Secciones

Evo Morales dice que Chile "politiza" el conflicto por el Silala

BOLIVIA. El Presidente altiplánico afirmó que La Moneda no tiene argumentos jurídicos.
E-mail Compartir

El ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero, durante las últimas horas del sábado criticó al Presidente de Bolivia, Evo Morales, por hace dos meses afirmar que no presentaría una contrademanda por las aguas del río Silala, y durante la semana pasada hacer precisamente lo contrario. El Mandatario respondió ayer que Chile estaba "politizando" el conflicto.

"Algunas autoridades chilenas, como no tienen argumentos jurídicos, históricos y menos medioambientales, politizan y electoralizan nuestra contrademanda. Que juzgue la comunidad internacional", escribió Morales en su cuenta de Twitter.

El canciller, además, planteó que la contrademanda es parte del discurso contradictorio y hostil del Presidente boliviano, porque "el territorio y la soberanía chilena no se tocan", ya que constituyen "una materia demasiado sensible como para someterla a mezquinos afanes electorales personales".

Recordemos que antes Ampuero había señalado que "Evo Morales vuelve a confundir las cosas. Bolivia entregó su contramemoria con 59 días de atraso en relación con el plazo inicial que le fijó la Corte Internacional de Justicia y sólo a tres días de que venciera el segundo plazo que le otorgó la corte. Sin embargo, Evo Morales sostiene que su país ha entregado en forma anticipada la contramemoria".

La contrademanda boliviana "se funda en estudios realizados en la zona del Silala que incluyen investigaciones geológicas, geofísicas, hidráulicas, hidrológicas, hidroquímicas y medioambientales, que confirman que el caudal considerable de las aguas de los manantiales del Silala fluyen artificialmente hacia el territorio chileno por las obras de canalización realizadas en el siglo pasado", según dijo el mismo Morales.

Minutas secretas

En el marco de la demanda presentada por Bolivia para obtener una salida soberana al mar por territorio chileno, ayer La Tercera publicó una serie de minutas secretas fechadas en 2011, donde ambos Gobiernos intentaron llegar a un acuerdo por la vía diplomática, antes de acudir a La Haya (2016). Sin embargo, estos diálogos no prosperaron por voluntad del ex cónsul altiplánico en Santiago, Walker San Miguel.

La redacción de los cinco documentos guardados hasta ayer en la Cancillería se inició en Mendoza, con el entonces jefe de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), durante el primer Gobierno de Sebastián Piñera, Jorge Bunster a cargo de la reunión consignada como "secreta".

En la pauta, escribió Bunster, "no está colocado el tema del corredor ni de la soberanía, (...) pero sí estamos disponibles para retomar una negociación". Tras un par de horas, "San Miguel nos confidenció que (... Morales) se siente incómodo en el actual escenario. Y según ha sabido, son varios los gobiernos, y en particular Brasil, quienes le han sugerido que retome el diálogo con Chile".

En el último documento, fechado en noviembre de 2011, Bunster advirtió que "parece claro que los vientos internos en Bolivia van en la dirección de construir la demanda marítima. Muchos pueden constatar que ese camino es un gran error, pero ninguno se atreve a pagar el precio de oponerse".