Secciones

6.500 camiones infraccionados por usar la Av. Salvador Allende

FISCALIZACIÓN. En 20 meses cámaras han registrado conductas irresponsables de conductores.
E-mail Compartir

Un camión que no respetó la prohibición de ingreso por avenida Salvador Allende fue nuevamente el causante de un grave accidente de tránsito ocurrido la semana pasada: una persona falleció y otras nueve quedaron heridas.

La máquina transportaba 17 toneladas de carga, cuatro veces más de lo permitido, según el Decreto dictado en 2008 por el ministerio de Transportes, precisamente para mejorar la seguridad en esta vía de acceso a la ciudad.

En efecto, según la regla establecida hace una década, por avenida Salvador Allende no pueden bajar camiones cuyo peso supere las 3,5 toneladas.

Las únicas excepciones son los camiones recolectores de basura que, a futuro, lleven los desechos de la ciudad al relleno sanitario Chaqueta Blanca.

Sin embargo, la prohibición no se respeta, y así queda en evidencia en los registros de la Seremi de Transportes, los cuales indican que desde octubre de 2016, 6.500 camiones fueron infraccionados en la mencionada vía por no acatar esa regulación.

Conductores

El seremi de Obras Públicas, Edgar Blanco, quien además subroga en estos días al seremi de Transportes, Álvaro Ormeño, descartó que la vía tenga problemas de diseño que incidan en su alta accidentabilidad y apuntó directamente a la irresponsabilidad de los conductores.

"La ruta, en términos de seguridad vial, cumple la normativa. Lo que es importante destacar es que existiendo incluso una normativa que prohibe el acceso de camiones con un peso bruto superior a 3,5 toneladas, tengamos esa cantidad de infracciones. Entonces hay un componente muy importante de irresponsabilidad", manifestó.

La estadística corresponde al sistema automatizado de vigilancia instalado en Avenida Salvador Allende, el cual consta de dos cámaras ubicadas en la parte superior de la conflictiva ruta.

Tales aparatos fotografían las placas patentes de los camiones que descienden por ésta y despachan infracciones a las direcciones registradas en el permiso de circulación de la máquina.

El sistema fue instalado en octubre de 2016 y, pese a su relevancia para las tareas de fiscalización en Salvador Allende, hace tres semanas se encuentra fuera de servicio debido a que desconocidos sabotearon su cableado.

El desperfecto explica que no existan imágenes del accidente fatal registrado la semana pasada en la avenida.

"A esa cámara le cortaron los cables que las alimentan de electricidad, y el proceso para volver a tenerlas en un funcionamiento es largo", manifestó la autoridad ministerial.

Camioneros

El vicepresidente nacional de la Confederación de Camioneros de Chile, Juan Bassi, dijo que la entidad contribuye con la difusión de las prohibiciones que existen en Salvador Allende enviando circulares a sus asociados donde les recuerda usar la ruta B-400 para su ingreso a la ciudad.

Bassi explicó que la alta accidentabilidad de la ruta, más que por motivos físicos de la ruta o técnicos de la máquina, obedece a la inexperiencia de muchos conductores, que se arriesgan a manejar máquinas pesadas sin los conocimientos necesarios.

"Me gustaría saber qué edad tiene el conductor (del accidente de la semana pasada), cuánto tiempo llevaba manejando camiones, qué tipo de licencia tenía, porque eso es muy difícil que le pase a un conductor experimentado", apuntó el dirigente.

Hay que consignar que según se supo en la audiencia de formalización por este último accidente, el conductor responsable de la colisión registrada la semana pasada en Salvador Allende había sido contratado un día antes para trasladar líquido refrigerante desde Copiapó a Antofagasta.

Vecinos piden aumentar controles

E-mail Compartir

Muchos de los vecinos que viven en la avenida Salvador Allende recuerdan con nostalgia cuando el sector se llamaba Av. Salar del Carmen y tenía una sola vía bidireccional. Ahora, dicen impotentes que no importa cuántas medidas adopten las autoridades de turno, puesto que los camiones y vehículos de alto tonelaje no respetan las restricciones. Según alegan, han sido testigos de cómo medidas aplicadas después de fatales accidentes se han hecho innecesarias ante el continuo transito de estas máquinas. Muchos esgrimen que la prohibición de transiten a vehículos debiese advertirse antes de la llegada al Nudo Uribe, para que así se tomen las desviaciones por la ruta B-400 (la cual llega hasta Mejillones) para así evitar el paso por Salvador Allende, pues cuentan que ya una vez en la entrada de la avenida, nada los hará retroceder, y el accidente no podrá ser evitado.

"El último accidente que ocurrió pasó en la mañana y ya en la tarde los camiones de alto tonelaje y los vehículos menores transitaban a gran velocidad por esta avenida. Siempre ocurren accidentes de todo tipo. Pero claro, se conocen los más trágicos. Yo me pregunto qué hacen las autoridades para evitar esto. Sus medidas no son buenas". "Es muy baja la posibilidad que por un tema técnico a un camión o bus le fallen los frenos. Los frenos dejan de ser efectivos porque la velocidad a la que viene el móvil es mayor de lo que el motor, la transmisión y el peso del vehículo soportan. En un momento el vehículo se embala y ya no hay forma de pararlo. Los frenos siguen funcionando, es solo que el móvil ya viene tan rápido, que al frenar una y otra vez, éstos se vitrifican y ya no reaccionan". "Las fiscalizaciones deberían ser de las 6.45 hasta las 7.30 horas y también durante la tarde. Esto es muy complicado, al menos las camionetas mineras pasan demasiado rápido. No creo que sean soluciones los lomos de toro, soy partidario de las penas efectivas y duras. Los accidentes se dan siempre, yo creo que ocurren porque las fiscalizaciones son muy débiles"."

vecino

vecino y

comerciante

"Acá no paran de transitar camiones y buses, además a alta velocidad. Sé que hay una prohibición pero no parece que estuviera, no hay respeto. En 2014 vi el bus que venía desde el consultorio de Corvalis descontrolado y sin frenos y arrasó con todos los vehículos que esperaban la luz verde. Fue una tragedia". "Mi casa una vez fue impactada por un camión. Creo que hay pocas medidas efectivas para controlar esto. Acá deben erradicar la pasada completa de los camiones, pero no con desvíos en la entrada, sino mucho antes, debería haber una garita. Además, la pendiente es muy pronunciada y los camiones recalientan los frenos"."

vecino y empresario

mecánico

vecino de Av.

Salvador Allende

comerciante

y vecina

Jesús Tejada,

Edgardo Núñez,

Humberto Garvizo,

Arnaldo Cepeda,

Rosa Astudillo,

La calle más cara de Chile, costó $20 mil millones al MOP

E-mail Compartir

Avenida Salvador Allende fue diseñada y ejecutada por el MOP como vía de acceso para los camiones que transportan carga a la ciudad, sin embargo, desde 2008 rige una resolución que prohibe la bajada de vehículos de más de 3.500 kilos de peso. Sumando sus cuatro etapas, la avenida costó casi $20 mil millones, para sus 2,8 kilómetros entre Salar del Carmen y la Costanera. La "calle más cara de Chile", fue el nombre que le dieron los ingenieros que intervinieron en el proyecto. La ruta tiene una pendiente del 6%, por lo que está dentro de los parámetros que exigen el MOP y Vialidad en sus manuales de caminos.

Deudas por arriendos fiscales bajaron más de 54% en la región

MOROSIDAD. Bienes Nacionales los calculó en $470 millones.
E-mail Compartir

En más de un 54% disminuyó entre marzo y julio de 2018 la morosidad por concepto de arriendos fiscales en la Región de Antofagasta. Así lo informó la subsecretaria de Bienes Nacionales, Alejandra Bravo, quien en abril pasado manifestó a este Medio su preocupación por la alta cifra de morosidad por arriendos fiscales en las cuatros regiones del Norte Grande (Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama).

De estas cuatro regiones, la de Antofagasta poseía la cifra más alta, con $857 millones a marzo de 2018, por lo cual instruyó una auditoría.

Cinco meses después, Bravo confirmó que los arriendos morosos disminuyeron de 244 a 64 casos y que la morosidad bajó en los últimos tres meses en más de un 54%, es decir, de una deuda de $857 millones se bajó a $470 millones.

Estas cifran se dan a conocer días después que el gobierno informara que la anterior administración no había recuperado $4,2 billones por concepto de cuentas por cobrar, según reveló un informe emitido por el Consejo de Auditoría Interna General del Gobierno.

"En este contexto, nosotros podemos dar cuenta que Bienes Nacionales también tenía un desorden importante, y eso significa que tiene un impacto negativo respecto de la cantidad de recursos que les traspasamos a los gobiernos regionales", explicó.

Agregó que "sobre todo en esta región, que nosotros traspasamos al gobierno regional una cantidad importante de recursos que luego tienen impacto también en temas sociales. Por ejemplo, para 2018 Bienes Nacionales aportó al Gore de Antofagasta una suma de $6.095 millones, lo que equivale al 8% de su presupuesto".

Aportes

La subsecretaria explicó que cuando el ministerio recauda por este concepto en todas las regiones del país, a Antofagasta le corresponden más recursos que otras zonas, porque registra una mayor cantidad de actos administrativos en cuanto a ventas, arriendos y concesiones de uso oneroso.

En este contexto, la autoridad anunció que como ministerio desarrollarán una Política Nacional de Gestión del Territorio para la actividad productiva, que permita responder mediante una estrategia de ordenamiento territorial a las necesidades de todas las áreas que solicitan terrenos a Bienes Nacionales, para de esta manera generar una mayor productividad en el país.