Secciones

Chile en La Haya

"La demanda boliviana también debe ser vista como una gran oportunidad de evaluar las relaciones comerciales".
E-mail Compartir

Pocas veces tenemos la oportunidad de decir con fuerza lo orgullosos que nos sentimos de ser chilenos, estas festividades que ya comenzamos a celebrar son una de esas oportunidades en que lo manifestamos con terremoto y empanada en mano, sin vergüenza y con el patriotismo a flor de piel.

Pero además de las Fiestas Patrias, se viene una fecha importante para nuestro país, del que poco o nada nos hemos interiorizado como chilenos y menos como antofagastinos -quienes somos finalmente los protagonistas de esta historia-. La demanda boliviana ante la Haya, que exige negociar una salida soberana al mar, cumplirá un nuevo hito el próximo 1 de octubre, cuando el Tribunal Internacional entregue un veredicto, después de meses de ocurridos los alegados en la causa.

El fervor por los cinco días de celebración que tendremos este Dieciocho, queremos verlo reflejado también en esta importante fecha, porque en definitiva lo que ocurra en ese tribunal tiene relación con nuestro territorio, con Antofagasta y las comunas aledañas, con nuestro Chile. No podemos quedarnos en la indiferencia frente al tema, al contrario, tenemos que estar presentes, activos y atentos a lo que suceda en la Corte Internacional, pero además entender que la decisión que allí se tome sólo nos "obliga a dialogar", en ningún caso a ceder un milímetro de territorio, menos de nuestro mar.

Debemos unirnos y encargarnos de preservar intacta la historia de nuestro país, de nuestro norte, de defender la memoria y el legado de grandes héroes que protegieron y dieron forma al Chile que hoy conocemos. Y eso debemos demostrarlo no sólo en este escenario frente a La Haya, sino en situaciones tan cotidianas como es el libre tránsito de cargas bolivianas por nuestro territorio, las que por largos años no cumplieron ningún tipo de medidas que mitigaran la contaminación producida.

Por eso es que esta demanda boliviana también debe ser vista como una gran oportunidad de evaluar las relaciones comerciales y medio ambientales que mantenemos con nuestro país hermano. No es menor que nuestros puertos de Arica, Iquique, Mejillones y Antofagasta sean utilizados por más de 7 mil empresas bolivianas y en nuestra comuna sea empleado para el traslado y almacenamiento de zinc y plomo principalmente, lo que comprueba el cumplimiento del Tratado de 1904 y también el riesgo de contaminación que estas cargas han generado históricamente en nuestra zona.

Sea cual sea el resultado que conoceremos el próximo 1 de octubre, Chile debe ser uno solo en la búsqueda de resguardar nuestra soberanía, pero además en exigir al país vecino el respeto por el territorio por el que miles de empresas bolivianas transitan libremente.

Karen Rojo Venegas

Alcaldesa de Antofagasta

Falta de sueños en nuestro país

Hay que inventarse una historia para el futuro, que incluya a todos, que nos movilice, que genere una épica más allá del conseguir cosas y resultados. Los sueños son más complejo que el crecimiento económico, o conseguir una variable económica. Sería como reducir los sueños de una persona a aprobar un ramo, o comprarse un automóvil.
E-mail Compartir

"Lo más complejo es que estamos en una sociedad que ha dejado de soñar, no tenemos pertenencia y todo es un sueño privado… Yo consigo para mí, mis metas y así vamos generando un país que se segrega porque no tiene algo que lo aglutine, que lo asocie, salvo con cuestiones efímeras… No tenemos un sueño de país", apreció el padre Felipe Berríos en entrevista con nuestro Diario.

El juicio es certero, preocupante, pero tiene explicaciones, en la crisis de los liderazgos, de las ideologías, la secularización, el proceso de individuación y el avance del acto de consumo como un factor de alto valor simbólico en nuestra sociedad.

Pero se trata de una cuestión que es casi paradojal, pues los seres humanos somos "animales políticos", tal como lo apreciaba Aristóteles. Sin embargo, rehuimos de las ideologías, como si éstas fueran malas en sí mismas. Mal entendemos la acción política como una pérdida de tiempo y recursos, como una discusión infinita, donde abundan los incordios, sin entender que así se construye la sociedad.

En los tiempos que corren nos ha ganado el individualismo, donde el resto de las personas es símil al paisaje y no tenemos tiempo para una reflexión de nuestras propias acciones y menos de aquello que construimos en conjunto.

El derrumbe ideológico tiene efectos aquí; los partidos no están comprendiendo lo que ocurre en la sociedad y eso puede explicar la irrupción de ejemplos como Donald Trump o de ideas que parecían desterradas como los fascismos.

La derecha e izquierda tradicional no están dando respuestas al ciudadano común, que observa la emergencia de otras chances que son una amenaza para la convivencia y libertades que conocemos.

Por eso los países deben soñar en un marco democrático, de respeto, de bien común. Los sueños son más complejo que el crecimiento económico, o conseguir una variable económica.

Soñar es más complejo, más abstracto, difícil de definir, pero los reduccionismos de hoy son como una nube que impide incluso un ejercicio como éste.

La llave maestra del aprendizaje

"Asistir a educación parvularia a los 3 y 4 años, en todos los niveles socioeconómicos, promueve mejores resultados".
E-mail Compartir

El aprendizaje inicial de la lectura es un evento de trascendental relevancia para los niños, niñas y sus familias. Existen múltiples investigaciones nacionales e internacionales que plantean que el nivel lector logrado por los estudiantes en los primeros años de escolaridad es altamente predictivo del rendimiento posterior.

En este contexto, la Agencia de Calidad de la Educación realizó el Estudio Nacional de Lectura en octubre del año 2017. Para este estudio se definió una muestra representativa a nivel nacional, regional y por género. El objetivo fue monitorear los logros de aprendizaje de los estudiantes en áreas que se consideran relevantes para su formación. En el análisis de resultados destaco las siguientes preguntas y respuestas.

¿Por qué es importante el aprendizaje de la lectura? Porque la calidad de la comprensión lectora en los primeros años de educación depende de las experiencias de aprendizaje de la primera infancia. Allí se crean patrones que impactan la trayectoria escolar, la motivación académica y los logros de los estudiantes. Asimismo, las experiencias de los niños en su primera infancia tienen un rol formativo e influyen en su nivel de preparación para la escuela.

¿Cuáles son los elementos que se asocian al aprendizaje de la lectura? La evidencia sugiere que asistir a educación parvularia a los 3 y 4 años, en todos los niveles socioeconómicos, promueve mejores resultados académicos y cognitivos de los estudiantes. Igualmente, estudios han demostrado que la relación entre el profesor y el estudiante en los primeros años de vida genera efectos en los resultados de éstos hasta 8 años después. Desde la familia, los apoyos adicionales, como padres que leen con sus hijos, también tiene un efecto demostrado en la lectura de los niños. Además, influyen la relación que se establece con la escuela, por ejemplo, el nivel de participación y compromiso, la conexión afectiva entre la casa y la escuela, reflejada en la confianza, reciprocidad, expectativas y creencias compartidas.

¿Cómo trabajar la Comprensión Lectora en el aula? He aquí algunas ideas; promover que la lectura tenga un propósito acotado, conocido por los estudiantes y relacionado con su vida y experiencia cotidiana. Trabajar con textos cuyas palabras sean conocidas y significativas entre los más pequeños. Realizar preguntas antes, durante y después de la lectura, para identificar información explícita, realizar inferencias, evaluaciones, comentarios o establecer otra relación con el texto. También, abrir espacios de lectura oral guiada por el docente, donde niños y niñas puedan escucharse (y comprender) lo que están diciendo. Enseñar explícitamente estrategias de comprensión de lectura que los niños y niñas puedan aplicar y luego evaluar si entendieron el texto.

Esta es una invitación para los padres y madres a que dediquen un tiempo a compartir con sus hijos y/o hijas a través de la lectura; este esfuerzo vale la pena.

Mabel Bustos Lobos

Directora Macrozona Norte de la Agencia de Calidad de la Educación