Secciones

Emprendedores participaron del Bootcamp de Innovación Abierta

E-mail Compartir

Durante dos días los profesionales del Programa Innovación Abierta llevaron a cabo un bootcamp que vinculó a los emprendedores solucionadores seleccionados en la primera etapa con las seis empresas que han planteado desafíos en la convocatoria vigente, entre ellas Bejos, Novamine, Buildtek, Ferrocarril Antofagasta La Paz, Aguas Antofagasta y el Mercurio de Antofagasta. Este proyecto, cofinanciado por Comité de Desarrollo Productivo Regional, comenzó en junio de este año y su objetivo es conectar a diversas empresas de la región, que buscan soluciones disruptivas a sus actuales problemáticas; con emprendedores de alto impacto, que desarrollen propuestas innovadoras.


Empresas locales buscan negocios en importante feria minera de Perú

Expomina, feria minera internacional que se realiza en Lima, Perú, fue el destino escogido por la Asociación de Industriales de Antofagasta para llevar a cabo una nueva Misión Empresarial con el objetivo de promover nuevas oportunidades de negocios para sus empresas.

La delegación de 13 empresas antofagastinas y nacionales participa del evento, que tiene como 'País Invitado de Honor' a Chile, en donde se ha reunido con una serie de importantes compañías mineras presentes en Perú. Dentro de las reuniones sostenidas por la delegación chilena con compañías mineras del Perú, destacan Antamina, Barrick, Jinzhao Mining, Minera Southern y Minera Lincuna.

ENTREVISTA. Lilian Tapia Donoso, directora ejecutiva y coordinadora ruta calle de Fundación Tabor:

"La sociedad debe aprender a convivir con las personas en situación de calle"

E-mail Compartir

Jonathan Villella Coyán

Lleva más de 30 años trabajando con gente en situación de calle, específicamente con casos de adultos que han terminado en esa condición por presentar algún tipo de adicción a las drogas.

A través de su programa "modelo de transfiguración del hombre", el cual describe como humanista y cristiano, la religiosa consagrada, Lilian Tapia Donoso, conoce de primera fuente la realidad que se oculta en las calles.

Está consciente que la tarea es ardua, que con los programas de Estado, muchas veces no se alcanza a cubrir las prestaciones que necesitan las personas que hoy se encuentran en situación de calle y que Antofagasta superan los 800 casos.

No obstante, su trabajo desde el corazón hace la diferencia. Es crítica respecto a las políticas que existen en torno a esta problemática y entiende que la mejor forma de asistir a estas personas es a través de la vocación pues solo así se desarrolla el vínculo necesario para transformar la vida de quienes se encuentran en la más absoluta vulneración.

¿Qué hace falta en Antofagasta o a nivel central -en cuanto a las políticas de gobierno-, para dar una solución efectiva a la problemática de la gente en situación de calle?

- Para responder a eso es necesario entender que el fenómeno de personas en situación de calle es mundial, no afecta solo a Chile. Aún los países desarrollados tienen personas en situación de calle. Este es un fenómeno que llegó para quedarse, desgraciadamente.

Ahora ¿Qué es lo que hace falta? Tendríamos que mirar a los países desarrollados. En Chile hay una política respecto al tema, que dice que una persona de calle tiene que pasar por distintos programas para llegar al fin a tener algún aspecto habitacional. Yo creo que eso es un error; si los Estados quisieran manejar mejor a las personas en situación de calle, lo primero que tendrían que hacer es darle solución habitacional. Sería lo primero y no que sea el círculo de escalera que es la política que tenemos, de espiral, y que lo último a lo que la persona tiene que llegar, es lo que más necesita.

Pero entonces existe un problema de cómo se aborda, desde las políticas públicas esta problemática...

- El Estado de Chile, o no tiene, yo pienso, el dinero suficiente para invertirlo en mejores políticas o no sabe cómo invertir o bien están mal enfocadas. Como veíamos recién, la solución habitacional para estas personas viene después de un montón de procesos que el individuo debe realizar, y yo pienso que debe ser lo contrario, lo primero que una persona en situación de calle necesita, es el derecho a la habitabilidad; ahí recién empezaría el proceso donde se le puede acompañar.

Por ejemplo, España y un poco también Francia, empezaron por esto, por la habitabilidad; y junto con ella hacen el acompañamiento psicosocial, el tratamiento de alcohol y drogas, los centros de superación de la pobreza, eso es lo primero. Mientras la gente no tenga un lugar donde dormir, vamos a seguir viendo a personas pernoctando en las plazas, que molestan, porque también hacen sus necesidades ahí y eso es porque no pueden acudir a algún tipo de servicio higiénico.

Adicción

Como trascendió hace algunos días en este medio de comunicación, vecinos del sector de avenida Argentina con Homero Ávila, denunciaron una serie de robos cometidos principalmente por gente en situación de calle que demostraba tener además adicción a la pasta base. De hecho, según los mismos vecinos, es a raíz de este consumo que comenzaron a ingresar a casas y jardín infantil Ayelen, para robar algún objeto de valor y así seguir costeando su adicción.

¿Del universo de 800 personas en situación de calle, cuántos de ellos manifiestan tener una adicción las drogas?

-La adicción es un fenómeno realmente bastante destructivo y nefasto, más en personas en situación de calle. En el universo de las personas que nosotros tenemos en Antofagasta (más de 800 personas), diría que al menos el 90% de ellos, tiene un problema de adicción, generalmente de alcohol o pasta base. Pero este fenómeno ya viene desde hace algunos años y hoy son más los jóvenes quienes presentan dicha adicción.

Los chiquillos a los papás ya los tienen colmados, porque roban y mienten para poder satisfacer su adicción, entonces, ante las circunstancias, esa gente opta por irse a la calle.

¿Cuál consideraría usted es el mejor camino para rescatar a estas personas de la calle?

-Estoy de acuerdo en que debe haber gente profesional dentro de los programas, pero no es el profesional el que saca a la persona de su situación de calle, sino la persona que quiere realmente vincularse con estas personas, y eso va por parte del voluntariado, pero un voluntario que realmente tenga un compromiso por la vida, no para entregar el pancito o el tecito, eso no es lo más importante. Con las personas en situación de calle hay que hacer un vínculo profundo, para recién poder accionar el proceso de cambio, sin ese vínculo, no se puede.

Por eso, para estas 800 personas, darle motivación y darle un sentido de esperanza, se necesita mucha gente en calle, mucha gente voluntaria, ciudadanos chilenos que digan "yo realmente quiero dar mi mano, quiero implicarme con el otro". Pero eso no está, porque estamos en una sociedad tan hedonista e individualista, que nos interesa un carajo el otro, mientras yo esté bien.

"Estamos en una sociedad tan hedonista e individualista, que nos interesa un carajo como esté el otro mientras yo esté bien, y eso es precisamente el problema"."