Secciones

Brote de nuevas enfermedades

Los casos de Hepatitis A en Antofagasta y de cólera en la Región Metropolitana, se relacionan con la falta de higiene en el consumo de alimentos y agua. Chile se había mantenido libre de cólera desde el brote que afectó al país en 1991, gracias a la ejecución de acciones de prevención, control y vigilancia epidemiológica. Los cuidados no se pueden reducir.
E-mail Compartir

Durante las últimas semanas las autoridades del Ministerio de Salud llamaron a la población a ser cuidadosa y adoptar medidas de prevención con respecto a dos enfermedades que han tenido rebrote, como son los casos de Hepatitis A, en nuestra región, de cólera detectados en la Región Metropolitana, y los de sarampión que se han concentrado en Europa, y que si bien está erradicada de Chile, podría ser una fuente de contagio para personas que viajan fuera del país.

Respecto del cólera, en las últimas semanas se ha informado de 21 casos, de los cuales 10 confirmados por el Instituto de Salud Pública (ISP), lo que ha llevado a intensificar la vigilancia y a tomar muestras de agua en varios puntos de la Región Metropolitana, donde se ha registrado la enfermedad. Se trata del vibrio cholerae no toxigénico, que en todo caso es menos grave que la cepa toxigénica, que es causante de los cuadros más complicados de cólera.

En Antofagasta, afortunadamente no tenemos casos, pero sí se han reconocido los citados casos de Hepatitis A.

Chile se había mantenido libre de cólera desde el brote que afectó al país en 1991, gracias a la ejecución de acciones de prevención, control y vigilancia epidemiológica de laboratorio en personas y en el ambiente. Las autoridades de salud han señalado que en 2011 hubo un caso importado de República Dominicana y en 2013 otros dos, también provenientes del exterior, pero en general se considera que esta enfermedad ha estado bastante controlada.

El mecanismo de transmisión corresponde habitualmente a ingestión de alimentos o agua contaminados, la mayoría de los casos ocurridos en nuestra ciudad se relacionan con la compra de alimentos en carros callejeros.

El asunto es más preocupante, sobre todo ahora que vienen las festividades patrias, cuando muchas familias ingieren alimentos en las fondas o en espacios al aire libre, en condiciones de higiene que no son las ideales.

En esto se debe ser claro y más allá de las responsabilidades de la autoridad, debe crearse una cultura de autocuidado de las propias personas.

Justo y equitativo sistema de admisión escolar

"Al eliminar las barreras de entrada, se amplían las posibilidades de elección escolar por parte de las familias".
E-mail Compartir

Se iniciaron las postulaciones al Sistema de Admisión Escolar, para optar a los establecimientos municipales y particulares subvencionados. Se trata del sistema centralizado de postulación que se realiza a través de una plataforma en Internet en la que las familias encontrarán información de todos los colegios que les interesan, pudiendo postular desde sus hogares, sin mayores trámites, sin requisitos ni antecedentes de ningún tipo.

La plataforma www.sistemadeadmisionescolar.cl estará operativa hasta el 28 de septiembre para toda la Región de Antofagasta. Participan 143 establecimientos y se espera sobre 18.000 postulantes.

Con esta iniciativa el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera busca que las familias ahorren tiempo. No tendrán que hacer filas ni peregrinar buscando vacantes. Es un sistema justo y equitativo ya que todos los se someten al mismo proceso.

Al eliminar las barreras de entrada, se amplían las posibilidades de elección escolar por las familias. Es transparente, porque las reglas y el proceso es de conocimiento público. Pone especial importancia en las preferencias por los establecimientos que tengan las familias cuando postulan.

Está disponible para quienes deseen ingresar en 2019 al sistema educacional o que deseen cambiarse de establecimiento, en los niveles de prekínder, kínder, 1° básico, 7° básico, y 1° medio. Tendrán que postular las familias que deseen matricularlos por primera vez en un establecimiento o cambiarlos de establecimiento, a otro que sea municipal o particular subvencionado. No deben participar quienes desean que sus hijos continúen en el mismo establecimiento en el que se encuentran matriculados o desean cambiarlos a un colegio particular pagado. Tampoco deben hacerlo para ingresar a una Escuela de Párvulos, en un Jardín Infantil Junji o Integra, un establecimiento de Educación Especial o en un establecimiento de Educación de Adultos.

Una vez cerrado este proceso, los establecimientos completarán los cupos disponibles a través de un proceso aleatorio, dando prioridad a los hermanos de alumnos ya matriculados en el establecimiento, a los estudiantes prioritarios, los hijos de funcionarios del establecimiento y los exestudiantes que deseen volver al establecimiento y que no hayan sido expulsados.

En el sitio web también se encuentra información detallada sobre todos los establecimientos que participan del proceso. Allí podrán informarse en detalle de su proyecto educativo, el reglamento interno, las actividades extracurriculares, la matrícula, el tipo de jornada, los niveles de enseñanza, la infraestructura, el arancel mensual -en el caso de los que no son gratuitos-, entre otros. Los resultados estarán disponibles en la plataforma entre el 19 y el 23 de noviembre.

Marco Antonio Díaz Muñoz

Intendente Región de Antofagasta

Salir a buscar empleo

"Si la economía no crece no sólo no se crearan empleos, sino se perderán muchos".
E-mail Compartir

Cuando la economía crece, medida como crecimiento del PIB, es posible que se creen nuevos empleos, pero no necesariamente es así. Las razones para que esto ocurra son variadas.

El PIB mide crecimiento del producto y aumentos de producción pueden deberse, por ejemplo, entre otras, a incorporación de nueva tecnología. Una fábrica puede aumentar la producción de más unidades por la incorporación de una nueva maquinaria sin necesitar contratar más empleado, es más podría incluso disminuir el número de sus trabajadores. Un restaurante con una mejora en su gestión, reorganizando sus procesos, puede atender a más clientes y más rápido. En ambos casos hay un aumento en la producción, pero no del empleo.

Lo anterior es totalmente válido y se han entregado como explicaciones para lo que pudiera estar ocurriendo con la economía nacional que pareciera no generar los suficientes empleos respecto de los índices de crecimiento del PIB.

Sin embargo, existe otro factor para explicar porqué la Tasa de Desocupación no disminuya más rápidamente como respuesta al crecimiento del PIB.

En nuestra región el primer semestre el Inacer local nos indica que hemos crecido un 10% y la desocupación ha descendido el presente año de un máximo alcanzado en el trimestre enero- marzo de un 10,9% a 8,6% en mayo-junio, es decir 2,3 puntos, importante cifra, pero para algunos seguiría siendo mezquina al compararla con los 10 puntos de crecimiento del Inacer.

En nuestra región, el factor que estaría incidiendo para una no más acelerada disminución del desempleo es algo que no siempre se considera y está relacionado con las expectativas de encontrar trabajo y que hace que más personas se animen a salir a buscar empleo aumentando la Fuerza de Trabajo y por tanto presionado el mercado laboral provocando aumento en la tasa de desocupación o por lo menos evitando que disminuya más rápidamente.

Un ejemplo claro se da en nuestra región, el año pasado entre los trimestres móviles diciembre-febrero y mayo-julio se crearon poco más de mil empleos y la fuerza de trabajo aumento, personas que "salieron a buscar empleo", en 6.166 personas, sin embargo, el presente año entre los mismos trimestres móviles se crearon 14.130 nuevos puestos de trabajo, y se incorporaron a la fuerza de trabajo, nuevamente, "salieron a buscar trabajo", 12.198, el doble de personas que el año pasado.

En resumen, el año pasado, se crean mil empleos y seis mil salen a buscar trabajo, aumentan los desocupados en cinco mil, este año salen 12 mil personas a buscar trabajo y se crean 14 mil empleos, disminuyen los desocupados sólo en dos mil.

Es evidente y es lógico además de concluir que, cuando la población percibe o se enteran que si "salen a buscar empleo" existe una mayor probabilidad que pueda conseguirlo, más personas intentaran hacerlo.

Algo que no debemos olvidar, si la economía crece, se puede crear nuevos empleos, si la economía no crece no sólo no se crearán empleos, sino se perderán muchos.

Antonio Sánchez

Presidente de la Cámara de Comercio de Antofagasta