Secciones

ENTREVISTA. Bruno Nervi, presidente de la fundación Chile sin Cáncer:

"Queremos cambiar la historia del cáncer en la Región de Antofagasta"

E-mail Compartir

Jonathan Villella Coyán

En su visita a Antofagasta, para lograr apoyo desde el mundo privado y la sociedad civil para la creación de un centro oncológico en la región, que permita detectar diversos tipos de cánceres para su oportuno diagnóstico y tratamiento, el director médico de Cáncer 2020 de la Universidad Católica de Chile, presidente de la fundación Chile sin Cáncer y presidente del Consejo Asesor en Materias de Cáncer del Ministerio de Salud, Bruno Nervi, conversó con El Mercurio de Antofagasta sobre los desafíos impone esta enfermedad, de alta incidencia en la zona.

¿Por qué es necesario aunar voluntades y recursos para la creación de este centro, que sería el segundo a nivel nacional?

-Porque en Chile hay 45 mil diagnósticos de cáncer al año; de estos 500 son niños (...) Hay 22 mil muertes cada año, o sea la mitad de las personas que se enferman de cáncer (de los adultos), mueren por esta enfermedad. En los niños, estos se curan en el 90% de los casos; se mueren tres chilenos por hora, y uno de ellos, estadísticamente hablando, no debería haber muerto si hubiésemos llegado a tiempo en su diagnóstico y le hubiésemos dado un tratamiento apropiado.

El 70% de los chilenos tenemos un familiar directo, papá, hijo o mamá, con cáncer. Más o menos la mitad de los hombres y un tercio de las mujeres va a tener cáncer durante su vida. Entonces es muy probable que el cáncer sea el problema de salud más grande que tenemos que en Chile.

¿Por qué elegir Antofagasta para replicar el proyecto del Hospital Sotero del Río, donde este centro oncológico trabaja hace ya cinco años?

-Antofagasta tiene una particularidad, y es que tiene una incidencia muy grande de cáncer pulmonar y de vejiga, lo que tiene que ver con una exposición particular al arsénico en algún periodo de la historia de los pacientes y eso es una situación que tenemos que abordar y hacernos cargo. Tenemos que sumarnos todos para tratar de cambiar la historia del cáncer en Antofagasta.

Es por eso que, por ejemplo, para planificar cómo mejorar las oportunidades de cáncer en Antofagasta (de acceso), se plantea inventar o innovar en el diagnóstico precoz de cáncer pulmonar y cáncer de vejiga, algo que tiene mucho más sentido en esta región que en otras.

¿Qué sigue haciendo falta para poder llevar adelante este proyecto que pretende igualar la atención tanto pública como privada?

-Necesitamos recursos y estrategias. La fundación 'Chile sin Cáncer' es una institución que persigue dos cosas: la primera es conectar a distintos actores relacionados con el cáncer, tanto del mundo público como privado, para darnos la mano en este problema; y segundo, generar modelos innovadores para atraer recursos desde el mundo privado con un fin concreto como es éste.

Nosotros estamos trabajando con el director del centro oncológico local y con el Ministerio de Salud, para definir las necesidades y capacidades que tiene Antofagasta para el tema cáncer. Cuando definamos esta brecha, lo vamos a presentar al Ministerio de Desarrollo Social para poder entregar certificados con máximos beneficios tributarios, desde la fundación, a las empresas, de tal manera que permita la entrada de recursos de una manera atractiva y eficiente para el problema del cáncer.

¿Cree que las empresas privadas se hagan parte de esta iniciativa?

-Sí. No venimos a pedirle a las empresas que nos den recursos, hemos venido a invitar a las empresas a que se sumen a este proyecto. Para una empresa de Antofagasta, el ser parte de la solución del problema del cáncer de toda la región es algo que, por responsabilidad social, es muy atractivo. Y esto me lo han manifestado muchos empresarios.

El único lugar en Chile donde puede pasar eso es aquí, porque el mundo empresarial gasta muchos recursos mandando a Santiago a sus trabajadores a hacerse un tratamiento que obviamente sería mejor hacerlo acá, cerca de sus casas.

Capital humano

Nervi comentó además que ya se encuentra formando alianzas entre las universidades (él, como académico de la Universidad Católica de Chile), y la Universidad de Antofagasta en la formación a futuro de más especialistas oncólogos y otras ramas para satisfacer la demanda que existe y así poder operar este centro como corresponde.

"La Universidad Católica de Chile, a través de su rector, Ignacio Sánchez, ha ofrecido todas las herramientas y capacidades que tenemos para contribuir al desarrollo del proyecto de Antofagasta; hay una asociación entre el rector de nuestra universidad y el rector de la Universidad de Antofagasta, para poder contribuir a la formación de personal y también a la investigación de las patologías que aquí se dan".

"El mundo empresarial gasta muchos recursos mandando a Santiago a sus trabajadores que tienen cáncer para comenzar tratamiento. Sería mucho mejor aquí, cerca de sus casas"."

"Antofagasta tiene una incidencia muy grande con el cáncer pulmonar y de vejiga, por una exposición al arsénico en algún momento particular de la vida de los pacientes"."

Realizan primer seminario contra la prevención de desastres

E-mail Compartir

Ante profesionales de medios de comunicación, estudiantes universitarios e integrantes de las instituciones que conforman la Plataforma Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, los organismos del Sistema Nacional de Protección Civil realizaron el primer seminario sobre "Monitoreo y Alerta de Amenazas en Chile: Claves en la prevención de desastres".

La actividad, organizada por Onemi, Inacap, SHOA, Sernageomin y Conaf, tuvo como objetivo difundir la manera en que estos organismos trabajan en el monitoreo de las amenazas que pueden afectar al territorio nacional. Asimismo, la actividad expuso los mecanismos con los cuales esta información llega a la población, con el fin de salvaguardar su seguridad.


Ramaderos se manifestaron por tener que cerrar fondas a las 2 AM

Frente al municipio y con vuvuzelas, al menos unos cincuenta ramaderos se manifestaron contra la solicitud de Carabineros al municipio de cerrar las fondas durante los días que duren las Fiestas Patrias a las 2 de la madrugada. Esto, según dijo la dirigente Yasna Collao, por la "posibilidad de recibir menos ingresos ya que son cuatro horas las que nos están quitando por día". Los protestantes sostuvieron que ya conversaron con concejales para que la solicitud de carabineros no sea aprobada.