Secciones

A 45 años de su muerte, festival homenajeará a Víctor Jara

ANIVERSARIO. El Festival Arte & Memoria Víctor Jara, lo recordará, del 24 al 30 de este mes. También habrá conciertos.
E-mail Compartir

"¿Qué suenan? Son balas, me alcanzan, me atrapan, resiste, Víctor Jara no calla". Así dice una de las estrofas de la canción "Matador", publicada por la banda argentina Los Fabulosos Cadillacs en su exitoso disco "Vasos vacíos".

La cultura popular ha recordado muchas veces al cantautor y director y actor teatral chileno, nacido el 28 de septiembre de 1932 en la zona de Ñuble y asesinado el 16 de septiembre de 1973, luego de ser detenido junto a otros profesores y alumnos de la Universidad Técnica del Estado.

Militancia y up

Jara, militante comunista y férreo partidario de la Unidad Popular, había sido torturado por horas: le realizaron quemaduras con cigarrillo, le rompieron los dedos, le cortaron la lengua y lo sometieron a simulacros de fusilamiento. Su cuerpo fue hallado el 19 de septiembre, con 44 impactos de bala.

Música y teatro

Su asesinato, del que se conmemora mañana 45 años, no ha hecho más que acrecentar su figura, destacada por su trabajo musical, teatral y pedagógico. En 1957, ingresó en el conjunto folclórico Cuncumén y conoció a Violeta Parra, quien lo animó a continuar su carrera musical. Con 27 años, en 1959, dirigió su primera obra de teatro: "Parecido a la felicidad", de Alejandro Sieveking.

Comenzó a escribir y publicar canciones en la década de 1960. Director artístico de Quilapayún entre 1966 y 1969, y con hermosas composiciones como "El cigarrito", "Te recuerdo, Amanda" y "El derecho de vivir en paz", se convirtió en un referente internacional de la canción protesta y de cantautor, y en uno de los artistas más emblemáticos del movimiento musical llamado Nueva Canción Chilena. Por eso, el Festival Arte & Memoria Víctor Jara lo recordará, del 24 al 30 de este mes (ver recuadro).

Un festival diverso

Recitales de Manuel García, Congreso y Bloque Depresivo, entre otros; un concierto homenaje de Inti Illimani e invitados; un ciclo de cine, una feria de derechos humanos y más actividades, considera el Festival Arte & Memoria Víctor Jara, del 24 al 30 de este mes en Santiago.

Compañía "Absurda Consecuencia" estrena obra ambientada en 1930

FONDART. El proyecto mezcla técnicas de circo con gansters y comedia familiar. El estreno será el 29 de septiembre en el Salón Teatral La Favorecedora.
E-mail Compartir

Redacción

La Compañía de Circo "Absurda Consecuencia" vuelve a los escenarios con "El gran asalto", una nueva obra que será presentada gracias a un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

La obra ofrece un montaje de circo contemporáneo con toques de comedia.

El estreno está programado para el sábado 29 de septiembre en el Salón Teatral La Favorecedora a las 20 horas.

El objetivo de este proyecto es continuar generando audiencia para el arte circense a través de una obra, que mezcla diversas técnicas de circo con tintes de comedia familiar.

"El montaje se ha conformado durante los últimos dos años, sin embargo, ha ido mutando con el tiempo. Originalmente era una historia de amor, pero luego derivó en una comedia, apuntando a un público transversal", afirmó el gestor cultural y director de la obra, Rodrigo Núñez.

La compañía "Absurda Consecuencia" se caracteriza por hacer circo contemporáneo, contar historias y mezclar teatro, danza y música, logrando que la gente disfrute y se conecte con lo que están presenciando.

Crisis

La historia está ambientada en los años 30, época de grandes turbulencias debido a la crisis económica mundial desatada tras la caída de la bolsa en 1929.

Durante aquellos años Chile también se vio muy afectado. En el norte del país, por ejemplo, miles de personas que vivían en las oficinas salitreras perdieron sus trabajos y tuvieron que migrar de la pampa a la ciudad.

La obra también toma elementos de los comic e incorpora personajes como los gánsters, que en esa misma época existían en EE.UU.

Es una obra sencilla cuya base central es la de un policía de un banco que trata de evitar que éste sufra un robo.

Otra de las características relevantes del proyecto es el rol social que juega a través del arte, pues se ejecutará en alianza con Tierra Esperanza, Servicio Jesuita Migrante, Fundación las Familias y Campamentos de Ideas.

El compromiso es realizar funciones abiertas al público, pero se invitará de manera especial a personas de sectores periféricos de la ciudad para que puedan disfrutar la presentación, disminuyendo las brechas de acceso a bienes artísticos y culturales.

Luego del estreno, la obra será exhibida el domingo 30 de septiembre a las 20 horas; sábado 6 de octubre con dos funciones a las 17 y a las 20 horas; domingo 7 de octubre a las 12 horas; sábado 13 de octubre con dos funciones a las 17 y a las 20 horas; el domingo 14 de octubre a las 12 horas; el sábado 20 de octubre con dos funciones a las 17 y 20 horas; y el domingo 21 de octubre a las 12 horas. La entrada será gratuita para todo público.

Decisión: Canal 13 no transmitirá la Parada Militar y emitirá una película

E-mail Compartir

Después de que por primera vez los canales de televisión no transmitirán los Te Deum evangélico ni ecuménico, ahora Canal 13 decidió no transmitir la Parada Militar, el próximo 19 de septiembre. En su reemplazo, la señal de Luksic emitirá la película "Los 33".

Canal 13 tomó la decisión después de que TVN, responsable de la transmisión de la Parada Militar, enviaron un correo alertando que sólo entregaría un compacto de cinco minutos del desfile, a menos que los demás canales interesados pagaran un monto por la transmisión completa en alta definición.