Secciones

Un hombre bueno

E-mail Compartir

Por la vida de las sociedades pasan hombres que de forma silenciosa van dejando una huella que sobrevivirá por mucho tiempo una vez que ellos nos dejan. Todos ellos tienen en común el haber dedicado su vida a hacer mejor el mundo, poniendo una gota de amor, de comprensión y de empatía con el sufrimiento de las personas. Todo ello en el sabio silencio del anonimato. Estos son los hombres buenos que junto a ganarse el reconocimiento de su entorno, van generando el deseo de emular en algo su ejemplo.

En forma sorpresiva, sin señales previas, ha partido Ernesto Letelier Camus. En el acompañamiento a sus familiares en su despedida acudieron todos esos mundos en los que dejó su marca de calidad humana.

Las diversas generaciones de kinesiólogos que formó como académico, traspasando sus conocimientos y experiencias, pero por sobre todo un amor por la profesión a la que siempre vio como una herramienta de ayuda. Las palabras de uno de esos alumnos refleja el pensar de quienes compartieron las aulas universitarias. "Profesores habían muchos, pero sólo un era un maestro".

Los deportistas también estuvieron presentes. Recuerdos de su prologado paso como kinesiólogo del viejo Antofagasta Portuario, de su trabajo en la recuperación de las lesiones de generaciones de deportistas, muchos de ellos hoy en la tercera edad y aún con el entusiasmo por la actividad física. Para todos el "profe", o el "Lete" tenía un espacio, un tratamiento para devolverlos a las canchas. Muchas veces sin que mediara un pago por su prestación profesional, o éste se realizase cuando el paciente estuviera en condiciones.

También su acción en SORENIAL, mucho antes que la Teletón llegara a estas tierras, fue recordada como una de sus contribuciones. Cientos de niños con problemas de discapacidad fueron atendidos por esta institución antofagastina, siendo Ernesto Letelier un puntal para ello.

Finalmente otro aspecto, que para muchos nos era desconocido. Ernesto había dado sentido a su compromiso social, a su sentir del dolor de las personas, en la religión. Lo había hecho como todas las cosas en su vida, no a medias, convirtiéndose en pastor de una iglesia cristiana.

La ciudad ha perdido a un hombre bueno, pero su ejemplo silencioso ha sido semilla que en suelo fértil dará fruto.

Luis Maturana Carter

Periodista

Exigen que Calama sea declarada zona saturada

CONTAMINACIÓN. Organismos sociales efectuaron un llamado a autoridades y legisladores para que esa figura sea aplicada en El Loa y en toda la región.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Através de un cacerolazo y de una marcha pacífica organizaciones sociales de Calama exigieron a las autoridades que Calama y la región sean declaradas zonas "saturadas" o de "sacrificio" por el Estado debido al impacto negativo que tienen las empresas mineras y asociadas en el medio ambiente local.

En la manifestación Sergio Chamorro, en representación del Movimiento Pobladores en Lucha, explicó que "hoy el tema medio ambiental y las emergencias que se han suscitado en sectores como Puchuncaví y Quintero no están lejos de la realidad local. Solidarizamos con ellos, pero este tema deben estar en la agenda país, y más aún en comunas como la nuestra, la que debe ser declarada de sacrificio por parte de Estado de Chile, y que a diario sufren con el impacto de relaves, material particulado, extracción destructiva del río Loa, así también como lo que sucede en Tocopilla y Taltal", dijo el dirigente.

Andrea Vásquez, de la Coordinadora por la Defensa del río Loa, sintonizó con lo expuesto anteriormente y dijo "hoy es imperativo que comunas como la nuestra cuenten con un plan de desarrollo sustentable y económico y que sea una forma de que el impacto medio ambiental en El Loa sea abordado más allá de un plan de descontaminación. Necesitamos una política de Estado para afrontar una situación grave".

Diputados

Para el diputado Esteban Velásquez esta es una situación latente, "y que tras las manifestaciones populares, incluso en el primer gobierno del Presidente Piñera se las hicimos saber con marchas, con acciones en La Moneda y otras tantas. Hay una urgencia para que esta zona sea declarada no sólo de esfuerzo, sino que extrema, debido a que hay impacto negativo de la industria minera en el caso de Calama, las termoeléctricas en Taltal, y en general en toda la región. Esa medida es imperativa", enfatizó el legislador independiente.

En tanto José Miguel Castro, diputado de Renovación Nacional, se sumó a estas demandas diciendo "es un tema transversal a la región. Obviamente estoy en línea con todo aquello que mejore y garantice un medio ambiente sustentable y de hecho hemos propuesto un proyecto de ley que sancione la contaminación y eleve las penas a las empresas que incumplan. Además, que eleve los estándares en este tipo de materias y que sean aplicadas con el mismo rigor en toda la región de Antofagasta, y que sea materia permanente en cumplimiento y fiscalización de emisores contaminantes".

Reunión

Para abordar este tema el diputado Velásquez comentó que "el próximo lunes 10 a las 16 horas me reuniré con la ministra de Medio Ambiente Carolina Schmidt, para explicarle la gravedad de lo que está sucediendo en Calama y otros punto de la región. Mi interés pasa por avanzar no sólo en un plan de descontaminación, sino que en medidas de fondo y concretas que deben ser atendidas desde el Estado".

José Miguel Castro añadió, "este es un tema relevante, y como miembro de la comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados velaremos porque este tipo de episodios como los que afectaron a la zonas de la región de Valparaíso, no sólo no se vuelvan a repetir. Pondremos énfasis en la fiscalización y en robustecer penas a las empresas que incurran en contaminación".

Ambos legisladores coincidieron también en que a raíz de estos episodios de emergencias medio ambientales requieren que se refuercen la fiscalización y se 'robustezcan' cuerpos legales que obliguen a empresas y agentes contaminantes a mejorar y sobre todo a cumplir con protocolos más desarrollados y ajustados a las realidades locales donde se manifiesten este tipo de situaciones.

termoeléctricas tiene la Región de Antofagasta. Siete de ellas en Mejillones y otras ocho el Tocopilla. 15