Secciones

Con desfile, Primera División de Ejército celebró aniversario

CEREMONIA. Rama de las Fuerzas Armadas cumple 208 años.
E-mail Compartir

Con la Parada Militar, la I División de Ejército en Antofagasta conmemoró los 208 años de vida de su institución, desfile en el que participaron las Fuerzas Armadas y de Orden en la avenida Séptimo de Línea.

La actividad se desarrolló ayer frente a la Municipalidad y partió a las 11.30 horas, una vez que las autoridades terminaron su participación en el Tedeum en la Catedral.

Junto al Ejército también desfilaron efectivos de la Armada, Fuerza Aérea y Carabineros. Asistieron autoridades como los senadores Pedro Araya y Alejandro Guillier, además de los diputados José Miguel Castro y Marcela Hernando.

Reconocimientos

En la ceremonia hubo reconocimientos a destacados conscriptos, como Felipe Fres de la V Brigada Aérea de la FACh, junto a Felipe Pereira (Batallón "Esmeralda"); Carla Roa (Artillería N° 5 "Antofagasta"); Rebeca Vásquez (Compañía "Pontoneros"); Emerson Ávila (Protección de la Jefatura Logística y Administrativa y Nicole Villar (Batallón Logístico y Administrativo N° 1 "Tocopilla").

El intendente Marco Antonio Díaz destacó el ambiente en el que se realizó la celebración. "El Ejército pone un broche de oro a unas celebraciones que nos permiten proyectarnos a futuro", sostuvo el jefe regional.

El comandante de la I División de Ejército, general de Brigada Rafael Fuenzalida, explicó que durante el desfile pudo observarse lo más importante, el recurso humano.

"No son muchas las instituciones que pueden decir que están de cumpleaños el mismo día que la patria", dijo.

La alcaldesa Karen Rojo agregó que los vecinos pudieron apreciar el trabajo que desarrolla el Ejército que no sólo es un despliegue técnico, "sino también una labor coordinada con la comunidad. Por eso es importante pedir a los vecinos que sigamos heredando esta tradición", puntualizó Rojo.

Desigualdad y migración fueron los mensajes que marcaron el Tedeum

AYUDA. Arzobispo Ignacio Ducasse también se refirió a la pobreza y la agenda valórica. Sin embargo, no hubo reflexiones a la contingencia que golpea a la Iglesia Católica.
E-mail Compartir

Jonathan Mondaca Escobar

La desigualdad, la agenda valórica y el fenómeno inmigratorio fueron los temas centrales del Tedeum Ecuménico realizado ayer en la Catedral de Antofagasta, jornada en la que sin embargo, no hubo reflexión sobre la contingencia que durante este año ha golpeado a la Iglesia Católica en el país.

La ceremonia estaba antecedida por una serie de destapes de casos de abusos sexuales y encubrimientos por parte de algunos integrantes del clero, hechos por lo que el Papa Francisco tuvo que ordenar investigaciones y la elaboración de protocolos para denuncias.

Dos muestras de la crisis que vive la iglesia son que el cardenal Ricardo Ezzati no participó del Tedeum en la capital, luego de acusaciones de encubrimiento en su contra, y la decisión del Papa de expulsar al sacerdote Cristián Precht, investigado por abuso sexual.

Las únicas palabras que deslizaron algo de autocrítica fueron mencionadas al principio de la homilía, a diferencia de lo ocurrido en Santiago donde sí hubo mención más larga sobre la crisis (ver página 10).

El arzobispo recordó que la predilección de Dios por los más humildes, es una opción que sitúa en el horizonte de la esperanza, en medio de las dificultades que "golpean a las familias, las comunidades, la iglesia y la sociedad".

Campamentos

Uno de los ejes del mensaje fue la pobreza y desigualdad, enfatizando que la región es una zona generadora de recursos, que permite crecimientos significativos para personas y empresas.

Por eso manifestó que "no puede dejar de estremecernos que exista una dolorosa realidad de campamentos y barrios donde las familias no cuentan con mínimas condiciones para vivir dignamente".

La preocupación del monseñor es que Antofagasta pierda la capacidad de asombrarse ante el dolor ajeno. Aún así criticó las prácticas asistencialistas esporádicas y discontinuas, que "pueden terminar siendo pan para hoy, hambre para mañana".

El prelado sostuvo que no se debe aportar sólo en ayudas materiales, sino además, en disponibilidad y propuestas para que la superación de la pobreza sea una realidad a través de políticas públicas.

Agenda valórica

"En un país que se dice solidario como el nuestro, la caridad no puede depender ni de la moda ni los dividendos mediáticos. La justicia social no admite demoras", puntualizó Ducasse.

A pesar de que no mencionó algún punto en particular, el arzobispo también se refirió a la agenda valórica del país, que incluye asuntos como el aborto libre o la recién aprobada ley de identidad de género.

"Causa tristeza contemplar al país enfrascado en debates irreconciliables, sobre asuntos que afectan a un grupo reducido de compatriotas, pero que son bandera de lucha en agendas particulares, donde el prejuicio descarta toda posibilidad de consenso", dijo.

El arzobispo manifestó que a la Iglesia le preocupa la lenta conducción con que los últimos gobiernos han asumido la realidad de la presencia inmigrante.

"En Antofagasta los acogemos como hermanos que traen sus sueños y esperanzas. Como hemos manifestado los obispos en nuestra carta pastoral 'Chile un lugar para todos', en este país, nadie sobra", recalcó.

Ducasse llamó a acoger, proteger a integrar a los inmigrantes con una fraternidad real, ofreciendo condiciones dignas de trabajo. "Estas palabras no pueden reducirse a buenas intenciones (...) Los inmigrantes enriquecen nuestra región, no merecen ser considerados una amenaza, por el contrario, ellos esperan recibir el cariño con el que decimos acoger en Chile al que es forastero".

Por último, monseñor apuntó a las familias y a los hijos desatendidos por madres y padres esclavizados por el trabajo, con abuelos desplazados al ser parte de la tercera edad y familiares que presentan enfermedades que impactan la salud mental por el actual ritmo de vida.

Homilía llamó a acoger a los inmigrantes

"Estas palabras no pueden reducirse a buenas intenciones (...) Los inmigrantes enriquecen nuestra región, no merecen ser considerados una amenaza, por el contrario, ellos esperan recibir el cariño con el que decimos acoger en Chile al que es forastero (...) En un país que se dice solidario como el nuestro, la caridad no puede depender ni de la moda ni los dividendos mediáticos. La justicia social no admite demoras". "Rescato el mensaje, que hizo hincapié en la desigualdad y un llamado muy fuerte a la situación de los inmigrantes. Antofagasta es una de las regiones donde este tema es más fuerte y por eso debemos tener un país inclusivo". "La Iglesia Católica nos coloca algunos temas sobre la mesa, como los migrantes, en el que nosotros como gobierno nos hemos ocupado con un proceso de regularización que les da la oportunidad de incorporarse a nuestro país en condiciones de legalidad. Pero también nos advierte la desigualdad en una región que es tan rica, pero presenta varios niveles de pobreza". "Todos hemos sido migrantes en alguna oportunidad. Nosotros como Carabineros nos vinculamos normalmente con personal de otros países y por lo tanto entendemos la necesidad de trabajo de muchas de las personas que llegan a Chile. Pero también es importante seguir las reglas, estar regularizado y adaptarse a nuestras costumbres". "El mensaje del arzobispo fue muy importante pero no tan solo me quedo con eso, también rescato a quienes pidieron algunos ruegos por los niños que están por nacer".

"

senador

diputado

"En el Tedeum en Calama el discurso fue similar y creo que a lo largo del país es un mensaje especial sobre este tema. El llamado central es integrar y a recibir bien a los inmigrantes". "Nos llama a reflexionar sobre temas que para nosotros como región están instalados y que deben provocar esto, diálogos. Hay que integrar a esta nueva Antofagasta, porque ya no solo está compuesta por chilenos"."

intendente de

Antofagasta

arzobispo de

Antofagasta

diputada

general II Zona

de Carabineros

gobernadora

60.000 inmigrantes tiene la región, una de las zonas del país donde el fenómeno se ha sentido con mayor fuerza. En el último año también aumentó la presencia de la colonia venezolana.

21.000 viviendas es el déficit habitacional que presenta Antofagasta, según cifras del ministerio del ramo. Esto llevó a que el ministro Cristian Monckeberg anunciara un plan especial para el norte.

5,1% de pobreza registra la región según la última encuesta Casen. La cifra equivale a 30.057 personas. La pobreza dimensional, que mide más aspectos que solo el ingreso, llega al 16% en la zona.

Pedro Araya,

José Miguel Castro,

Marco Antonio Díaz,

Ignacio Ducasse,

Marcela Hernando,

José Riquelme,

Katherine López,

Invitan a antofagastinos a participar de investigación ciudadana sobre estrellas

E-mail Compartir

Una invitación a la comunidad antofagastina a participar en un novedoso proyecto internacional de ciencia ciudadana, formuló el investigador postdoctoral del Instituto de Astronomía (IA) de la Universidad Católica del Norte (UCN), Dr. Iván Lacerna.

El científico es el desarrollador de la plataforma "Variable Star Zoo", que busca clasificar estrellas que van cambiando periódicamente su luminosidad.

El astrofísico agregó que la actividad está orientada a un público amplio y diverso que desee participar sin que sea requisito tener conocimientos de astronomía. Quienes deseen participar y obtener información, lo puede hacer ingresando al link de "Variable Star Zoo" en la dirección: https://www.zooniverse.org/projects/ilacerna/variable-star-zoo.