sí ha estado presente", sentenció.

"Mala elección"

Sobre el punto, el antofagastino José Altamirano, acotó que hubo muchos puestos durante las fiestas, que aportaron poco y nada al tema de las celebraciones patrias.

" Si tú miras a tu alrededor acá en las ramadas municipales oficiales, vas a ver que hay muchos locales de ferias costumbristas y ninguno donde se baile cueca o se realice algún juego criollo. Los locales de artesanías uno los ve todos los días en el centro, en ese sentido, aportaron poco a las celebraciones patrias, fue una mala elección", manifestó.

En tanto, el antofagastino por adopción, quien nació en Aysén y lleva 13 años en la ciudad, Pablo Gómez, sostuvo que si bien se perdió un poco de chi lenidad para estas ramadas, los buenos espectáculos que realizaron, sobre todo en el sector de La Chimba, y ayudaron a amenizar bastante el ambiente de fiesta.

"Creo que este año fueron muy destacables las ramadas del lado norte (La Chimba), por la diversidad de la música y los espectáculos que traían. Creo que fue lo más destacable a diferencia de las ramadas de las ruinas, donde no había mucha diversidad y muy poca música folclórica. Además me parecieron menos concurridas a raíz de lo mismo", comentó.

Acotó que -a su gusto- "faltaron espacios para celebrar más tradicionales, ese matiz es súper importante. Por ejemplo, en el lado norte había gente con vestimenta típica chilena, tú entrabas a una fonda y había gente bailando cueca, que sacaban a los comensales. Esa fue una gran diferencia con el lado sur donde esa dinámica no se dio mucho".

Multiculturalidad

Sobre lo anterior, Alfredo Pérez Gallardo, comentó que al ser Antofagasta una región con tanta diversidad cultural, es lógico que ciertas costumbres criollas cambien o vayan quedando atrás, conforme pasa el tiempo.

"He escuchado todo tipo de música, creo que es inevitable que se haga la mezcla de estilos, considerando que también hay mucha población extranjera en las fondas. Y eso es parte de la multiculturalidad de la ciudad (...) creo que las ramadas han cambiado un poco, han ido variando, pero eso es inevitable al paso del tiempo y estas circunstancias", sostuvo Pérez.

Finalmente, agregó que uno de los aspectos más positivos en estas fiestas en Antofagasta fue el Club de Rodeo, pues aportó "ese poco de tradición que tanto gusta en estas fiestas".

Niños con discapacidad visual recorren universo con sus dedos

PROYECTO. Centro de Astronomía de la Universidad de Antofagasta confeccionó mapas estelares 3D.
E-mail Compartir

Cristian Ascencio Ojeda

Olenka Choque, de 8 años, tiene que acercar mucho la bola de plasticina a sus lentes para ver de qué color es. Después de eso la amasa y la coloca meticulosamente sobre un CD. Al centro del disco pega una bola y alrededor dos brazos.

Con plasticina está conociendo cómo son las diferentes galaxias. La que acaba de construir se trata de una galaxia espiral.

Junto a ella hay otras dos alumnas, Daniela (16), también estudiante del Marta Narea, y Antonella, de 8 años, alumna de la Escuela Padre Hurtado. Todas hacen el mismo ejercicio, el cual es parte del taller que el Centro de Astronomía de la Universidad de Antofagasta (UA) diseñó para estudiantes con discapacidad visual.

La idea es que aprendan cómo son los diferentes tipos de galaxias construyéndolas con plasticina y tocando mapas táctiles que se diseñaron gracias al Proyecto AstroBVI, que lleva adelante el mismo Centro de Astronomía.

"Les mostramos los tipos de galaxias como las espirales y elípticas; además de una fusión de dos galaxias", explica María Argudo-Fernández, astrónoma española que trabaja en la UA y que es la encargada de este proyecto.

En la última etapa del taller, las tres niñas que llegaron hasta el domo de Explora tocaron los mapas impresos en 3D. Los mapas permiten no sólo conocer las formas, sino también la luminosidad de éstas.

"Mientras más pronunciado, hay más estrellas y es más luminoso", explica una de las monitoras. "Me gusta ésta porque tiene más estrellas y es más ordenada y luminosa", dice Antonella mientras toca una galaxia elíptica.

Postulaciones

El kit de mapas fue creado por la Unidad de Astronomía de la UA para ser repartido en escuelas de toda Latinoamérica.

"Tenemos abierta la postulación para aquellos profesores y profesoras que quieran recibir nuestro kit y recibir la capacitación que ofrecemos, tanto en conceptos de astronomía, para aquellos profesores que lo requieran, como en el uso de nuestro kit para sus actividades", explica María Argudo.

Aunque en un primer momento iban a imprimir 50 kits, como han recibido más de 120 postulaciones para acceder a los mapas María Argudo calcula que tendrán que imprimir más de los previstos.

"Para esto recibimos financiamiento externo de proyectos Fondecyt y ayuda de investigadores colaboradores del proyecto astroBVI", explica.

Respecto a cómo han recibido los estudiantes el kit, Argudo dice que "si hay una palabra que lo describa, es 'ilusión'. La ilusión con la que entraron las estudiantes y participaban de la actividad se juntó con la ilusión que teníamos de poder usar nuestro kit. Hemos podido comprobar que funciona bien, en combinación con las lecciones especialmente preparadas".

Los kit no solo incluyen los datos básicos de las galaxias, sino también una descripción de cómo tocar cada una de ellas, empezando por el centro y guiando los dedos.

El kit de AstroBVI, en el cual colaboraron 20 astrónomos de todo el mundo, forma parte de la exposición mundial de Astronomía Inclusiva Inspiring Stars a través del stand Astronomy For All, en el que están representadas las iniciativas de Astronomía Inclusiva desarrolladas en Chile.