Secciones

Grupo católico rifará un departamento para juntar fondos y comprar una radio

INICIATIVA. Lista de premios también incluye un auto y televisores plasma, entre otros artículos.
E-mail Compartir

Un departamento full equipo, un auto cero kilómetros y muchos otros premios (como televisores plasmas, refrigeradores, hornos, lavadoras, entre otros), son parte del sorteo que están realizando un grupo de laicos con el objetivo de comprar una emisora radial. Su idea es crear un canal católico que funcione las 24 horas. Esta rifa ha llamado la atención en la ciudad, debido a que sus organizadores han comprado espacio publicitario en medios y han repartido folletos en diversos lugares.

"Esto nació de la necesidad de querer tener una radio católica las 24 horas del día porque nosotros formamos un grupo con un nombre bien especial 'Centro de Comunicaciones Social', entonces como estamos con una audición de dos horas diarias, con el deseo de entregar el mensaje de Jesús para que lo conozcan a él y lo amen, quisimos llegar a la meta que tantas veces hemos querido llegar, de tener una radio católica propia durante las 24 horas del día", precisó Ferming Versalovic, uno de los organizadores del sorteo.

Versalovic acotó que para obtener todos los premios a sortear, fue preciso pedir un crédito bancario el cual se piensa pagar con la venta de boletos (cada uno a $10 mil). En total, quieren vender 40 mil números de rifa.

De venderlos todos, se lograría reunir $400 millones (la radio cuesta $300 millones).

El sorteo se realizará el 16 de octubre en el paseo Matta frente al monumento del padre Hurtado, a contar de las 20 horas. Los boletos ya están vendiéndose en el mismo lugar, todos los días a contar de las 10 horas.

millones es el valor de la radio que quieren comprar para crear una emisora católica. $300

Pacientes esperan incluso más de 3 años por una cirugía en el Hospital Regional

ESTADÍSTICA. Según datos del Minsal, en la región existen 5.644 usuarios esperando una operación. Director del SSA sostiene que el aumento se debe a mayor oferta médica.
E-mail Compartir

Jonathan Villella Coyán

Más de tres años tendrán que esperar alrededor de 200 pacientes para acceder a su cirugía en el Hospital Regional de Antofagasta. La cifra fue publicada por el Ministerio de Salud en su página web y corresponde a las intervenciones quirúrgicas no GES.

En el principal hospital de la macrozona norte hay -hasta el viernes de esta semana- 5.644 personas en espera de su cirugía no GES. Más de mil están programadas para realizarse en un periodo que supera los dos años (ver recuadro).

Dentro de las atenciones con más requerimientos de tipo quirúrgicos, aparecen encabezando la lista los procedimientos traumatológicos, con un total de 1.524 pacientes en la lista de espera (ver recuadro).

El Hospital Regional de Antofagasta, de los 25 centros hospitalarios más importantes del país, aparece en el décimo tercer lugar dentro de la lista con más personas esperando algún tipo de intervención quirúrgica no GES, muy por debajo del Hospital Dr. Hernán Henríquez, de Temuco, que lidera la lista con 16.810 pacientes esperando una intervención.

Evolución

Consultado al respecto, el director del Servicio de Salud Antofagasta, Héctor Andrade, comentó que la lista de espera ha crecido debido a un aumento en la demanda producto del también aumento de oferta respecto de los requerimientos médicos quirúrgicos.

"Hay que ver más allá de la cifra. Me explico. Tanto el Hospital Regional de Antofagasta como el hospital de Calama, han sufrido una evolución positiva en cuento a su aumento de resolutividad, con la incorporación de más especialistas y de diversas especialidades. Entonces hay una mayor oferta. Cuando hay una mayor oferta, obviamente que también hay una mayor demanda", precisó Andrade.

Acotó que en 2015, tanto en el hospital de la capital regional como en el de Calama, hubo una cifra cercana a las 4 mil consultas y que en lo que va de este año, esa cifra se ha quintuplicado, alcanzando más de 20 mil, lo que también aumenta la cifra de la lista de espera. Situación similar pasaría con las intervenciones quirúrgicas no GES.

"Si nosotros vemos la misma evolución en la cantidad de intervenciones quirúrgicas de ese mismo periodo a la fecha, se han sextuplicado. Teníamos alrededor de poco más de 3 mil intervenciones quirúrgicas al 2015 y hoy estamos llegando a una cantidad por sobre las 20 mil al 2018. Entonces también ha habido una evolución positiva. Más gente está siendo intervenida", sostuvo.

Meta

Andrade también comentó que ambos servicios (Antofagasta y Calama), han logrado cumplir por sobre la meta presidencial, realizada a comienzos de año, respecto a la disminución de la lista de espera al 31 de julio del año en curso.

"Hay un hecho bastante claro que se refleja en el Hospital Regional de Antofagasta. Todos sabemos que a comienzo de este año partió el compromiso presidencial de disminuir la lista de espera en un 25% al 31 de julio. A mayo de este año, teníamos una producción de pabellones que no sobrepasaba el 50%. A partir de junio, se aumentó y hay una plena utilización de pabellones, además de hacer uso de ellos en horario no hábil, lo que nos permitió a nosotros como región, tener un cumplimiento de la meta y superarlo incluso en un 5%", dijo.

Respecto de los pacientes que deberán esperar más de tres años según las estadísticas del Minsal, Andrade sostuvo que eso pasa porque dichos pacientes han desarrollado otras patologías que hay que solucionar primero antes de operar.

Héctor, Andrade, director

SSA,"

"Con la incorporación de más especialcialistas y especialidades, aumentó la demanda porque aumentó la oferta"."