Secciones

Crece la inversión público privada proyectada al 2022

MINERÍA. Según catastro de la CBC llegará a US$9.635 millones, la segunda más alta del país después de la Región Metropolitana.
E-mail Compartir

Redacción

Un leve aumento experimentó la inversión público - privada proyectada para la región de Antofagasta entre este año y 2022. De acuerdo a un catastro entregado por la Corporación de Bienes de Capital (CBC) -actualizado el segundo trimestre- ésta alcanzó los US$9.635 millones, la segunda más alta del país después de la Región Metropolitana.

Efectivamente, en el último informe de la CBC -que considera solo proyectos con cronogramas de ejecución definidos- se seleccionaron a nivel nacional 796 iniciativas de inversión en bienes de capital, privados y estatales, involucrando una inversión para el período 2018-2022 de US$42.213 millones.

En la proyección actualizada se observa un alza de 16,8%, equivalente a US$6.063 millones, respecto de lo estimado a marzo de este año.

Según la CBC, los sectores Minería y Obras Públicas abarcan el 25% y 26% del gasto quinquenal, quedando en tercer lugar Energía, que registra un 20,9%. "Inmobiliario, en tanto, contabiliza 19,3%. Estos 4 sectores reúnen el 91,2% de toda la inversión en proyectos según Base CBC, dando cuenta de la estrecha matriz productiva", destaca el informe.

Para el seremi de Economía, Geraldo Jusakos, las noticias sobre el aumento de la inversión en la zona van en directo beneficio de la generación de empleo. Esto, porque en Antofagasta ocurre la paradoja que es la región que entrega millonarios aportes a las arcas fiscales, pero al mismo tiempo registra los niveles de cesantía más altos del país (8,6%).

Ingresos

"Cualquier inversión, por más pequeña que sea, es bienvenida. Las empresas que llegan al país no pueden irse porque no entendieron el sistema o cómo funcionan las autorizaciones, que son muchas, la misión es destrabar esos nudos para generar empleo", aseguró el seremi.

"Cuando las tasas de desocupación bajan, comienzan a subir los niveles de ingreso", explicó Antonio Sánchez, director de la Cámara de Comercio de Antofagasta, respecto de las consecuencias del impacto que tiene la inversión en la zona.

Sánchez manifestó que cuando la economía comienza a recuperarse, la región vuelve a tener el liderazgo de inversión que históricamente ha ocupado, algo que en los últimos tres años había experimentado una notoria baja.

"La minería y Antofagasta siempre han liderado el desarrollo económico del país", puntualizó.

Específicamente en el sector minero, se observa un alza global de US$1.329 millones (14,4%) respecto de lo estimado al primer trimestre. El segmento privado explica casi la totalidad del incremento, principalmente por ingreso de tres proyectos.

Entre éstos, se verificó un crecimiento -en tres meses- de US$1.310 millones (31,7%), en gran medida por la incorporación de Desarrollo Mantoverde (US$832 millones), y dos iniciativas a desarrollarse en Antofagasta: Ampliación Planta La Negra - Fase 3 (US$300 millones) y Desembotellamiento Concentradora Mantos Blancos (US$138 millones).

El informe de la CBC advierte además que para los próximos catastros se prevé el ingreso de Proyecto Minero Quebrada Blanca Fase 2, de Teck, por US$4.700 millones, recientemente aprobado en el SEA. Esto sería una vez que el mandante defina un cronograma de ejecución.

Antofagasta

Desde el punto de vista de la distribución geográfica, las regiones Antofagasta y Metropolitana mantienen su liderazgo en el quinquenio 2018 - 2022.

"Cabe indicar la marcada concentración territorial de las inversiones en el país, donde son estas dos regiones las que abarcan el 48,5% de lo que se prevé ejecutar en proyectos de bienes de capital de aquí al 2022", sostiene la CBC.

En el extremo opuesto, se encuentran Aysén y Arica, con las estimaciones más bajas para igual período.

Para Antofagasta, la inversión en el período suma US$9.635 millones (65 proyectos con cronogramas definidos), lo que representa un alza de 2% respecto de lo estimado en el primer cuarto del año. De ese total regional, US$6.650 millones corresponde a inversión privada y el resto -US$2.985 millones- es estatal.

Este repunte marca un quiebre en una tendencia que venía a la baja, el cual podría incrementarse en el próximo catastro ya que podría definir su cronograma de ejecución e ingresar al catastro el proyecto Ampliación de La Planta de Carbonato de Litio a 180.000 t/a (SQM Salar), que considera una inversión de US$450 millones, el cual se encuentra en calificación ambiental.

Tendencia

Respecto de esta incipiente reactivación de la inversión en el sector minero, el subsecretario de Minería, Pablo Terrazas, se mostró optimista.

"Como gobierno estamos muy contentos porque en pocos meses hemos podido revertir una tendencia que iba a la baja en materia de inversión. Y eso no solo se está notando en la cartera de proyectos para Antofagasta y otras regiones, sino también en los indicadores de empleo", dijo Terrazas.

La autoridad destacó la baja en la tasa de desempleo que viene mostrando la región. "Antofagasta -siendo la región que concentra la mayor parte de la producción minera nacional- presentaba hasta hace poco las tasas de desempleo más altas del país y esa tendencia este gobierno ha logrado revertirla", dijo.

El subsecretario valoró las "condiciones claras" que ha dado el gobierno a los inversionistas y el llamado a las empresas a privilegiar la contratación de mano de obra local.

Pablo, Terrazas,, subsecretario de Minería"

"Antofagasta -siendo la región que concentra la mayor parte de la producción minera nacional- presentaba hasta hace poco las tasas de desempleo más altas del país y esa tendencia este gobierno ha logrado revertirla"."

Informe identifica nueve conflictos ambientales

INDH. Minería y energía concentran casos.
E-mail Compartir

Nueve conflictos socioambientales existen en la Región de Antofagasta, la mayoría de ellos ubicados en la comuna de Mejillones. Así lo consigna el mapa de conflictos ambientales del Instituto Nacional de Derechos Humanos (Indh), el que asegura que la mayoría de ellos tienen que ver con los sectores productivos de energía, infraestructura portuaria y minería.

En Mejillones son los proyectos energéticos los que están causando más problemas, según el informe. Esto, por las instalaciones de termoeléctricas, lo que afectaría no solo la salud de las personas sino que también la biodiversidad de la zona.

Tocopilla también aparece en el documento. "En Chile hay 12 zonas saturadas de contaminación y Tocopilla es el caso más dramático. Ahí, sus habitantes llevan más de 30 años conviviendo con la polución generada por las empresas, que involucra arsénico, hierro, petcoke y hollín. Tocopilla es una comuna pequeña, conocida como la capital de las termoeléctricas, en cuyo radio urbano se emplazan las unidades de las dos empresas termoeléctricas que operan en la ciudad: Norgener y Engie (exElectroandina, exE-CL)", dice el texto.

En el caso de la comuna de Antofagasta también existe un conflicto activo: el galpón que almacena concentrado de cobre al interior del puerto de Antofagasta Terminal Internacional (ATI). El documento detalla las diversas manifestaciones que ha realizado la comunidad sobre este tema y las medidas de la autoridad (no así las de la empresa).

El Indh sostiene que los derechos vulnerados tienen que ver con vivir en un ambiente libre de contaminación.

De los nueve conflictos, ocho están activos (todavía no se han resuelto de forma definitiva) y uno está cerrado.

Criterios

El Indh informó que para recopilar los conflictos, la institución los definió como aquellas disputas entre diversos actores -personas naturales, organizaciones, empresas públicas y privadas, y el Estado-, manifestadas públicamente y que expresan divergencias de opiniones, posiciones, intereses y planteamientos de demandas por la afectación (o potenciales) de DD.HH., derivada del acceso y uso de los recursos naturales, así como sus impactos.

Programa astronómico realizó jornada de inclusión social con niños

E-mail Compartir

El Centro de Investigación, Tecnología, Educación y Vinculación Astronómica de la Universidad de Antofagasta, realizó el proyecto inclusivo "Astro BVI" (Blind and Visually Impaired), dirigido a niños disminuidos visuales pertenecientes al Programa de Integración Escolar (PIE), de la CMDS. Durante la jornada, los participantes pudieron conocer conceptos básicos de la astronomía, como el sistema solar y los planetas, incorporando nociones de tamaños y distancias; para posteriormente trabajar en torno a las galaxias, donde los jóvenes experimentaron con modelos tridimensionales de plasticina y balones deportivos, integrando las formas de los diversos objetos. María Argudo, impulsora de la iniciativa, sostuvo que "cerramos este taller utilizando nuestros kits de galaxias táctiles, donde existe una proyección de imágenes reales".