Secciones

La Cámara votará hoy la acusación constitucional contra jueces supremos

LIBELO. La sesión estaba agendada en un principio para el sábado pero se adelantó.
E-mail Compartir

La sesión en la que se votará la acusación constitucional contra los tres ministros de la Corte Suprema -Hugo Dolmestch, Manuel Valderrama y Carlos Künsemüller- que presentaron diputados de la oposición, luego de que otorgaran libertad condicional a siete condenados por violaciones contra los derechos humanos, se desarrollará hoy a partir de las 16:00 horas.

Inicialmente se había establecido que la votación del pleno sería el sábado 15, luego se movió para mañana para no perjudicar los traslados ya programados de los diputados a sus regiones, pero tras la sesión de ayer, la comisión revisora de la acción adelantó la entrega de su informe para hoy en la mañana, permitiendo su tramitación por la tarde.

De esta manera, la comisión presidida por el diputado Leonardo Soto (PS) entregará el informe tras haber escuchado tanto a las partes acusadoras, expertos en la materia y a la defensa de los ministros representada por los abogados Davor Harasic, Jorge Correa Sutil y Alfredo Etcheberry.

Luego, en la tarde, la Cámara deberá decidir si acoge o no la denominada cuestión previa, tras escuchar nuevamente a los juristas. Si la aprueban la discusión finaliza ahí y se cae la acusación. Mientras que si la rechazan, la Cámara deberá pronunciarse respecto del fondo del proceso.

Hasta ayer, el recuento de votos no aseguraba el éxito del libelo. En esa línea, el jefe de bancada del PC, Daniel Núñez, envió un mensaje indirecto a la DC: "Los que hacen gárgaras condenando las violaciones a los DD.HH. en Nicaragua y Venezuela debieran aprobar esta acusación".

Postergan alegatos por recurso de subcontralora contra Bermúdez

E-mail Compartir

En las próximas semanas deberían llevarse a cabo los alegatos por el recurso de protección presentado por la exsubcontralora Dorothy Pérez contra la máxima autoridad de la entidad, Jorge Bermúdez, luego de que éste la removió del cargo. La audiencia estaba programada para ayer, pero el Consejo de Defensa del Estado (CDE), que asumió la defensa del contralor, recusó a uno los abogados integrantes de la sala.

"Tenemos el interés de que se vea por una sala completa, con ministros titulares, dada la trascendencia de la materia. No hay otro motivo", dijo la presidenta del CDE, María Eugenia Manaud, quien confirmó que ella representará a Bermúdez.

El abogado de Pérez, Ciro Colombara, sostuvo que "lo relevante es lo que terminen decidiendo los tribunales superiores de Justicia. Lamentamos la demora, pero confiamos que van a terminar resolviendo a favor de nuestra posición".

Proyecto que establece royalty al cobre y al litio avanza en la Cámara

CONGRESO. De aprobarse el impuesto implicaría un cobro de 3% sobre lo explotado, mientras que hoy el tributo se establece de acuerdo a las inversiones de la minera.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Pese a que la mesa directiva de la Cámara de Diputados consideró que la iniciativa debía contar con el apoyo del Ejecutivo, el proyecto de ley que crea un royalty minero de un 3% aplicable al cobre y al litio, fue declarado admisible y ahora pasará a una de las comisiones para continuar su tramitación.

Sobre la iniciativa que elaboró junto a otros parlamentarios, el diputado Esteban Velásquez destacó que el 3%, al ser aplicable a la extracción, "entregaría muchos más recursos que el actual y escuálido impuesto específico que es a la inversión . Hemos iniciado un proceso largo, pero que puede ser trascendental en la historia de los territorios, particularmente de aquellos que tenemos zonas mineras".

Respaldo transversal

Velásquez valoró el hecho que la mayoría del parlamento respaldó y comprendió que lo que se plantea en la iniciativa es un royalty, es decir, una compensación obligatoria, figura que no existe hoy en la Constitución, y agregó que, de aprobarse, las mineras pagarán por los recursos que están extrayendo, lo que "nos permitirá compensar a los territorios en donde hoy impactan con externalidades negativas".

"En el norte sabemos de relaves mineros, agotamiento de los ríos, enfermedades cancerígenas, es decir, un largo listado de zonas de sacrificio en que se han transformado los territorios mineros, y hoy día el parlamento ha tenido a bien respaldar en votación dividida, es cierto, pero aprobar en definitiva este proyecto que es el primer paso en este largo camino que nos hemos encomendado", añadió el congresista de la Federación Regionalista Verde Social.

"Las mineras privadas, que son más del 70%, no dejan ningún recurso, ningún peso, en razón de los recursos que se extraen. Lo que hemos presentado es un proyecto de ley llamado royalty que establece un derecho para que estas empresas mineras comiencen a pagar y a compensar al Estado de Chile por la extracción de un recurso natural no renovable", añadió.

Proyecto admisible

La diputada Marcela Hernando, quien además preside la Comisión de Minería de la Cámara, junto con destacar que la iniciativa "tiene un apoyo transversal", explicó que la mesa directiva de la Cámara había estimado que el proyecto requería del patrocinio del Ejecutivo y lo que se votó ayer, en definitiva, es si se consideraba admisible o no a trámite.

"Ahora, qué significa el que se haya admitido a trámite, que se rechazara la anadmisibilidad, que se deriva el proyecto a una comisión que será, seguramente, la de Minería y queda junto a las otras mociones presentadas", dijo.

Respecto de la comisión a la que esta moción ingresaría, Hernando dijo que "normalmente cuando los diputados presentan una moción, piden que vaya a una determinada comisión, pero por la naturaleza del proyecto podría ir a Economía, Hacienda o Minería, porque son tributos".