Secciones

Coaniquem busca ampliar atenciones para responder a creciente demanda

INICIATIVA. Actualmente, el centro ubicado en Avenida Pedro Aguirre Cerda 11.385, atiende a más de mil niños al año, pero la demanda es de 2.700 casos. De estos, un 40% corresponde a pacientes entre los 0 y 4 años. La institución planea llegar a las 1.500 atenciones en 2020.
E-mail Compartir

Jonathan Villella Coyán

En los tres años que lleva en la ciudad la antofagastina por adopción, Hilda Aguilera (proveniente de Bolivia), jamás había escuchado hablar de Coaniquem. No obstante, cuando su hijo Iker, de tan solo un año y dos meses, se quemó con agua hirviendo ambas piernas, este nombre nunca más le fue indiferente.

Fueron sus amigas, otras mamás, quienes le recomendaron llevar a Iker al centro de Coaniquen ubicado en avenida Pedro Aguirre Cerda 11.385. Desde entonces -dice-, la evolución de su hijo ha sido sorprendente; el triste recuerdo de ver a su hijo quemado con agua hirviendo, va quedando atrás.

El caso de Hilda e Iker, es tan solo uno de los más de mil que anualmente ve Coaniquem al año.

Según cifras entregadas por la institución, en la región existe una demanda de más de 2.700 niños con algún tipo de diagnóstico que debiese ser atendido en el centro. Sin embargo, no todos ellos pueden acceder a la atención y es ahí donde está el principal desafío de la institución. De aquí al 2020 la meta es poder llegar a las 1.500 atenciones y tratamientos anuales dentro de la región.

Datos

De las mil atenciones anuales que realiza Coaniquem, un 40% son para niños y niñas, entre 0 y 4 años, que han llegado al centro tras sufrir algún tipo de lesión por quemaduras con líquido caliente (la mayoría de los casos), superficies calientes, artefactos eléctricos y lesiones por entrar en contacto directo con la electricidad (casos menores).

"En virtud de nuestro programa por nuestro aniversario 40, queremos abrir las puertas y salir a la búsqueda de aquellos niños que no están viniendo y que debieran venir al centro porque necesitan del trabajo de Coaniquem. Queremos en un plazo de dos años subir de mil a 1.500 pacientes en el centro de Antofagasta. Por lo cual hemos estado recorriendo la región, hemos estado también en Calama, en Copiapó, vamos a estar próximamente en Iquique", comentó el fundador de Coaniquem, el doctor Jorge Rojas Segers.

Y para ello, según acotó Rojas, están en importantes conversaciones con empresas locales, siendo la empresa de electricidad, Elecda, perteneciente al Grupo CGE, uno de los principales socios para poder implementar la nueva tecnología en el centro regional de Coaniquem, que apunte al tratamiento y rehabilitación de las secuelas por quemaduras y las cicatrices.

La idea, argumentó la directora del centro norte, la doctora Valentina Chubretovic, es poder mejorar la calidad de vida de los usuarios y dar solución eficaz y en menos tiempo, a todas aquellas personas cuyo tratamiento llegó tarde o no se hizo y tienen que cargar con una cicatriz.

"Esta nueva implementación de equipos va principalmente orientada hacia la secuela, no al tratamiento del policlínico agudo, sino cuando el paciente ya tiene una cicatriz o la piel ya cerró (...) La cicatriz no va creciendo a medida que el niño sí lo hace, mantiene esa contracción, por lo que el niño va a necesitar muchas cirugías durante la vida para poder mantener esa cicatriz y su piel entorno a ella, de manera funcional. Entonces estos nuevos equipos apuntarían a tener que disminuir esas intervenciones", precisó.

Acotó que también se implementarán equipos que ayuden a tener un mejor diagnóstico respecto de la cicatriz en cuestión para poder determinar cuál es el mejor camino para disminuir o atenuar la cicatriz, además de flexibilizar los tejidos en torno a esta para que el usuario recupere su flexibilidad y flectación del miembro.

Sobre el punto, el doctor y director de la gestión médica de Coaniquem (Santiago), Rolando Saavedra, manifestó que la rehabilitación es un proceso largo y que termina recién cuando el niño ha alcanzado su desarrollo corporal.

"Hay momentos que con el tratamiento uno logra mantener al niño en buenas condiciones, donde él puede utilizar sus manos y sus extremidades, o corregir defectos estéticos de la cara; pero después ese niño va creciendo y nuevamente empieza a enfrentar el problema; es por eso que el tratamiento debe terminarse cuando el niño ya alcanza su desarrollo físico al final de la adolescencia, cuando su cuerpo ya no tiene grandes cambios", dijo.

Acotó que dentro del concepto de rehabilitación integral, no solo se mejora el aspecto funcional y físico, sino también el sicológico, psicosocial y espiritual; este último tiene mucha importancia, ya que permite que los padres, cuando uno de sus hijos sufre una quemadura, puedan dejar de lado la culpa.

A pesar del reconocimiento que tiene Coaniquem a nivel nacional por la labor que realiza, no es fácil conseguir todos los fondos que se requieren para ayudar a los niños. Rodrigo Tagle, gerente general de Coaniquem, explica que "este tipo de organizaciones, son muy caras de financiar, porque son 100% gratuitas y aunque tengamos un convenio con Estado que nos aporta el 40% de los gastos operacionales totales, es evidente que necesitamos recursos. Por ello es tan importante el aporte que puedan hacer las personas y las colectas anuales que hacemos en las calles".

"No conocía a Coaniquem, unas amigas me dijeron que aquí habían profesionales especializados en la quemaduras. Así fue, ahora mi hijo está mucho mejor".

Hilda Aguilera,, madre de paciente"

"En el centro la atienden súper bien y las especialistas se dedican a crear un vínculo con ella, eso ayuda mucho en el tema de recuperación y en las curaciones".

Carolina Herrera,, madre de paciente"

de los casos de lesiones por quemaduras, corresponden a niños entre 0 y 4 años de edad. 40%

Infierno en toma Frei Bonn: 100 viviendas destruidas por el fuego

TRAGEDIA. El 65% del campamento más grande de Calama se quemó. 400 damnificados. Hubo nueve lesionados.
E-mail Compartir

Elizabeth Pérez

No había rincón de la ciudad desde el que no se apreciara la inmensa columna de humo. Nadie quedó indiferente ante las constantes muestras de dolor.

Madres que corrían por las calles en busca de sus hijos, todos preguntando por un familiar o un vecino. Lo material ya no importaba, no querían perder vidas.

La respiración se hacía lenta, mientras el 65% del lugar desaparecía a consecuencia de las llamas.

"Estamos con 100 viviendas comprometidas eso estimamos es el 65% del total de la toma, las otras casas tienen algún tipo de compromiso", explicó la gobernadora María Bernarda Jopia.

Se trataban todas de construcciones de material ligero, lo que hacía que el fuego avanzara más rápido.

Un tarro e incluso pequeñas botellas de bebida, eran utilizadas por los desesperados vecinos para impedir que su casa fuera la próxima en arder.

Algunos incluso con la adrenalina a flor de piel, eran capaces de mover vehículos para despejar el paso a los carros de Bomberos.

El incendio se declaró a eso de las cuatro de la tarde de ayer y las causas se encuentran siendo investigadas por los voluntarios de Bomberos y personal especializado de Carabineros.

No hubo ningún organismo de emergencia que quedara ausente. Carabineros, Samu, Sar, PDI, Ejército, Gobernación, Municipio, todos colaboraron en esta emergencia.

Damnificados

La gobernadora entregó un catastro inicial sobre los afectados, cifra que puede ir en aumento con el correr de la horas. "Nosotros estimamos un 65% de afectación, por lo tanto más de 400 personas deben estar con problemas para albergarse. La gente no se quiere separar de sus enseres personales", afirmó

El prefecto de Carabineros de El Loa, coronel Walter Siefert, entregó una balance sobre lo sucedido. "Tenemos nueve personas lesionados derivadas al Sar Alemania o al servicio de urgencia. Estamos apoyando lo que es apagar el fuego y luego con un trabajo de rastreo del lugar. Hay que verificar si hay personas que pudieran encontrarse al interior", precisó.

Uno de los heridos debió ser derivado hasta la ciudad de Antofagasta, puesto que según informaron las autoridades, se encontraba con el 30% de su cuerpo quemado, requiriendo de atención especializada.

Un infierno que dejó a cientos de damnificados, a gente que perdió todo, en un lugar que si bien no cumplía muchas veces las condiciones necesarias, ellos con mucho cariño y trabajo convirtieron en su hogar.

Hoy comenzará el proceso que permita reconstruir las vidas de las más 400 personas que vivieron la noche más larga de su vida. Un antes y un después de familias muchos veces estigmatizadas, pero que ayer después de mucho tiempo, congregaron el cariño y apoyo de toda la ciudadanía.

ENTREVISTA. Jorge Rojas Segers, Fundador de Coaniquem:

"No sacas nada con tener un modelo de atención maravilloso si nadie puede pagarlo y acceder a él"

E-mail Compartir

El caso de un niño de seis años con el 68% de su cuerpo quemado, allá por la década del '70, fue lo que motivó al doctor Jorge Rojas Segers a crear la Corporación de Ayuda al Niño Quemado (Coaniquem).

Este caso haría pensar a Segers que Chile, médicamente hablando, aun estaba al debe en cuanto al tratamiento y posterior rehabilitación de este tipo de secuelas.

Hoy, en los casi 40 años que tiene la institución, han logrado beneficiar a más de 140 mil pacientes de Chile y otros países de Latinoamérica, cambiando y transformando sus vidas, enseñándoles que la rehabilitación en estas temáticas sí es posible y que una cicatriz no es tan importante cuando se desarrollan actitudes como la verdad y benevolencia.

¿Imaginó alguna vez que Coaniquem tendría tanto alcance que incluso podría presentarse ante la ONU?

-La verdad es que era difícil imaginarse que íbamos a llegar tan lejos. Sin embargo, yo siempre pensé que por lo menos algunos países de Latinoamérica iban a ser parte de los beneficiarios, y eso es una realidad. De hecho tenemos programas en 20 países de la región.

Ley

El doctor Rojas, es uno de los impulsores principales de la ley que prohibe y erradicar el uso de fuegos artificiales de uso doméstico, además de regular la utilización de estos artefactos durante los espectáculos públicos como el de Viña del Mar. Esta iniciativa comenzó a regir en Chile en el año 2.000 después de que dos niños resultasen muertos por el uso no regulado de fuegos artificiales.

De hecho, fue recientemente invitado a exponer sobre este asunto a la Organización de Naciones Unidas.

¿Qué espera que pase en adelante con la Ley? Entiendo que quiere ser replicada en otros países...

-Queremos avanzar a estados de consolidación de este programa de naciones unidas respecto a la ley de fuegos artificiales; sería uno de los grandes objetivos estratégicos de Coaniquem. Ya tenemos suficiente reconocimiento internacional por parte de nuestros pares y colegas, pero tenemos que seguir dando a conocer lo que estamos haciendo, y eso significaría que nuestro bien podría llegar mucho más lejos. Si nosotros logramos que un niño no se queme o muera por fuegos artificiales, eso ya es un éxito, pero ahora si son miles los que no se queman o se mueren por estos juegos, eso ya es un éxito superior.

¿Qué involucra el aspecto de rehabilitación?

-La rehabilitación integral implica muchos factores, primero el concepto de gratuidad baja las barreras de acceso. Tú no sacas nada con tener un modelo maravilloso si nadie puede pagarlo, que es lo que pasa en Estados Unidos incluso, donde la gente no puede pagar rehabilitación porque no tiene cómo pagarla y existen límites de lo que se puede hacer sin ese pago y por tanto lo que nosotros tenemos es mucho mejor de lo que hay en Estados Unidos, y eso solo por la gratuidad.

El aspecto sicológico también es importante; una niñita que tiene una secuela en la cara o en las manos, que se le ve... claro, va a mejorar, pero tal vez esa secuela seguirá viéndose algo o menos, entonces tienes que decirle "mira, tu imagen corporal está compuesta por lo que tú percibes de ti mismo, tus valores, atributos, tus virtudes y tu aspecto físico. Vamos a intentar achicar las proporciones de tu aspecto físico y a acrecentar tus valores; el aspecto no lo es todo, sino el buen corazón".