Secciones

Contraloría detecta deficiencias en tareas de fiscalización del Sernageomin

MINERÍA. Ausencia de procedimiento estandarizado para informar accidentes fatales o demoras de hasta 500 días en informar multas a la Tesorería, consignó el informe final N° 125.
E-mail Compartir

Redacción

La Contraloría Regional emitió un informe en el que consignó una serie de deficiencias detectadas en las tareas de fiscalización del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) de Antofagasta, durante los años 2016 y 2017.

Más de 500 días en notificar una multa a la Tesorería, fiscalizadores que no se abstenían de ejercer sus funciones en faenas donde habían trabajado, falta de procedimientos para informar de accidentes o que ningún funcionario contaba con todos los instrumentos técnicos para realizar inspecciones.

Estos son parte de los resultados que consigna el informe final N° 125 de la Contraloría, respecto de la labor de fiscalización del cumplimiento del reglamento de seguridad minera, facultad propia del Sernageomin. La auditoría se ejecutó en el marco del plan anual de fiscalizaciones del organismo y participaron dos funcionarios y una supervisora.

Principio de abstención

El universo de acciones que indagaron los fiscalizadores estuvo compuesto por investigación de accidentes fatales y graves, multas cursadas, denuncias y actas de fiscalización.

Uno de los puntos del informe es la "falta al principio de abstención", consignado en el artículo 12 de la ley N° 19.980.

La Unidad de Control revisó las carpetas de los inspectores de seguridad, detectando que hubo diez fiscalizaciones en empresas donde los funcionarios habían trabajado en un plazo inferior a lo precisado en la norma (últimos dos años).

Es decir, el conflicto de interés ocurría debido a que había fiscalizadores que habían prestado servicios en mineras y un año después, inspeccionaban dichas faenas.

También se detalla la inexistencia de un procedimiento para informar accidentes a Sernageomin.

"La comunicación se puede realizar por correo electrónico, telefónicamente, o como estime necesario el productor minero", fue la respuesta entregada a Contraloría. Este hecho evidenció la falta del procedimiento estandarizado para avisar los casos de accidentes fatales o graves.

Para la Contraloría, no fue suficiente el link de la página web para informar de estos hechos, que mencionaron desde el servicio.

Falta de instrumentos

"Ningún funcionario del servicio cuenta con todos los instrumentos técnicos para efectuar las labores de fiscalización", concluyó la auditoría.

Esto, porque el Reglamento de Seguridad Minera exige detalladamente los implementos para desarrollar las revisiones.

Por ejemplo, de los ocho fiscalizadores, uno no contaba con inclinómetro. El resto, si bien tenía el dispositivo, éste no se encontraba operativo.

Para la auditoría se revisaron 24 actas de fiscalización y cuatro de ellas por ejemplo, indicaban que no había requerimientos por subsanar, pese a que el acta anterior sí lo manifestaba. En otro caso consignaron que la medida exigida por la fiscalización anterior estaba corregida, "en circunstancias que se vuelve a observar el mismo hallazgo".

En cuanto a las multas cursadas, Contraloría detectó que existe una demora desde que Sernageomin emite la resolución, hasta que carga la información a la Tesorería General de la República, encargada de recaudar y efectuar la cobranza judicial.

El proceso más largo tardó 572 días desde la solicitud de la sanción hasta la notificación a la Tesorería.

Los fiscalizadores también advirtieron un problema con actas que figuran como incompletas. El informe señaló que 11 de estos documentos no contaban con la totalidad de la información.

Las actas se desarrollan con el software 'Sistema de Información Minera (Simin)', que contiene observaciones y requerimientos realizados a las mineras en terreno.

De una muestra de 20 actas, en cinco de ellas se constató diferencias de información y una firmada con fecha posterior a la del sistema.

Desde el servicio explicaron en su respuesta a la Contraloría que ello ocurre debido a que los inspectores están varios días en terreno, ejecutando los viernes el proceso de sincronización de los datos.

Los fiscalizadores manifestaron que esta debilidad podría llevar a que las actas fueran modificadas después de las reuniones de cierre con las empresas fiscalizadas.

Sumario

Al consultar a la dirección regional de Sernageomin sobre este informe, respondieron a través de un comunicado de prensa en el que destacaron que las medidas correctivas ya fueron abordadas por las unidades técnicas, iniciando un plan de acción, con fecha 9 de agosto de 2018.

Estas medidas se encuentran en etapa de implementación con plazo para el 30 de octubre de 2018.

"Adicionalmente, el 23 de agosto se instruyó un sumario administrativo para determinar si existen responsabilidades funcionarias en las indicaciones que realizó la Contraloría", informaron en el comunicado.

572

Incendio afectó faena de Mantos Copper

EMERGENCIA. Empresa solicitó apoyo de Bomberos de Antofagasta y Mejillones.
E-mail Compartir

Un incendio estructural en la planta de sulfuros de la empresa Mantos Copper, ubicada a unos 45 kilómetros de la capital regional, generó la concurrencia de al menos cuatro compañías del Cuerpo de Bomberos de Antofagasta que fueron apoyados por una unidad de Mejillones.

La compañía activó su plan de contingencia, con su brigada interna, pero debido a la imposibilidad de controlar el fuego solicitó apoyo a bomberos.

Respecto de la emergencia, ocurrida alrededor de las 17.30 horas de ayer, el tercer comandante de Bomberos, Manuel Cancino dijo que luego de recibir el llamado en la Central de Alarmas sobre un siniestro en la citada minera, específicamente en un chancador primario, despacharon cuatro unidades de Antofagasta más una de Mejillones.

"Cuando llegamos al lugar, la emergencia estaba medianamente controlada, por lo que bomberos procedió a trabajar con su material, controlando el incendio alrededor de las 20 horas. No hubo lesionados ni de parte de la empresa ni por parte de bomberos", explicó.

En tanto, la nube de humo que era visible de la carretera alertó a los numerosos conductores que a esa hora se desplazaban por el sector, muchos de los cuales subieron imágenes a las redes sociales.

Carabineros de Antofagasta también se trasladó al lugar para adoptar el procedimiento de rigor, ya que fueron alertados por representantes de la minera.

Las causas del siniestro serán motivo de investigación.

Ante la emergencia, la empresa decidió realizar una evacuación del personal de turno, sin que se registraran mayores inconvenientes.

horas trabajaron los equipos de emergencia a fin de controlar el incendio ocurrido la tarde de ayer. 2