Secciones

Antofagasta es una de las regiones con mayor tasa de natalidad y fecundidad

ESTADÍSTICA. Informe del INE indica que en 2016 nacieron 14,7 niños por cada mil habitantes.
E-mail Compartir

Cristian Castro Orozco

Antofagasta y Tarapacá son las regiones que mantienen las mayores tasas brutas de natalidad. Esto, según el último informe de Estadísticas Vitales publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) con datos de 2016.

La tasa bruta de natalidad total del año corresponde al número de nacimientos por cada mil habitantes. En base a esto, la media nacional fue de 12,8, sin embargo, la realidad por regiones difiere.

"En las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Metropolitana y Aysén, la tasa bruta de natalidad está por sobre el promedio nacional, destacando principalmente Tarapacá y Antofagasta, con una variación relativa de 24,2 y 14,7, respectivamente, en comparación con el promedio", detalla el informe emitido por la repartición de gobierno.

Según éste, las demás regiones tienen tasas menores al promedio, siendo Los Ríos la que presenta una mayor variación relativa negativa respecto al promedio nacional, con -12,6.

Baja nacional

Hay que precisar que las tasas de natalidad van a la baja en el país, y la Región de Antofagasta no es la excepción, aunque en esta zona el fenómeno aparece más atenuado.

En 2016, indica el INE, en Antofagasta hubo 9.214 nacimientos de niños vivos, lo que corresponde al 4% del país. La mayoría de los nacimientos se concentró en la Región Metropolitana, con el 21,7%. De los nacidos en Antofagasta en 2016, 4.678 fueron niños y 4.535 niñas.

Asimismo, el estudio reseña una baja fecundidad nacional. "Durante los últimos 66 años el país ha experimentado un importante cambio en su nivel de fecundidad, desde su nivel más alto de más de 5 hijos en promedio por mujer, a inicios de los años 60, a valores por debajo de 2 hijos por mujer desde 2002", establece el informe.

En lo que respecta a la fecundidad por regiones, en 2016 nueve zonas presentaron niveles superiores al promedio nacional, que fue de 1,69 hijos por mujer.

Con un promedio de 2,10 hijos por mujer, Tarapacá fue la más destacada, seguida por Antofagasta y Atacama, con 1,97 y 1,86 hijos promedio por mujer, respectivamente.

"Entre las seis regiones que presentaron un nivel de fecundidad inferior al nacional destaca Los Ríos, con 1,48 hijos promedio por mujer (el más bajo del país), seguida por Biobío, con 1,55, y Valparaíso, con 1,62 hijos promedio", detalló el INE.

Consecuencias

Al respecto, el director de la Cámara del Comercio de Antofagasta, Antonio Sánchez, manifestó que si bien el balance local es positivo, apremia la necesidad de que la demografía nacional aumente.

"Chile en general tiene muy baja natalidad, lo que afecta nuestra capacidad de mantener una población creciente. Eso es absolutamente negativo", observó el experto.

Asimismo, esgrimió que una de las consecuencias de una baja natalidad para cualquier país, es la incapacidad de sostener un ritmo de producción constante.

"Si queremos crecer como país, también lo tenemos que hacer en número de habitantes, o al menos mantenernos. Si no tenemos capacidad para mantener el número de habitantes para sostener los niveles de crecimiento en la economía, necesitaremos que otras personas vengan a trabajar a nuestro país", manifestó.

Migración

Por su parte, Karina Díaz, presidenta del Consejo Regional del Colegio de Matrones y Matronas, dio relevancia al fenómeno migratorio en la zona en la tasa de natalidad y fecundidad que indica el informe.

"Tengo ideas al respecto. Una de ellas tiene que ver con el factor inmigración y con el tipo de inmigrantes. Por ejemplo, en la región no hay haitiano y ellos ya vienen en condiciones complejas, no siendo su objetivo traer o formar familias. En cambio la migración del colombiano y venezolano es más familiar. Tenemos muchas inmigrantes que llegan embarazadas, otras se embarazan acá con sus parejas de origen, y otras forman familias con parejas chilenas", dijo.

Karina, Díaz,, Colegio

de Matronas"

"También se da que tenemos mucha población minera con más beneficios sociales para que puedan tener hijos".

Antonio, Sánchez

Cámara del, Comercio"

"Si queremos crecer como país, también tenemos que hacerlo en cantidad de habitantes, o al menos mantenernos"."

bajó el número de nacimientos a nacional entre 5,6%

Concejo vota hoy ajuste presupuestario

RECURSOS. Sesión extraordinaria para abordar demanda de Global Service. Ediles podrían rechazar modificación.
E-mail Compartir

Para hoy a las 8.30 horas fue fijada la sesión extraordinaria del Concejo Municipal de Antofagasta para aprobar las transferencias y modificaciones presupuestarias con el objetivo de obtener los recursos para cancelar la demanda de la empresa Global Service, la cual se estima se aproxime a los $3.700 millones.

Debe recordarse que la primera sesión extraordinaria para abordar este tema fue fijada el viernes recién pasado, pero no se realizó por falta de quórum (se requieren al menos seis concejales presentes).

Si bien hasta ayer no se sabía si se reuniría el quórum requerido para realizar esta sesión extraordinaria, algunos ediles adelantaron que no aprobarán la modificación presupuestaria.

Es el caso de la concejal Doris Navarro (Indep.), quien no está de acuerdo con modificar los ítems presupuestarios, pues estos recursos ya están comprometidos para otras obras.

"No es posible comprometer estos recursos que ya están destinados a obras, y por ende, la ciudad los necesita. Estos ya se había aprobado responsablemente en diciembre del año pasado", declaró.

Partidas

El concejal Luis Aguilera (RN) indicó que analizará bien la propuesta de modificación presupuestaria antes de tomar una decisión.

"Cuando nosotros aprobamos en diciembre del año pasado el presupuesto, lo hicimos conforme y en forma responsable a lo que se proponía. Por lo tanto, hoy descomprometer recursos en obras que permiten mejorar la calidad de vida de los antofagastinos, no me parece", declaró.

El concejal Camilo Kong (MA), indicó que su votación "dependerá de lo que se explique y analicemos en la reunión de trabajo previa a la sesión extraordinaria, ya que se tata de una modificación presupuestaria con muchas partidas complejas y un monto muy elevado".