Secciones

Extranjeros residentes y su percepción del "18"

E-mail Compartir

"Llegué en abril del 2003. Ahora una de las cosas que me llamaron la atención de estas celebraciones es lo largas que son. Son bastante particulares en relación a lo que pasa en Argentina, donde son un poco más fomes para estos festejos". "Lo primero que uno aprecia es el patriotismo, eso de izar las banderas en todas las casas, independiente que esté normado. A eso agregamos que el país se prepara desde mucho tiempo antes para estas actividades. Se organiza con la familia y se vuelve una gran fiesta. Esto no es normal, en el caso de México, la fiesta dura solo 24 horas. En el caso de Chile son al menos tres o cuatro días y ahora llega hasta siete días, porque el 20 o 21 se lo tomará gran parte de la población". "Al menos durante estas fiestas nos suben demasiado las ventas. La cosa se pone muy de carnaval y lo que más se destaca es la cantidad de días que llegan a durar. Se supone que es solo el '18', pero fácilmente celebran unos tres o cuatro días de corrido". "No sabía que aquí celebraban de tal manera. Comen, beben, la pasan bien y son días de mucha fiesta. En Venezuela el día de la independencia podríamos decir que es una jornada bastante calmada. Nosotros celebramos carnavales, Semana Santa y Navidad. Esta última es muy importante para nosotros y la comenzamos a celebrar desde octubre. Pero hasta que llegué a Chile no sabía lo que era realmente lo que eran las celebraciones de Fiestas Patrias. Y lo disfruto mucho"."

Argentina

Perú

"Las fiestas me parecen muy alegres y los chilenos saben celebrar. Pero pasaron de celebrar un concepto más nacionalista y reservado hacia reconocer nuestros valores que son tan diversos que nos permite construir una sociedad más rica y abierta". "Me llama la atención que aquí participan por iguales los civiles y militares. Recordemos que la independencia de un país tiene mucho que ver con la participación de ambos grupos. Eso es un aspecto importante que valoro de forma positiva"."

México

Dagmara Wyskiel,

Polonia

China

Venezuela

Emilce Díaz

Euclides Flores

Nicolás Rodríguez,

Chen Ping

Candy Ortiz,

Diversas actividades preparadas para los tres días festivos

JORNADAS. Tres grandes sectores de fondas hay en la comuna.
E-mail Compartir

Desde este fin de semana que ya se vienen realizando múltiples actividades atigentes a las celebraciones de Fiestas Patrias en Antofagasta, lo que al igual que otros años, llama a ser los motores del alma festiva para este 2018.

Dentro de la comuna se encuentran ya en funcionamiento tres grandes fondas dispuestas en a lo largo de la ciudad. En el sector norte de La Chimba, la explanada del Estadio Regional Calvo y Bascuñán (sector centro) y en el sector de las Ruinas de Huanchaca (zona sur).

Con respecto a las ramadas del sector norte, éstas cuentan con los ya tradicionales "Chicheros".

Además llega a este lugar "El Negro", la Gran Fonda de Miguel Piñera, la cual trae una serie de artistas, músicos y humoristas, los que contarán con la animación de Karol Lucero. Esto del 14 al 19 de septiembre en el sector de La Chimba.

En tanto, en la explanada del Estadio Regional también se realizarán múltiples actividades entre las que destacan para hoy los juegos criollos y las presentaciones de artistas nacionales.

Para mañana también está contemplada la realización de juegos criollos, la tradicional carrera de garzones y la presentación de grupos de baile locales.

Asimismo, el martes 18 se realizará una volantinada familiar en el Parque Croacia y posteriormente para el miércoles 19 se contempla el remate de todo tipo de cocinerías a partir de las 15 horas en las ramadas apostadas frente al sector de Estadio Regional Calvo y Bascuñán.

Los datos

Fonda del Negro

La Chimba

del 17 al 18, grupo Zona Seka y Lito Díaz. Para el 18 de septiembre se presentarán Los Locos del Humor.

Explanada Estadio Regional. Jornada domingo 16

15 horas, Juegos criollos; 16, Campeonato Rayuela; 20, Presentación Grupo Local La Nota Maestra; 21, Presentación artista local Son de Calle; 22, presentación artista nacional Combo Con Clase.

Martes 18 Parada militar frente a la explanada de la Municipalidad a contar de las 11:30 horas.

Extranjeros celebran la "intensidad" con que chilenos festejan el dieciocho

ANIVERSARIO. Muchos días feriados, harta comida y bebida es lo que más llama la atención de las Fiestas Patrias a los inmigrantes residentes en Antofagasta.
E-mail Compartir

En un local de venta de verduras y abarrotes del Mercado Municipal, ya adornado con motivos dieciocheros, sus locatarios extranjeros cuentan que celebran la fecha a modo que ya se sienten parte de Chile.

Pero la cosa no solo se limita a la ornamentación con las clásicas bandas tricolores. Algunos de los comerciantes visten la camiseta de la "Roja" y otros incluso, tienen un collage de imágenes con próceres de la patria, entre los cuales llama la atención un recorte de Arturo Prat, que si bien no corresponde en época de la emancipación chilena, igual está presente en el grupo.

Pero la imprecisión parece mínima ante el entusiasmo que viven no solo aquellos locatarios, sino la mayoría de los que trabajan en el Mercado Municipal, quienes siendo en su mayoría extranjeros (principalmente peruanos, bolivianos y colombianos), visten trajes típicos y suben el volumen a las cuecas.

"Acá son muy amantes de su patria. Cuando recién llegué a Antofagasta, que fue a principios de septiembre del 2015, recuerdo que la actividad comercial era muy alta todos los días de ese mes. Se vendía mucha carne, pollo y alcohol. Pero abruptamente eso bajó ya en octubre. Ahí me di cuenta que las ventas respondían a lo que llaman las fiestas dieciocheras", dijo un locatario del mercado, de origen boliviano.

Impresiones

Pero la mayoría de ellos coinciden en un punto. En Chile, las Fiestas Patrias suponen una semana de frenesí carnavalesco que poco se asemeja a las festividades de otras naciones.

Extranjeros de diferentes latitudes que llevan años residiendo en el país dicen que para Chile, estas celebraciones llegan a adquirir una importancia casi religiosa, y la comida y la bebida toman un cariz sagrado.

"En Colombia por lo general las celebraciones suponen una jornada de reunión familiar, en la cual se comparte y se hacen pequeñas actividades. Pero acá pareciera que se paraliza el país. Además no les basta con un solo día de celebración, sino que es casi una semana completa", cuenta Harry Montaño, originario de Colombia.

Integración

Al respecto, la ciudadana polaca Dagmara Wyskiel, quien hace 17 años reside en Chile cuenta que una de las cosas que rescata de las celebraciones nacionales es que éstas, con el paso del tiempo se han vuelto más receptivas con los extranjeros, haciéndolos parte también de las celebraciones.

"Particularmente me llama la atención lo que se da en los establecimientos educacionales, en los cuales las fiestas celebradas anteriormente eran conservadoras y clásicas, una fiesta de chilenidad que hoy en día no solamente responde a una visión de identidad estrecha, porque va paulatinamente cambiando a una fiesta de diversidad cultural, entendiendo que en Antofagasta se está transformando de un campamentos a una ciudad multicultural, abierta y progresista".

Por su parte la bióloga y profesora asociada del Departamento Biomédico de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Antofagasta, Emilce Díaz, proveniente de Argentina, cuenta también que le llama la atención lo prolongado de las celebraciones. "Una de las cosas que me llamaron la atención de éstas celebraciones es lo largas que son. Son bastante particulares en relación a lo que pasa en Argentina", aseguró.

A continuación, el testimonio de seis residentes extranjeros que comparten su primera impresión de las celebraciones patrias.