Secciones

De racional a visceral: el análisis a la carta de Luksic sobre el puerto

CIUDAD. Un sociólogo, una doctora en Ciencias Políticas y un expresidente de EPA analizaron la carta en que el empresario habló sobre ATI y la contaminación.
E-mail Compartir

Un discurso entre lo racional y lo visceral, en el que exponen temas contractuales, familiares, históricos y financieros, es parte del análisis que se desprende de las palabras de Andrónico Luksic Craig, quien la tarde del pasado miércoles se refirió a la situación del puerto local.

"Si el Puerto de Antofagasta está contaminando, la autoridad debe cerrarlo ya", aseguró el empresario y rostro más visible del Grupo Luksic, quien utilizó su red social Twitter para comunicar su posición respecto de las críticas que reciben las operaciones de Antofagasta Terminal Internacional (ATI).

Incluso, el empresario afirmó que si hipotéticamente la autoridad resolviera el cierre del puerto, eso "lo acataremos con todos los costos que esto implica".

Las reacciones locales no se hicieron esperar. Mientras que el Colegio Médico puntualizó que nunca ha pedido el cierre del puerto, solo que sus operaciones no contaminen a la comunidad, el intendente Marco Antonio Díaz dijo no compartir que "el riesgo y responsabilidad empresarial en la toma de decisiones (cierre) sea entregada a la autoridad".

Concesión

En la misma red social donde publicó su posición, el empresario fue cuestionado por traspasar la responsabilidad al gobierno sobre la contaminación de metales pesados registrada en las zonas aledañas al puerto.

Luksic respondió ayer que tiene una concesión con el Estado hasta el 2033 (ATI opera una parte del puerto), la que seguirá ejerciendo responsablemente, y que obliga el embarque de concentrados de cobre.

En este último punto deja claro que el trabajo con este mineral es de carácter obligatorio, por lo que "si no se quiere al Puerto ahí o se quiere cambiar la concesión, no es decisión nuestra. ¿Entiende ahora?", escribió en Twitter.

ATI es una empresa de Antofagasta plc (Grupo Luksic). La Superintendencia de Medio Ambiente sancionó a ATI con el pago de una millonaria multa (finalmente fueron $271 millones), junto con hacerse cargo de la limpieza de la zona cercana a sus instalaciones.

La respuesta del empresario sobre el Puerto

"Quiere apelar a la identidad regional, pero la verdad es que si tú le preguntas a la gente: ¿Escondida ha hecho más por el desarrollo de Antofagasta que la familia Luksic? No han sido puntales. Tienden a confundir el afecto que el antofagastino tiene por el ferrocarril. Más bien aquí lo identificamos con las serias dificultades medioambientales". César Trabucco, sociólogo "El empresario debe acometer medidas responsables al respecto y no ampararse en lo normativo de la historia. (El mensaje) es que la comunidad lo vea como una víctima también de la mala gestión estatal, pero no como un empresario responsable que asume las problemáticas de su negocio. Oscila entre un discurso racional a lo visceral". Francis Espinoza, doctora en Ciencias Políticas "El Puerto cumple un rol importante en Antofagasta. Si él dice que no le reporta grandes ganancias, al puerto sí le sirven los ingresos que recibe por su actividad. Los empresarios saben que corren riesgos cuando realizan negocios". Waldo Mora, expresidente del directorio de Empresa Portuaria Antofagasta

"

2015 es el año en que la Superintendencia de Medio Ambiente sancionó a ATI a pagar $886 millones (la cifra fue rebajada) por contaminación y además, limpiar las zonas aledañas al puerto.

12,5 millones de dólares en pérdidas reportó ATI en los últimos cuatro años, según dijo el empresario en su declaración. En ese mismo periodo, generó US$28, 5 millones en aporte estatal por la concesión.

100% herméticas son las operaciones de ATI en la actualidad, explicó Andrónico Luksic. Las medidas de los últimos años buscan impedir la fuga de minerales desde las instalaciones portuarias.

1

De su paso por YouTube, a 394 mil seguidores en Twitter

E-mail Compartir

Reconoció el error de la reunión y también habló del proyecto Alto Maipo, criticado por grupos ambientales.

"Soy un ser humano igual que todos ustedes, pero soy uno poderoso", es la frase más recordada del video, que generó reacciones encontradas, debido a que fue considerado como un esfuerzo por mostrarse como alguien cercano. Sin embargo, la experiencia pareció no ser del todo positiva para el empresario.

Pero en enero de 2017, Luksic decidió abrir una cuenta en Twitter, ocasión en la que se refirió a los incendios forestales que azotaban al sur del país. Esta plataforma le acomodó mucho más que la dedicada sólo a videos.

El antofagastino comenzó a mantener una constante interacción con sus seguidores, respondiendo consultas, aclarando cuestionamientos e incluso organizando concursos con premios.

Intercambio de mensajes con el futbolista Arturo Vidal para trabajar en proyectos sociales deportivos, ayudas sociales, son parte de sus mensajes, aunque también ha recibido duras críticas por la contaminación y el rol de algunas de sus empresas.

No ha sido sorpresa que el empresario responda estos comentarios precisando datos o responsabilidades. Los despidos en Canal 13, señal que adquirió, también fueron tema para Luksic, aclarando que el canal había perdido dinero durante varios años, por lo que "hacer ajustes" era necesario.

Su última intervención generó el debate sobre el funcionamiento del puerto, instancia en la que también ha aclarado que no pretende cerrar las instalaciones.

El desembarco de Andrónico Luksic en las redes sociales ocurrió con un video en la plataforma YouTube. Según confesó, su hijo Andrónico lo convenció de subir un registro audiovisual a Internet que buscaba responder a la polémica generada en el Caso Caval, en que el empresario tuvo una reunión con la esposa y el hijo de la exPresidente Bachelet, en su calidad de vicepresidente del Banco de Chile.

Hospital Clínico anunció inicio de sus atenciones

SALUD. Los primeros pacientes serán de la comunidad universitaria.
E-mail Compartir

El proyecto Hospital Clínico de la Universidad de Antofagasta (HCUA), comienza su puesta en marcha con atenciones gratuitas a toda la comunidad universitaria de esta casa de estudios superiores a partir del próximo 24 de septiembre.

Así lo informó el director administrativo del establecimiento, Zamir Nayar, quien manifestó que la iniciativa contempla atenciones clínicas gratuitas con médicos generales y especialistas. Los estudiantes pueden comenzar a solicitar horas con profesionales.

"Para nadie es un misterio que echar andar un hospital es un tema bastante complejo (…) Asimismo haremos funcionar nuestros diferentes procesos de tal manera de comenzar a dar operatividad, para ello necesitamos hacer una serie de pruebas y así iniciar este proceso tan esperado", agregó Nayar.

También comentó que realizarán diferentes operativos médicos, entre ellos la Exposol, liderada por el dermatólogo y director médico del hospital clínico, Alex Arroyo.

Este operativo busca la detección precoz del cáncer de piel. La actividad contará con la participación del personal del recinto clínico universitario y de connotados dermatólogos del país.

Universidad

Sobre ello, el rector Luis Alberto Loyola, manifestó que este proyecto es pionero y de gran magnitud, por lo tanto, debe enfrentar grandes desafíos y dificultades.

Dijo que el proceso no ha sido fácil pues han tenido que superar una serie de inconvenientes en la implementación del comodato, y aún no se ha concretado por parte del Servicio de Salud la entrega de la totalidad de los pisos del establecimiento, impidiendo terminar los estudios estructurales imprescindibles para los trámites administrativos necesarios para dar continuidad al proyecto.

"Hicimos un gran esfuerzo por iniciar la operación del establecimiento en su parte ambulatoria, colocando como centro en este inicio a la comunidad universitaria, lo cual marca un hito histórico no sólo para la Universidad sino que para nuestra región", dijo Loyola.

Felipe Lerzundi, exseremi de Medio Ambiente:

"No puedo apresurarme en decir cuál es la fuente (de contaminación)"

E-mail Compartir

El puerto como fuente de contaminación es el tema que genera debate hace algunos años en la ciudad. La seremi de Medio Ambiente, Visnja Music, sostuvo que aún no está en condiciones de asegurar que sea dicho sitio el que genera mayor aporte contaminante.

¿Existe algún estudio concluyente que afirme que el puerto es una fuente activa de contaminación en la zona aledaña a estas instalaciones?

-Nuestra seremi está realizando un estudio sobre Riesgo Ambiental que considera evaluar la calidad del aire de la comuna de Antofagasta y determinar las fuentes que están realizando los mayores aportes al medio ambiente.

El estudio, que financia el FNDR, está en desarrollo. Por tanto, hoy no puedo apresurarme en decir cuál es la fuente que realiza el mayor aporte a la atmósfera.

Con los resultados fidedignos en mano, junto a las autoridades técnicas pertinentes se adoptarán medidas que permitan resguardar el medio ambiente y la salud de las personas.

¿Es partidaria de trasladar el puerto de la ciudad?

-Debemos ser responsables ante ese planteamiento. Hay ejemplos a nivel mundial donde los puertos están en el medio de las ciudades y conviven perfectamente. Tenemos que avanzar en que las condiciones ambientales de los terminales portuarios chilenos cuenten cada día con mejores estándares ambientales.

Hoy tenemos a disposición tecnologías más amigables con el medio ambiente y como país debemos ser capaces de incorporarlas en los distintos procesos productivos.


"Existe una relación


entre la zona a limpiar y


la operación portuaria"

Felipe Lerzundi fue director del Servicio de Evaluación Ambiental y luego asumió la seremi de Medio Ambiente en la administración de Bachelet. El puerto y la contaminación son casos que conoce perfectamente, por eso su visión resulta útil tras las palabras de Andrónico Luksic.

¿Existe algún estudio concluyente que afirme que el puerto es una fuente activa de contaminación en la zona aledaña a estas instalaciones?

-Esa pregunta ha sido respondida desde la institucionalidad. En 2015 la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) sancionó a ATI, imponiendo una multa y limpieza de un polígono de la zona central de la ciudad. El Tribunal Ambiental (TA) de Santiago, ratificó dicha sanción, cosa que también hizo la Corte Suprema (CS). Tanto es así, que la SMA instruyó limpiar nuevamente el sector.

La SMA, el TA y la CS han reafirmado que existe una relación entre la zona a limpiar y la operación portuaria. Si esto no fuera así, la medida de limpieza no hubiera tenido sentido, sobre todo si se considera que es una medida urgente y transitoria, pues limpiar una vez no resuelve el problema de fondo.

Es partidario de trasladar el puerto de la ciudad?

-Es el momento de discutir cuál es la ciudad que queremos heredar a nuestros hijos y nietos, incluso independiente de que el titular y algunas autoridades digan que no es posible establecer que hay responsabilidad del puerto, cosa que yo no comparto. Esta es una discusión que no ha empezado, donde los urbanistas tienen mucho que decir.