Secciones

Dos fechas del Chile moderno

Cuando se pierden las libertades es cuando calibramos la profundidad y magnitud de lo que está en juego. Lo acaecido en 1973 es una derrota de todos. Tal como lo citó el periodista e historiador Ascanio Cavallo, es probable que tengamos que esperar la muerte física de muchos actores para entender estos hechos de mejor manera, de forma más reposada.
E-mail Compartir

Dos fechas históricas del pasado reciente registran números simbólicos este año: Ya transcurrieron 45 años del 11 de septiembre de 1973 y el próximo 5 de octubre serán conmemorados 30 del triunfo del "No" en el plebiscito de 1988, el cual significó poner fin a los 17 años de régimen militar en el país.

Ambos hitos están íntimamente ligados. El segundo es una consecuencia del primero, se trata de conmemoraciones que siguen dividiendo al país y tal como lo citó el periodista e historiador Ascanio Cavallo, es probable que tengamos que esperar la muerte física de muchos actores para entenderlos de mejor manera, esto es, de forma más reposada y objetiva.

Respecto al quiebre institucional, hay razones fundadas a uno y otra posición, sí parece claro que el gobierno de la Unidad Popular estaba llevando las cosas a un punto muy complejo. Debe recordarse que tanto el Poder Judicial como el Legislativo habían expuesto severas críticas a su accionar. Derechamente, el Congreso calificó de inconstitucional a esa administración.

Hay un contexto, es cierto, que puede explicar la pérdida de la democracia ese año, pero no las violaciones de DD.HH. acaecidas con posterioridad y los hitos que le antecedieron, que también fueron ilegales: Toma de terrenos, violencia callejera, asesinato de autoridades, entre otros.

Hoy, a 45 años de esos hechos, es claro que el país es otro. Más de la mitad de la población no había nacido en 1973. Esto se repite en otro margen respecto a 1988. Es impresionante observar que prácticamente la totalidad de los estudiantes de educación superior apenas contaba con un par de años de vida para aquella jornada: Son hijos de la democracia.

Sin embargo, 1973 y 1988 son hechos que siguen muy presentes en nuestra cotidianeidad. En los partidos políticos, en la forma en que se organiza el Estado, en los fantasmas y traumas y en las lecciones que no parecen del todo asumidas.

El año 1973 todo el país fracasó y buena parte del mismo hizo un esfuerzo 15 años después para recuperar la tradición democrática. Cuando se pierden las libertades es cuando calibramos la profundidad y magnitud de lo que está en juego.

Institucionalidad regional estratégica

"El principal desafío de la institucionalidad estratégica es que debe ser pertinente a las prioridades estratégicas ".
E-mail Compartir

Está claro que la definición de prioridades estratégicas es fundamental para que el barco del desarrollo regional sustentable, con sus proyectos y programas, avance con la orientación, velocidad y coordinación necesaria. Sin embargo, está bastante menos clara la importancia de la institucionalidad estratégica para administrar eficaz y eficientemente la travesía.

La institucionalidad regional estratégica debe ser la red de unidades organizacionales claves para administrar las prioridades que la región ha establecido. Debe ser el mix organizacional cardinal para generar el avance estratégicamente virtuoso.

Cuando hablamos de institucionalidad regional estratégica, no hablamos de toda la frondosa malla institucional necesaria para avanzar; sino que se trata solo de aquella red orgánica fundamental para administrar la estrategia y proyectos estratégicos. Si asumimos que el desarrollo regional endógeno lo construimos entre todos, entonces la institucionalidad regional estratégica debe estar constituida principalmente por aquellas unidades organizacionales estratégicas que integran a los actores públicos y privados. La experiencia nos enseña que la materialización de los lineamientos estratégicos y sus proyectos, requiere la acción conjunta entre las agencias públicas, instituciones del sector productivo, universidades, organizaciones de la sociedad civil. Asimismo, esta composición mixta proyecta a la institución y su visión más allá de los períodos electorales.

Sin esta institucionalidad regional estratégica (ad-hoc a la estrategia), el camino será lento, caro y de incierto punto de destino. También podrá haber mucho ruido, mucha actividad, pero poca efectividad estratégica. "La táctica sin estrategia es el ruido anterior a la derrota".

El principal desafío de la institucionalidad estratégica es que debe ser absolutamente pertinente a las prioridades estratégicas definidas por los actores regionales; por lo tanto, estamos hablando de una matriz organizacional diseñada y construida desde el territorio. ¿Significa esto que la actual institucionalidad no sirve y que debe ser desechada? Por supuesto que no. El desafío de los líderes regionales es construir el mix institucional que aproveche y mejore lo existente con el diseño innovador genuino surgido de la singularidad regional y comunal.

La institucionalidad regional estratégica debe ser el principal núcleo organizacional de la región, es la red organizacional que, a modo de ejemplo, debe garantizarnos una eficiente administración del presupuesto; del cluster minero y energético; del turismo de negocios; de la educación en todos sus niveles; de la innovación y el emprendimiento profesional; de la salud; de la administración del suelo fiscal y del borde costero.

Fernando Cortez

Gerente general de la Asociación de Industriales de Antofagasta

Migración y prensa internacional

"Las cuestiones universitarias sí impactan el ejercicio de las políticas públicas por otros lares, algo distinto de lo que acontece por aquí".
E-mail Compartir

Una de mis reflexiones de vuelta de mis conferencias en Bath, Inglaterra, es que las discusiones fundamentales en la academia europea se están enfocando en dos aspectos: el Brexit (la salida del Reino Unido de la Unión Europea) y la crisis migratoria. Como lo he dicho antes, las cuestiones universitarias sí impactan el ejercicio de las políticas públicas por otros lares, algo distinto de lo que acontece por aquí.

En los paneles sobre migración nunca se habló de "ordenar la casa" o de un "desplazamiento seguro, ordenado y regular". Tampoco se analizaron, desde una política comparativa, los casos de Canadá y Australia que constituyen estrategias selectivas y profesionalizantes de aquéllos/as que emigran: en estos sistemas se reciben con "mayor afecto" a los/as que son "fuga de cerebros" desde sus países de origen y que vienen a fortalecer la mano de obra calificada y formada en elites universitarias. En Reino Unido se expuso, más bien, que las ideologías (de izquierda o derecha) veían la situación de movilidad humana como una oportunidad al multiculturalismo (o cosmopolitanismo socializante en términos teóricos), o una crisis que había que combatir cerrando fronteras y devolviendo gente a los continentes colonizados y post-colonizados. Recordemos que, como dice Andrew Heywood, el peso económico y poco rentable de las colonias hizo caer el imperialismo en Europa. De seguro hay otras miradas más enfocadas a dar libertad e independencia a incipientes naciones-estados estrujadas por el afán de riqueza y poder de sus conquistadores.

Una lección académica - investigativa que me pareció interesante de compartir es aquella que hace referencia a cómo los medios italianos de ambos bandos (no habría un fin de las ideologías según Francis Fukuyama o Daniel Belt) generaban arquetipos y estereotipos sobre los/as migrantes y cómo estas representaciones estaban impactando las decisiones sobre la nueva ley migratoria en la Unión Europea. Habría una doble imagen del/la inmigrante, el arquetipo de refugiado/a o "buen/a migrante" y lo opuesto relacionado con una consecuencia económica en el gasto público. Desde la estereotipación, los medios italianos hacen hincapié en la raza, en la nación de origen, en su cultura y así, expresiones como "Antofalombia" y sus derivados caerían en esta categoría. Por ende, los medios muestran la migración desde una óptica sentimentalista (Pietismo desde la doctrina protestante) o desde una visión alarmista, de ver al/la forastero/a (como señala una tonada chilena) como enemigo/a público/a.

Sin embargo, no hay todavía suficiente evidencia que justifique el impacto de las visiones distorsionadas de la realidad sobre migración en las políticas europeas. Y por suerte nuestros medios nacionales y locales son eminentemente pietistas. Se esperaba hace tiempo un nuevo tratado de Energía en la Unión Europea, hoy se cree que éste será necesariamente de migración dejando atrás la excesiva normativa administrativa de los tratados anteriores: Maastricht (1992), Ámsterdam (1997), Niza (2000), Lisboa (2007). Hay que estar expectante entonces a las nuevas ordenanzas europeas sobre migración, y que nuestros gobernantes no hagan la vista gorda tampoco a las organizaciones internacionales como la ONU para entender que la migración es un fenómeno de múltiple causalidad que se irá incrementando y complejizando con el tiempo. Su impacto en el rejuvenecimiento de nuestra población, ya es un gran beneficio a considerar.

Dra. Francis Espinoza F.

Académica Universidad Católica del Norte