Secciones

Bolivia responde a Ampuero por dichos sobre "manejo electoral" del fallo de La Haya

SALIDA AL MAR. El vicepresidente altiplánico dijo que ve "una derrota moral".
E-mail Compartir

El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García, respondió ayer a las declaraciones del canciller Roberto Ampuero, quien criticó que el Presidente boliviano, Evo Morales, esté utilizando con fines electorales el fallo de la Corte Internacional de la Justicia (CIJ) sobre la pretendida soberanía marítima.

"Yo creo que ese tipo de acciones intervencionistas en asuntos políticos de Bolivia esconden una derrota jurídica, una derrota moral, una derrota histórica de la Cancillería chilena", señaló García a Radio Bío-Bío.

"Morales gana las elecciones con más del 60%, no gana en segunda vuelta como ocurre en el país hermano", señaló el vicepresidente, en alusión a la victoria electoral del actual Presidente Sebastián Piñera.

En tanto, el Mandatario boliviano publicó ayer en su cuenta de Twitter un retrato de un ex diplomático chileno, acompañado del texto "como hoy, (en) 1922, Manuel Rivas Vicuña, delegado chileno ante la Liga de las Naciones, escribió una carta reafirmando el compromiso de su país para negociar con Bolivia una salida al mar. Faltando poco para el fallo de la Corte de La Haya, reafirmamos nuestra vocación de diálogo".

"tanta ansiedad"

El diputado del Frente Amplio y presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja, Pablo Vidal, explicó que "el fallo de la Corte Internacional de Justicia no debe provocar tanta ansiedad, porque lo que está en juego, al menos para Chile, es muy poco y no es algo que nos complique".

"La disposición al diálogo con Bolivia Chile la ha tenido siempre, por lo tanto creo que hay que ser cuidadosos en transmitir la tranquilidad a la población chilena y también a la boliviana, que aquí este es un paso más en una relación que Chile y Bolivia quieren normalizar", afirmó el geógrafo del bloque opositor.

Por su parte, el diputado UDI e integrante de la Comisión de Exteriores, Issa Kort, manifestó su apoyo al ministro Ampuero afirmando que "aquí vemos cómo ellos (el Gobierno altiplánico) quieren seguir construyendo conflictos artificiales, empezar a sacar de contexto a nuestras autoridades, por lo tanto nosotros no vamos a aceptar ni vamos a caer en estas provocaciones, solo demuestran la desesperación de Evo Morales y su grupo de políticos que lo único que han hecho, lamentablemente, es ocupar organismos multilaterales para fines políticos personales".

Fiestas Patrias: atropellos son la principal causa de muerte

FERIADO. Este tipo de accidentes se registró 92 veces durante el fin de semana largo. En tanto, se registró el doble de fallecimientos por colisiones respecto a 2017.
E-mail Compartir

Redacción

Carabineros informó ayer que, de acuerdo a sus estadísticas, la principal causa de muerte durante el fin de semana largo fueron los atropellos, tipo de accidente en que se vio involucrada más de una docena de personas en todo el país.

Al cierre de esta edición, 34 personas habían fallecido en alguno de los 1.157 accidentes de tránsito registrados durante los cinco días feriados. De ellas, 14 personas fueron atropelladas por cruzar calles y carreteras en lugares no habilitados, o bajo la influencia del alcohol.

Este tipo de eventos se repitió 92 veces durante los cinco días de festividad, mientras que el año pasado hubo 109 atropellos.

Otras siete personas murieron en colisiones -el doble de 2017 -, seis en choques, seis en volcamientos y una cayó desde un lugar en altura, según el reporte policial.

En el balance interanual, este año fue peor que 2017, cuando, en la misma festividad, perdieron la vida 22 personas. Sin embargo, en 2018 las Fiestas Patrias sumaron cinco días, una jornada más que el año anterior.

La Región del Biobío lideró la lista de víctimas fatales, con ocho fallecidos, seguida por la Metropolitana, con siete.

Carabineros agregó que, hasta ayer, fueron registrados 1.157 accidentes de tránsito a lo largo de todo Chile, cifra más baja que los 1.348 ocurridos al 19 de septiembre del año pasado.

Retorno

La fuerza de orden señaló, además, que alrededor de 500 mil vehículos abandonaron la capital durante Fiestas Patrias. Ayer, en la primera jornada de retorno, volvió la mitad de los automóviles.

El segundo día de mayor flujo hacia Santiago se espera que sea este domingo 23, debido a que muchas personas extendieron sus festejos al haber solo dos días hábiles esta semana.

El Ministerio de Obras Públicas mantiene en su sitio web (mop.cl) una actualización sobre los tiempos de viaje en las rutas 5 (norte y sur) y 68, además de las autopistas del Sol y Los Libertadores, junto a los accesos sur y nororiente a la capital.

Estos datos, sumados a tarifas de peaje -que han mantenido ofertas en diversos horarios -, segregación de pistas, vías alternativas, restricción para el tránsito de camiones y teléfonos de emergencia de las rutas, están disponibles en tiempo real a través de la aplicación "Planifica tu viaje", diseñada por el Gobierno para sistemas operativos iOS y Android, con descarga gratuita.

Plan para domingo 23 de septiembre

El Ministerio de Obras Públicas estimó que el domingo 23 será el último día de regreso masivo de automóviles a la capital, razón por la cual en las rutas donde se registraron las mayores aglomeraciones el pasado viernes, se mantendrán las vías segregadas. Desde el sur, en la Ruta 5 habrá sistema 3x1 desde Rancagua hasta Angostura, mientras que para quienes viajen desde la costa hacia Santiago, la Ruta 68 tendrá sus pistas en la modalidad 4x0 en Algarrobo y el Túnel Zapata, mientras que en Lo Prado y Costanera Norte será 3x1.

Chomalí y opción de suceder a Ezzati: "Eso lo decide el Papa"

IGLESIA. El religioso hablará mañana con Francisco, acerca de la crisis.
E-mail Compartir

El arzobispo de Concepción, Fernando Chomalí, confirmó ayer que viajará a Roma para reunirse con el Papa, motivo por el cual surgió entre los fieles la idea de que él podría suceder a Ricardo Ezzati como jefe de la Diócesis de Santiago, debido a las denuncias por posibles encubrimiento de abusos sexuales que pesan sobre este religioso. Esto último lo marginó del Te Deum Ecuménico de Fiestas Patrias.

"Me voy a encontrar con el Papa, tengo una audiencia con el Papa", dijo Chomalí a radio Cooperativa, pese a que descartó "absolutamente" el asumir como sucesor de Ezzati. "Ahora me tomo el avión para ir a Roma, no tengo idea, yo tengo otros temas que hablar, el que decide eso es el Papa, no yo. Esta reunión la tengo agendada hace tres meses", agregó.

El responsable de la catedral penquista afirmó que "no les puedo comentar, pero quiero hablar con él varias cosas en relación a las cartas que él envió y hacer una reflexión en conjunto. Se la pedí hace bastante tiempo y me la concedió para el (viernes) 21 de septiembre".

"Es bueno conversar con el Papa, ver de qué manera seguimos avanzando en un tema tan doloroso como son los abusos para decir no más abusos, que queremos una Iglesia que trabaje por la gente, como lo hemos hecho nosotros", afirmó el arzobispo.

Chomalí se había restado de opinar sobre la situación de la Iglesia y su viaje al Vaticano, tras una protesta realizada por un grupo de laicos en la Catedral de Concepción durante el Te Deum de la Región del Biobío.

Críticas al te deum

Uno de los denunciantes por abusos sexuales al interior de la Congregación de los Hermanos Maristas, Isaac Givovich, ayer se refirió al tedeum ecuménico realizado en la Catedral Metropolitana donde -pese a que la Iglesia reconoció los "tiempos recios" por los que atraviesa y llamó a la "purificación" -las agrupaciones de laicos no fueron invitadas a la misa.

"Somos los sobrevivientes quienes hemos estado dando la pelea y además me parece un negacionismo, como que lo hicieron pasar por encima el tema", dijo Givovich, agregando que "lo único rescatable en el Te Deum fue el cantautor Francisco Astorga, que habla de que los abusadores y encubridores debieran ser juzgados".