Secciones

Ferrocarril entrega estaque de agua a Bomberos para combatir incendios

E-mail Compartir

Periodista y Magíster en Ciencias Sociales

El administrador general del Ferrocarril Antofagasta a Bolivia, William Well, confirmó a fines de 1948 que esa firma obsequió al Cuerpo de Bomberos de Antofagasta un estanque de 30 toneladas que se instaló en la población Miramar, gracias a gestiones directas del alcalde Juan de Dios Carmona.

El Superintendente de la entidad bomberil, doctor Gonzalo Castro Toro, quien además se desempeñaba como regidor, destacó "la resolución generosa y de positivo beneficio para la ciudad, que engendra el obsequio del administrador del Ferrocarril, Mr. Well", precisando que el estanque era completamente independiente de la alberca municipal que había en esa población para el consumo de agua de sus habitantes. "Es de uso exclusivo para atención de siniestros del Cuerpo de Bomberos", dijo el médico.

Añadió que el estanque estaba conectado directamente a la matriz de cuatro pulgadas y era "capaz de cubrir de agua, con las correspondientes conexiones de manguera, a un gran radio de la ciudad", recordando que la unión, efectuada con prontitud, estuvo a cargo del municipio por un acuerdo de esa corporación y el apoyo del jefe comunal.

Castro Toro reconoció, en su calidad de Superintendente del Cuerpo de Bomberos, que gestionaba con el agente de Salitrera Tarapacá y Antofagasta, Octavio Peña, la donación de un segundo estanque que se instalaría en el sector sur de la ciudad (en las cercanías del antiguo Hospital del Salvador), que sería provisto de agua de mar. Consultado por periodistas, aseguró que también se habilitarían "dos pozos de mar para que atraquen con facilidad los carros turbinas. Una de estas pozas estará ubicada frente al Regimiento Antofagasta, por el lado sur y la otra cerca del sitio donde están los estanques de bencina de la Standard Oil Co. por el lado norte. La municipalidad proporcionará los trabajos de pavimentación, para que los carros turbinas lleguen con toda prontitud a estos sitios".

El Superintendente manifestó su satisfacción por los logros, ya que con cuatro sitios de alimentación de agua, Antofagasta quedaría totalmente cubierta para enfrentar cualquier incendio. Añadió que la organización de voluntariado podría convertirse en el mejor Cuerpo de Bomberos del país, luego que en marzo de 1949 se completara la recepción de nuevo material, consistente en tres mil metros de manguera, dos "modernísimos carros turbinas y un nuevo carro bomba para la Segunda Compañía".

Pero el trabajo de Gonzalo Castro no solo se limitaba a dotar de mejor equipamiento a los bomberos locales, también gestionaba ante las instancias políticas la dictación de una ley de arancel aduanero que liberara de todo derecho a los materiales, accesorios y equipos para los Cuerpos de Bomberos del país.

Además de lograr el estanque en la Miramar Sureste, en su calidad de Superintendente este destacado hombre público consiguió que se aumentara la asignación municipal de cinco mil a cincuenta mil pesos anuales. Además, fundó el Servicio Médico del Cuerpo de Bomberos "que ha tenido como fin principal examinar a los postulantes a voluntario para saber si su salud es compatible con las labores bomberiles", aseguraba un artículo publicado en la "Memoria del Cuerpo de Bomberos de Antofagasta en sus Bodas de Diamante" el año 1950.

Gonzalo Castro Toro nació en Copiapó y se estableció en Antofagasta en 1916 para ejercer como médico en las oficinas salitreras del Cantón Aguas Blancas. Dos años después ingresó al Cuerpo de Bomberos de Antofagasta, desempeñándose como Superintendente los años 1948 y 1949. En esa época participó en la fundación del programa la Gota de Leche y en la organización de los Cabildos del Norte, que lucharon en contra del desabastecimiento alimenticio en las provincias nortinas.

También fue uno de los líderes del Movimiento Civilista del 26 de septiembre de 1932 que permitió al país volver a los cauces democráticos.

Isidro Morales

Colisión en ruta que une Caldera y Chañaral dejó diez personas heridas

CHOQUE. El bus implicado en el accidente se dirigía a Antofagasta.
E-mail Compartir

Una colisión múltiple que implicó a cuatro vehículos ocurrió ayer en el sector Puntas Salinas, específicamente en el kilómetro 933 de la ruta que une las comunas de Chañaral y Caldera. Como resultado se reportaron diez heridos, cuatro de ellos de gravedad aunque ya fuera de riesgo vital.

Según la información otorgada por la dirección regional de Onemi Atacama, el incidente sucedió aproximadamente a las 16:00 horas. La colisión implicó a un bus de transporte de pasajeros de la empresa "JM", el cual transitaba desde La Serena hasta Antofagasta, también a una máquina de transporte de carga y dos vehículos menores (un automóvil y un jeep).

En palabras del director regional, Javier Sáez, "el camión aparentemente iba hacia el sur y el bus hacia la Región de Antofagasta. En cuanto a los vehículos, uno iba en dirección sur y otro hacia el norte".

Dos de los heridos graves debieron ser trasladados hasta el Hospital de Copiapó, mientras que los ocho restantes fueron atendidos en el Hospital de Chañaral. En las labores de rescate participó personal de Bomberos y Samu, estos últimos estabilizaron al conductor del camión y pasajeros del bus interprovincial.

Desde Onemi también indicaron que en el punto de accidente se estableció un baipás mientras se trabajaba en el retiro de los vehículos, lo anterior a través de la Playa Flamenco. Las causas del choque aún están siendo investigadas.

Morales citó a exPresidentes para prepararse ante el fallo de La Haya

LITIGIO MARÍTIMO. El Mandatario pretende "compartir opiniones y criterios".
E-mail Compartir

Agencias

El Mandatario de Bolivia, Evo Morales, convocó ayer a antiguos Presidentes y cancilleres del país para dialogar sobre la estrategia a seguir luego del fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en La Haya, por la demanda marítima que la nación altiplánica interpuso a Chile. El tribunal anunció el resultado para el 1 de octubre.

La reunión está prevista para mañana en la casa de Gobierno en La Paz, informó Morales en una declaración.

En la instancia, el gobernante busca "compartir opiniones, criterios" y escuchar las recomendaciones de las ex autoridades, con tal de enfrentar la etapa posterior a la sentencia del alto tribunal de Naciones Unidas.

La CIJ, con sede en La Haya (Holanda), comunicó esta semana que el 1 de octubre emitirá la sentencia de la demanda presentada en 2013 por Bolivia, en busca de que la instancia internacional obligue a Chile a negociar una salida soberana al mar, perdida en la Guerra del Pacífico, en 1879, donde le ganó cerca de 400 kilómetros de costa a ese país.

La sentencia será inapelable y de cumplimiento obligatorio, lo que supone el último episodio judicial de esta disputa histórica.

"otra historia"

Bolivia basó su requerimiento en supuestas promesas incumplidas por parte de Chile. La Moneda, sin embargo, argumentó que los diálogos mantenidos tras la guerra solo eran parte de la normalización de relaciones bilaterales.

Morales reiteró ayer que a partir del fallo "será otra historia con Chile", junto con expresar su deseo de "acabar con los temas pendientes" entre ambos países.

Temas pendientes

"Estoy seguro de que podemos también compartir con el Presidente (Sebastián) Piñera y no dejar temas pendientes para las nuevas generaciones", explicó el Mandatario.

A juicio de Morales, la decisión de la corte será esperada no solo por ambas naciones, sino también "por todos los países del mundo", razón por la cual informó también que debió suspender la inauguración de una planta industrializadora de litio en el suroeste del país, prevista para el próximo 30 de septiembre, a causa de su proximidad con la emisión de la sentencia.

"Hemos suspendido porque más importante en este momento es cómo conjuntamente, de manera unida y con mucha seguridad, esperamos el fallo de La Haya", dijo el Presidente.