Secciones

Millonario bono de Escondida aún no llega al comercio antofagastino

ECONOMÍA. El 50% de los trabajadores del sindicato que recibieron el beneficio no vive en Antofagasta y un grupo no menor estaba endeudado desde antes de la negociación.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Una inyección directa a la vena de la economía regional, una regalía que -si bien la reciben unos pocos- beneficiaba a muchos de manera indirecta. Así eran vistos los millonarios bonos por término de negociación en las grandes empresas mineras de la zona, en especial, el de Escondida.

El comercio en general, las automotrices e incluso las inmobiliarias, eran algunos de los sectores que con mayor fuerza se beneficiaban con estos pagos. Pero la situación económica ya no es la misma, hay un mayor nivel de deudas, hubo un desgaste financiero que significó la negociación infructuosa de 2017 y un dato no menor: el 50% de los trabajadores del sindicato no vive en Antofagasta.

Los 2.497 socios del Sindicato N° 1 de Trabajadores de Minera Escondida recibieron unos $19 millones entre bono por término de negociación y préstamo blando. Si la mitad no vive en la zona, se podría esperar que unos $23.600 millones entren -tarde o temprano- a la economía regional.

Pero eso -a casi un mes del cierre-, no está ocurriendo. O al menos no se está notando.

Otro factor a considerar es que -a diferencia de oportunidades anteriores- los beneficios por condiciones de cierre no se hicieron extensivos a los trabajadores que no están sindicalizados en la minera, medida acordada por el sindicato de acuerdo a las disposiciones de la Reforma Laboral. Por lo tanto, hubo menos gente que recibió el dinero.

Automotrices

Uno de los sectores que tradicionalmente se veía más favorecido con estos millonarios pagos era el automotriz.

Y si bien las concesionarias de la zona este año exhiben los mejores resultados en mucho tiempo -con un alza acumulada a agosto de 29,5%, según cifras de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (Anac)-, ese repunte lo asocian a otras condiciones del mercado.

"La verdad es que no ha sido un factor para nosotros. De hecho, durante agosto nos dedicamos a preguntar a los clientes de dónde eran y con suerte vendimos 10 vehículos a la gente de Minera Escondida", confidenció Jonathan Ríos, gerente Comercial de Automotriz Miranda (concesionaria en la zona de marcas como Nissan, Kia, Honda, Subaru y DFSK).

Durante el boom del precio del cobre y en la antesala de negociaciones como las de Escondida, la ciudad permanecía tapizada con lienzos publicitarios de las concesionarias promoviendo los célebres "Bonos mineros".

"Ha sido muy profundo el cambio. Nosotros acostumbramos a consultar a nuestros clientes y en los tiempos del boom era mucha la gente que llegaba a comprar vehículos porque recibían estos bonos de las empresas mineras. Hoy eso no ha ocurrido", cerró Ríos.

Deudas

Otro de los factores que pueden explicar lo que ocurre es el mayor nivel de deudas que tienen los antofagastinos en general, del cual no escapan los trabajadores de la minería.

De acuerdo al último Informe de la Universidad San Sebastián, Equifax y Mapcity, el monto promedio de la deuda morosa de los antofagastinos aumentó en un 11% durante el último año.

Así, la mora promedio superó los $2,2 millones por persona, manteniéndose como la más alta entre las regiones de Chile y alzándose como la que más creció a nivel nacional durante el último año.

Y el caso de los socios del sindicato N° 1 es especial. Según fuentes de la organización, la huelga de 44 días que concretaron en 2017 -y que culminó sin acuerdo- les significó dejar de recibir hasta $6 millones a cada uno por concepto de sueldos, bonos trimestrales y Fiscal Year, los últimos dos sujetos a metas de producción que no se pudieron cumplir.

Razonable sería pensar entonces que buena parte del bono logrado en esta negociación pudo ir destinado a cubrir compromisos financieros urgentes.

Preocupante

Desde el comercio establecido la sensación es la misma: "No pasa nada".

Antonio Sánchez, presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Antofagasta, sostuvo que "la impresión generalizada es que no se ha notado. Y eso pasa porque gran parte de los trabajadores de Escondida no vive en la región", advirtió.

Según él, esa es una situación preocupante. "La única forma como Antofagasta capta la gran riqueza que genera la actividad minera es a través de los sueldos y estos bonos, el resto se va para afuera. Por eso es que insistimos tanto en que las empresas privilegien la mano de obra local", concluyó.

"Es preocupante porque la única forma como Antofagasta capta la gran riqueza que genera la actividad minera es a través de los sueldos y estos bonos, el resto se va para afuera".

Antonio Sánchez, Presidente CCSTA"