Secciones

Ramaderos: "La gente ya no celebra a la patria, solo quiere pasarlo bien"

TRADICIÓN. Dos de los locatarios más antiguos explicaron los cambios que se han producido en la celebración de las fiestas. Según ellos, el público hoy prefiere panoramas distintos al folclor y las costumbres más tradicionales durante "el 18".
E-mail Compartir

Jonathan Villella Coyán

Comenzó vendiendo cigarrillos en una caja de zapatos mientras recorría las fondas en 1968 y dos años después, Juan Donoso dio el salto y se instaló con una ramada bailable la que, sin cocinería, sólo funcionaba durante las noches.

Hoy, el local conocido como el 'Pica Pollo' es una de las dos ramadas más antiguas de Antofagasta. Según Donoso, estuvo más de 10 años sin realizar grandes cambios en su negocio, aunque en ese periodo meditaba la idea de ejecutar algunos cambios.

Uno de ellos era abrir una cocina e incluir grupos de música folclórica en vivo para dar un ambiente más tradicional a su clientela.

"Me di cuenta, mientras tenía mi local bailable, que las personas sí buscaban comer los platos típicos chilenos, que eso los llamaba a compartir la mesa con sus familias y que en verdad se llenaba mucho más que una ramada bailable. Así que poco a poco comencé a incluir platos chilenos mientras hacía que unas bandas chiquitas de folclor tocarán cueca en vivo", recordó Donoso.

Así comenzó a gestarse la ramada que funciona actualmente, el que denomina como un lugar de encuentro de los que buscan la calidad por sobre la cantidad.

Cambio cultural

Ahora y con más de 40 años de experiencia, el empresario asegura que ha percibido el cambio de los antofagastinos. Acusa que después del Golpe Militar, ciertas costumbres comenzaron a modificarse, la gente ya no buscaba preservar sus tradiciones, solo pasarla bien en familia y disfrutar de una buena comida.

La conmemoración de las Fiestas Patrias pronto comenzaría a pasar a segundo plano, dijo el también dirigente de los taxis colectivo en la ciudad.

"La gente más antigua, yo también lo soy, éramos muy conservadores de nuestras costumbres, muy tradicionalistas. Eso se ha ido perdiendo en estas celebraciones. Ya no hay mucha gente que defienda nuestra tradiciones, lo nuestro, lo típico, el folclor (...) hoy van a una ramada por ir a una ramada, no a celebrar la patria, sino a comer y pasarlo bien", comentó.

Acotó que hoy son las personas más adultas quienes todavía salen a bailar un pie de cueca o los que siguen una tonada folclórica con las palmas. "Los más jóvenes han perdido o no han desarrollado ese cariño por lo nuestro. Creo que la tecnología nos ha quitado un poco de identidad", sostuvo.

Así y todo -dijo- un aspecto muy positivo del público antofagastino es que pase lo que pase, "siempre viene a la ramadas, quiere pasarlo bien".

"Públicos distintos"

Luis Rojas Bembow, otro de los ramaderos más antiguos del sector La Chimba, manifestó que dentro del público objetivo que asiste a las fondas, se puede identificar al menos tres tipos de personas: los que llegan temprano para jugar con sus hijos en los juegos; los que vienen a comer a la hora del almuerzo y los que llegan a beber, comer y bailar durante la noche.

"Hoy no hay muchas personas buscando celebrar las costumbres como se hacía antes, en eso han cambiado un poco las preferencias. De hecho la gente que viene durante la noche y quiere venir a bailar, apuesta por presentaciones distintas, gente de la farándula, la televisión, quiere ver algo distinto. Por eso también es que los ramaderos han apostado por invertir más en traer este tipo de espectáculos", reconoció.

Una de las preferencias que ha cambiado en las personas, pasa por tener una buena mesa. "No es tanto la cantidad, la gente hoy apuesta por venir a servirse algo rico, de calidad. Nosotros como ramaderos también lo entendemos así, por eso es que no peleamos mucho por precios ya que lo importante, más que tener los precios más bajos, es la calidad que uno les puede brindar", detalló.

Nuevos ramaderos

Rojas manifestó que la visión de los ramaderos más antiguos está obsoleta, que son las nuevas generaciones, las que van siguiendo las preferencias del consumidor, ya que ellos también comparten sus intereses.

"Este año es verdad que hay varias sorpresas, los ramaderos más jóvenes se han empeñado harto en tratar de realizar un buen espectáculo para los antofagastinos, ellos saben y conocen sus preferencias, nosotros como somos más antiguos estamos obsoletos; los tiempos han cambiado, las personas también. Pero eso es bueno ya que sacar ramadas no es fácil ni barato, y es bueno que artistas de la televisión puedan venir, la gente responde a eso espectáculos", comentó Rojas Bembow, con más de 47 años en ramadas.

Iquique, ramadas y food trucks

Son dos ramadas que concentran la atención durante estas Fiestas Patrias en la ciudad: la primera de ellas está ubicada en la intersección de las calles Tadeo Haenke con Héroes de La Concepción, mientras que la segunda, en el frontis de la Universidad Arturo Prat, pertenece a la Municipalidad de Iquique y lleva como nombre "18 para todos". Dentro de las actividades que se realizan como parte de las celebraciones, se cuentan distintas cocinerías, food trucks de comidas típicas, entretención para niños con circo gratuito, juegos populares y un escenario donde hay muestras folclóricas durante todo el día.

Arica, tradiciones a los pies del Morro

Las celebraciones en Arica se realizaron, como ya es tradición, a los pies del histórico Morro. Dentro de las sorpresas que este año prepararon los más de 100 locatarios durante las ramadas, se cuentan la preparación de terremotos, anticuchos y sopaipillas gigantes. Estos platos típicos han sido los más populares durante estas fiestas, las cuales se extenderán hasta mañana. Dentro de las actividades tradicionales que se realizaron al pie del Morro, además de las distintas cocinerías, destaca también una feria costumbrista, que ha sido atracción para los vecinos y los turistas.

Las Fiestas Patrias en el norte

Copiapó, música y gastronomía

Copiapó quiso sorprender este año para las Fiestas Patrias instalando tanto las ramadas como un gran escenario (por primera vez lo segundo), en el pulmón verde de la ciudad, el parque principal "El Pretil". Además de diversas cocinerías, camiones Food Trucks y la participación de bandas locales, las que no necesariamente tienen que ver con música tradicional, se realizará la presentación de la banda nacional Inti Illimani a contar de las 19 horas de hoy. La idea es que toda la comunidad pueda disfrutar del cumpleaños de la patria, compartiendo no solo la buena mesa, sino también la buena música.

Coquimbo y su fiesta en La Pampilla

Ramadas donde los platos típicos chilenos no son la única atracción, en un lugar conocido a nivel nacional por contar con una gran extensión de terreno para la celebración. Se trata de la renombrada 'La Pampilla', donde no solo hay disponibles cocinerías, venta de mercadería, ropa, juegos típicos, entre otros, sino también diversos espacios para destacar las costumbres criollas haciendo partícipe a la familia. Juegos como el palo ensebado, el tirar la cuerda, competencias de trompos y otros, rescatan algunas de las tradiciones de uno de los puntos más representativos de esta fecha en el país.

Antofagasta celebra en tres puntos

En la Perla del Norte, las celebraciones patrias están repartidas en tres puntos: lado norte (en La Chimba), Estadio Regional, con las ramadas municipales, en el centro; y en el lado sur, las ramadas de las Ruinas de Huanchaca. El funcionamiento de las ramadas de La Chimba y en las Ruinas de Huanchaca, sobrepasa las 2 de la madrugada, no así las del Estadio Regional, donde las celebraciones terminan a esa hora. Es importante recalcar que las cocinerías de esta última cierran cercano a la medianoche. En la ramada municipal habrá actividades en vivo durante los días que queden de celebración.

5 días de celebraciones tiene este año el país, entre viernes de la

47 y 48 años semana pasada y el 18 y 19 de septiembre. El lunes 17 también fue declarado feriado por las autoridades.

3 ramadas tienen las ramadas "Don Lucho" y "Pica Pollo", respectivamente. Ambas han logrado mantenerse en el tiempo y hoy son las más antiguas de Antofagasta.