Secciones

Chile está en el quinto lugar en el Índice de Igualdad de Género en la región

RANKING. El país lídera el índice de Desarrollo Humano de América Latina.
E-mail Compartir

La oficina del Informe Mundial de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) entregó ayer los resultados actualizados del Índice de Desarrollo Humano (IDH) para 189 países y territorios, en el cual Chile se ubicó en el lugar 44 de la calificación mundial.

Según el PNUD, con un valor IDH de 0,843 (en una escala de cero a uno), Chile es parte del grupo de países que muestran un nivel de desarrollo humano muy alto. En América Latina y el Caribe es el primer país, seguido por Argentina (47 en el ranking), Bahamas y Uruguay (54 y 55 en el ranking respectivamente).

Escolaridad, ingreso...

Este índice se calcula a partir de un conjunto de indicadores como las tasas de alfabetización, los años de escolaridad, la esperanza de vida al nacer y el ingreso per cápita. Este año los primeros lugares del ranking lo ocupan Noruega, Suiza y Australia. En los últimos lugares aparecen Sudán del Sur, la República Centro Africana y Níger.

Aunque en el estudio anterior el país se situaba en el lugar 38, desde el PNUD explicaron que cada año los valores del IDH "se han recalculado a partir de la mejor y más actualizada información disponible para cada país. Por lo anterior, los valores y ranking de IDH publicados en esta actualización estadística mundial no son comparables con versiones anteriores. Las comparaciones válidas son las que se presentan al interior de este documento 2018".

De todos modos, el PNUD señaló que en los últimos 27 años, Chile presenta un alza constante de su IDH.

En el Índice de Igualdad de Género, Chile se sitúa en el lugar 72, por detrás de Uruguay, Barbados, Costa Rica y Cuba en la región. A esto se suma que la brecha de género en nuestro país es 2,3 veces la observada en el promedio de los países de muy alto desarrollo humano.

De acuerdo al PNUD, esto se estima con una medida del PIB per cápita por sexo, basado en la población económicamente activa, la diferencia salarial entre mujeres y hombres en todos los sectores y la proporción de cada sexo en la población total. Según esta medida, el PIB per cápita estimado para los hombres chilenos es de US$ 28.809, mientras que para las mujeres es de US$ 15.137.

Respecto del Índice de Desarrollo Humano ajustado por la desigualdad, donde no sólo se incluye la disparidad de los ingresos, "sino también la distribución de las capacidades educativas y los logros en materia de esperanza de vida", según comentó el organismo, el valor de IDH general de Chile cae en términos absolutos de 0,843 a 0,710.

El INDH presenta un recurso de protección por Quintero

ACCIÓN. Requiere a ministerios de Salud y Medio Ambiente que dispongan soluciones ante vulneraciones a derechos, incluyendo exámenes toxicológicos.
E-mail Compartir

Redacción

Un recurso de protección que le pide a los ministerios de Medio Ambiente y de Salud que apliquen medidas de solución por la responsabilidad que les cabría en la vulneración de los derechos a la integridad física y psíquica y a vivir en un medio ambiente libre de contaminación de las personas que habitan Quintero y Puchuncaví, fue presentado por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) en la Corte de Apelaciones de Valparaíso.

El Instituto solicitó -entre otras medidas- que se ordene a las autoridades competentes realizar exámenes toxicológicos a los niños, adolescentes y adultos mayores de la bahía de Quintero, para determinar cuáles son los contaminantes que están afectando a la población, llevándose un monitoreo permanente de su estado de salud.

El INDH solicita también que se ordene la implementación, en la bahía de Quintero, de estaciones de monitoreo público y continuo con participación de la comunidad, y que se disponga que la autoridad ambiental confeccione un nuevo Plan de Descontaminación (PDA) para las comunas afectadas.

Misión de observación

El INDH realizó una misión de observación en la zona entre el 11 y el 13. Entre los hallazgos, se observó que la situación de contaminación es crónica y genera episodios frecuentes de agravamiento, que también tienen efectos acumulativos en el tiempo para el medio ambiente y la población.

La comunidad informó que constantemente hay malos olores y nubes negras de las chimeneas de las industrias, principalmente de noche, y que viven con permanente dolor de cabeza y nauseas, lo que les impide desarrollar sus actividades con normalidad, como el ejercicio al aire libre. Lo anterior, dicen los denunciantes, afecta gravemente la salud física y mental de las personas.

Según el INDH, en la zona de Quintero-Puchuncaví reinan sentimientos de angustia, confusión y desinformación respecto de la "alerta amarilla" decretada por el Gobierno. Esto, sumado a la afectación a sus derechos a la vida y a la salud, a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, a la educación, al trabajo y a otros derechos.

En el Parque Industrial emplazado en la zona, operan 17 empresas como refinerías de petróleo, fundiciones de cobre, centrales de generación de energía eléctrica, entre otras.

Omisiones en las obligaciones

Desde el inicio de la crisis, más de 300 personas han sido atendidas en centros médicos por síntomas de intoxicación, levantando una "alerta amarilla" cuyos alcances son desconocidos por la población. Este y los otros episodios de contaminación por inhalación de nubes tóxicas, y la falta de información clara y precisa sobre el origen de estas y sus compuestos específicos, se producirían como resultado de omisiones de las obligaciones que corresponden a las autoridades recurridas en orden a prevenir situaciones como las vividas.

Ley no considera a menores de 14 años en I. de Género

NORMATIVA. El ministro de Justicia salió ayer a aclarar la controversia.
E-mail Compartir

Ante las distintas interpretaciones que surgieron entre los propios legisladores luego de la aprobación de la ley de identidad de género, el ministro de Justicia, Hernán Larraín, aclaró que el cambio de sexo registral para menores de 14 años fue rechazado por ambas cámaras del Congreso.

La discusión había sido planteada entre algunos legisladores del oficialismo, luego de que la comisión mixta decidiera que el Senado y la Cámara votaran una propuesta del Gobierno y otra de parlamentarios. En la primera, se establecía el cambio de sexo registral desde los 14 años en adelante y en la segunda, hecha por la oposición -con apoyo de Evópoli-, se incluía a menores de 14 años, según consignó el diario La Tercera.

Uno de los autores de la segunda posibilidad, el diputado demócrata cristiano Matías Walker, abordó el tema a través de su cuenta de Twitter, señalando que "pese a que soy autor -junto a otros parlamentarios (as)- de indicación para que menores de 14 años puedan, a través de sus padres optar al cambio de sexo registral, de buena fe debo aclarar que entiendo que tal norma lamentablemente venía rechazada del Senado por falta de quórum".

Ante esto, Larraín aprovechó la misma red social para respaldar la aclaración del diputado falangista: "La verdad es una sola: el Senado rechazó la indicación del diputado Walker y otros para que menores de 14 pudieran cambiar su sexo registral. Lo propio hizo la Cámara. Está rechazado".

El titular de la cartera de Justicia expresó que "pretender otra cosa es de mala fe y antidemocrático".

Reformalizan por violación a excanciller del arzobispado

E-mail Compartir

El Juzgado de Garantía de Rancagua resolvió ayer mantener la medida cautelar de prisión preventiva para el excanciller del Arzobispado de Santiago, Óscar Muñoz, imputado por abusos sexuales reiterados a menores y estupro. La audiencia fue solicitada por la defensa del religioso y pidió reemplazar su cautelar por arresto domiciliario total, prohibición de acercarse a las víctimas, prohibición de comunicación con otros involucrados en casos de abuso en la Iglesia y arraigo nacional, pero la petición fue negada. En la misma instancia, la Fiscalía lo reformalizó por violación.