Secciones

Reacciones ante el anuncio de La Haya

E-mail Compartir

"Chile respeta los Tratados Internacionales vigentes, por lo que cumpliremos y haremos cumplir el Tratado de 1904. Esperamos con tranquilidad y unidad la sentencia de la Corte de La Haya". "Tenemos la tranquilidad de la maciza presentación del equipo chileno en la corte, y la certeza que la misma no puede pronunciarse sobre cuestiones ya zanjadas en tratados internacionales vigentes"."

Sebastián Piñera

Presidente de Chile

diputado RN

por Antofagasta

"El 1 de octubre empezará una nueva historia entre Chile y Bolivia. Mediante el diálogo, debemos resolver el tema marítimo. Las nuevas generaciones no tienen que heredar esta deuda pendiente". "Acá no está en juego soberanía, no está en juego un hecho bélico. Deben estar lejos los discursos patrioteros y nacionalistas de uno y otro lado, que no contribuyen a la sana convivencia"."

diputado FRVS

por Antofagasta

Presidente de Bolivia

"El Gobierno de Chile espera con absoluta tranquilidad la lectura de este fallo y también subraya su apego irrestricto al derecho internacional y a la intangibilidad de los tratados vigentes". "Una vez que se conozca el fallo espero sinceramente que las relaciones con Chile dejen de ser un tema de política interna en Bolivia y podamos enfocarnos en los enormes espacios de colaboración"."

canciller chileno

senador indep.

por Antofagasta

José Miguel Castro

Esteban Velásquez

Evo Morales

Roberto Ampuero

Alejandro Guillier

Evo dice que con el fallo parte una "nueva historia" y Piñera responde que no existen temas pendientes

SENTENCIA. Corte Internacional de Justicia de La Haya confirmó que el 1 de octubre dará a conocer el fallo sobre la demanda marítima boliviana contra nuestro país.
E-mail Compartir

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) anunció ayer que el 1 de octubre se leerá en La Haya el fallo sobre la demanda marítima boliviana, caratulado como el caso "Obligación de Negociar un Acceso al Océano Pacífico (Bolivia v. Chile)".

Ante esto, ayer el Gobierno chileno señaló que "espera con tranquilidad" la resolución de la CIJ, aprovechando además de reiterar su apego al derecho internacional y a los tratados vigentes.

Desde Vietnam, donde se encuentra desarrollando una serie de actividades bilaterales, el canciller Roberto Ampuero destacó que "en estos días, apelamos a la unidad de todos los chilenos y a la unidad en torno a la defensa de lo que son los intereses de nuestro país".

Asimismo, indicó que "el Gobierno de Chile espera con absoluta tranquilidad la lectura de este fallo y también subraya su apego irrestricto al derecho internacional y a la intangibilidad de los tratados vigentes".

Además, anunció que el Presidente Sebastián Piñera y la propia Cancillería iniciarán un proceso de coordinación y consulta con los distintos actores políticos e institucionales, a fin de promover una política de Estado y la unidad nacional.

En esa misma línea, el propio Mandatario reiteró ayer que todos los temas fronterizos con Bolivia fueron resueltos "de forma clara y categórica" en el tratado de 1904, que ambos países firmaron "voluntaria y libremente, y que está plenamente vigente".

Piñera remarcó que como país respetuoso del derecho y los tratados internacionales, Chile "va a cumplir y hacer cumplir el tratado de 1904" y aseguró que, como política de Estado, va "a seguir defendiendo, con todos los instrumentos de la historia y del derecho" la "integridad territorial" del país, apuntando a "el territorio, el mar y la soberanía".

"nueva historia"

Por el lado boliviano, en tanto, el Presidente Evo Morales dijo que confía en que este fallo, que podría obligar a Chile a negociar una salida soberana al Océano Pacífico para Bolivia, abra "una nueva historia" entre ambos países.

El propósito del Gobierno boliviano es "no dejar temas pendientes para las nuevas generaciones" con un vecino como Chile, subrayó Morales. En ese sentido, el Mandatario aseguró tener "mucha esperanza, mucha fe" en la decisión de la CIJ. "Ojalá que se haga justicia con Bolivia", dijo.

Por su parte, el expresidente boliviano y "vocero de la causa marítima", Carlos Mesa, dijo en conversación con el medio boliviano El Deber, que Chile tendrá "una doble obligación" de acatar el fallo de La Haya.

"Chile se sometió voluntariamente, a pesar de haber perdido su demanda preliminar de competencia a la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia. En consecuencia Chile está en la acción objetiva de estar sometida al fallo, que es vinculante y de cumplimiento obligatorio", sostuvo Mesa.

Parlamentarios

Algunos parlamentarios de la Región de Antofagasta también compartieron sus impresiones respecto a este próximo fallo.

El senador Alejandro Guillier sostuvo que "Chile tiene argumentos sólidos para esperar con tranquilidad el fallo de La Haya".

Por su parte, el diputado Esteban Velásquez manifestó que "debemos esperar con tranquilidad lo que determine el tribunal, y una vez que resuelva, debemos tener la generosidad y el respeto para acatar lo que ocurra".

Qué pide Bolivia

En la demanda de Bolivia contra Chile, el país altiplánico solicita a la Corte Internacional de Justicia que declare que Chile tiene la "obligación" de negociar para alcanzar un acuerdo que le otorgue a Bolivia una salida al océano Pacífico.

Además, solicita que la Corte declare que Chile debe cumplir dicha obligación "de buena fe, pronta y formalmente, en un plazo razonable y de manera efectiva".

En sus argumentos, Bolivia sostiene que Chile ya se había mostrado dispuesto anteriormente a negociar una salida al mar con Bolivia.

Entre esas negociaciones destacan la que sostuvieron los dictadores Augusto Pinochet, por Chile, y Hugo Banzer, por Bolivia, en 1975, conocido como el acuerdo de Charaña.

En esa ocasión ambos países exploraron la posibilidad de que Bolivia contara con un corredor hacia el mar entre el norte de la ciudad de Arica y la frontera con Perú. A cambio Bolivia daría una compensación territorial a Chile por este corredor.

Finalmente esta idea no prosperó, ya que necesitaba del beneplácito de Perú y también porque en Bolivia no fue vista con buenos ojos la posibilidad de intercambiar territorio.

"Chile está en la acción objetiva de estar sometida al fallo, que es vinculante y de cumplimiento obligatorio".

Carlos Mesa, vocero de la causa, marítima boliviana"

2013 se presentó la demanda de Bolivia contra Chile en la Corte Internacional de Justicia de La Haya. El caso será fallado el 1 de octubre de 2018.

1904 es el año en que se firmó el tratado entre Chile y Bolivia en que el país altiplánico renuncia al departamento de El Litoral, actualmente Región de Antofagasta.

850 kilómetros de frontera tienen Chile y Bolivia. Las regiones chilenas que

ENTREVISTA. cristian delpiano, abogado experto en derecho internacional:

"En el peor de los casos, habría una mejor posición de negociación por parte de Bolivia"

E-mail Compartir

¿Cuáles son las pretensiones de Bolivia?

-Lo primero a manifestar es que la tesis boliviana se construye en tres pasos. El primero es la definición por parte de la corte de que aquí exista una obligación de negociar. Lo segundo es si esa obligación de negociar puede ser hecha con un resultado específico, que en el caso de la pretensión boliviana, es con una salida soberana al Pacífico. Construidas esas dos tesis, la corte debería definir si Chile incumplió esas obligaciones de negociar.

¿Qué ocurrirá si La Haya falla en favor de Chile?

-Si la corte le da la razón a Chile por completo, la situación queda tal cual como está ahora. Me atrevería a decir que con el agregado que Bolivia queda en una posición muy débil para negociar mejoras futuras en sus pretensiones de salida al Océano Pacífico.

¿Y si falla a favor de Bolivia?

-En el supuesto que le dé la razón a Bolivia en los tres puntos, pasaría que a lo mejor Bolivia mejoraría su posición negociadora futura porque tendría en el fondo a la corte como garante de una posible negociación, que tendría que ser de buena fe y con el resultado de otorgar una salida soberana. Eso como el peor de los resultados para Chile.

¿Qué otros escenarios podrían desprenderse de este fallo?

-Los escenarios intermedios vienen dados por la no aceptación de alguna de las hipótesis, mientas que se aceptan otras, por ejemplo. Que Chile aceptara que tiene la obligación de negociar, pero que dijera que esa obligación de negociar no puede venir predefinida por un resultado. En ese caso, tendríamos a lo mejor un escenario en que podrían haber reuniones futuras bajo la tutela de la corte, pero con resultados con mejoras a lo que ya existe, que es sin necesidad de otorgar una salida soberana. Entiendo que las negociaciones están regidas bajo ciertos principios, como el de la buena fe, por ejemplo. Luego podría decir que efectivamente puede existir una obligación de negociar, y esa obligación de negociar puede o no tener un resultado específico, pero si Chile no ha incumplido esa obligación, que es otro escenario intermedio. Sería lo mismo decir que no hay una obligación de parte de Chile, por lo tanto el escenario quedaría de la misma manera.

¿Es mucha la injerencia que puede llegar a tener La Haya en los resultados de la negociación?

-En el fondo, habría una supervisión de un tercero en esta negociación, pero no veo una supervisión intensiva por parte de la corte. La corte reconoce derechos y obligaciones, pero no se mete demasiado en la ejecución de las sentencias. Creo que al final el escenario se mantendrá en los términos que existen hoy en día, con la diferencia que en el peor de los casos, habría una mejor posición de negociación por parte de Bolivia.