Secciones

Octavio Errázuriz asume como embajador de Chile en el Vaticano

DIPLOMACIA. El abogado llega al cargo en un momento complejo para la Iglesia Católica chilena.
E-mail Compartir

El abogado Octavio Errázuriz Guilisasti asumió ayer oficialmente como embajador de Chile ante la Santa Sede.

En una audiencia, que se realizó a las 11:15 de la mañana (hora local), el diplomático entregó sus cartas credenciales al Papa Francisco para comenzar su trabajo en el Vaticano.

El abogado -que fue designado por el Presidente Sebastián Piñera en mayo de este año- anteriormente había ejercido este mismo cargo en Ecuador (1985-1989), Estados Unidos (1989-1990), Malasia (1994-1997), China (1997-2001) y también fue embajador en la misión permanente ante las Naciones Unidas (2010-2014).

Además, ha ejercido como secretario de la Academia Diplomática, director de Asuntos Bilaterales, director General de Política Exterior, asesor para Asuntos del Pacífico y director de Asia y Oceanía.

escenario

Errázuriz llega a este puesto en un escenario particularmente complejo para la Iglesia Católica chilena, institución que durante los últimos años ha sido fuertemente cuestionada por los casos de abusos sexuales que han involucrado a algunos de sus integrantes.

Un ejemplo de las problemáticas que afectan a la Iglesia se vio la jornada del sábado, cuando se anunció la expulsión del exvicario de la solidaridad Cristián Precht, quien actualmente es investigado por denuncias de abusos sexuales a menores en el marco del caso Maristas.

Pescadores aportan ideas para el problema del lobo marino

MANEJO. Iniciativa de Subpesca considera un manual para que el sector artesanal se relacione con el animal.
E-mail Compartir

Redacción

Pescadores de todas las regiones del país podrán participar en un concurso que busca recoger propuestas novedosas para enfrentar el problema del lobo marino. En Chile hay unos 200 mil ejemplares de esa especie que generan dificultades cotidianas al sector artesanal y la acuicultura. Recientemente, además, se informó que esos animales serían partícipes de la muerte de ejemplares de cisnes de cuello negro en el Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter (Valdivia).

El concurso de ideas es una de las iniciativas concretas que se originaron en una mesa de trabajo, creada por el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Eduardo Riquelme, en junio de este año, para afrontar las complicaciones causadas por el lobo.

La convocatoria

De acuerdo a un comunicado de la Subpesca, el certamen será convocado en octubre, en el que los pescadores podrán sugerir cursos de acción concretos para aminorar los problemas derivados de la interacción del mamífero con sus actividades. Desde el sector artesanal se reportan periódicamente casos de ejemplares que se alimentan de sus capturas, estropean redes e, incluso, hunden sus embarcaciones. Los afectados han llegado a dispararles, lo que ha derivado en detenciones e investigaciones judiciales.

En el concurso tendrán cabida todas las propuestas, siempre que no consideren dañar al mamífero. Este se encuentra en veda y está protegido por convenciones internacionales suscritas por Chile. El subsecretario Riquelme advirtió, además, hace un tiempo que "la eliminación, la captura, no es el camino".

Las ideas que resulten ganadoras contarán con financiamiento público (Subpesca) para ser implementadas en las respectivas caletas de los galardonados y aquilatar de ese modo su utilidad.

Un manual

La iniciativa -en la que participa activamente el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca)- considera también la confección de un manual de buenas prácticas que contendrá recomendaciones simples y concretas, dirigidas a pescadores artesanales.

A partir de ahora, el trabajo en torno a la iniciativa se centrará en caletas de tres zonas: Iquique (Tarapacá), Pichilemu (O'Higgins) y Calbuco (Los Lagos), bajo una modalidad piloto. Los asentamientos específicos no han sido definidos aún, pero las áreas fueron escogidas debido a la alta interacción que se da allí entre el mamífero y los pescadores.

En esas tres caletas se llevará a cabo un primer estudio sobre manejo de desechos, tomando en cuenta que las vísceras de los peces se cuentan entre los bocados predilectos del lobo. En las mismas tres caletas se probará la efectividad de distintos dispositivos tecnológicos para aminorar las complicaciones del animal. Se prevé, por ejemplo, trabajar con viradores y disuasivos (equipos sonoros o de otro tipo que ahuyentan al animal).