Secciones

Consejo Comunal de Seguridad alista plan para Fiestas Patrias

E-mail Compartir

El Consejo Comunal de Seguridad Pública prepara una estrategia de prevención para los cinco días de Fiestas Patrias, medidas entre las que se encuentran controles de identidad y de tránsito y una propuesta para disminución en los horarios de venta de alcohol.

El plan surgió en la decimoquinta sesión del consejo, instancia en la que Carabineros planteó la posibilidad de modificar los horarios de expendio de alcohol, acortando los tiempos para prevenir accidentes y otros ilícitos.

La policía uniformada sostuvo que un buen horario es hasta máximo las 3 de la mañana, considerando que las fondas funcionan más de 12 horas diarias.

La idea fue aprobada en la reunión y alcaldesa Karen Rojo manifestó que presentará la propuesta en la próxima sesión del Concejo Municipal, donde se tomará la decisión "pensando en el bien común, y no pensar solo en el beneficio de un grupo minoritario", según explicó la autoridad antofagastina.

Más de dos mil estudiantes han postulado a la Beca Municipal 2018

E-mail Compartir

En un 15% en comparación al 2017 aumentaron las postulaciones a la beca municipal, lo que equivale a 2.100 estudiantes. Según informó el municipio, el 31 de agosto vence el plazo para postular al aporte económico que permita solventar gastos asociados a la educación.


Agrupación Arpevih celebrará 20 años de trabajo en Antofagasta

La Agrupación Regional de Personas Viviendo con VIH (Arpevih) celebrará hoy 20 años de trabajo con la comunidad. La ceremonia se desarrollará a las 19 horas en el Salón Auditorio de la Municipalidad, instancia donde se analizará la historia y el impacto de la agrupación.

Trata de personas: diputados proponen cambios para mejorar persecución penal

TRÁMITE. Iniciativa aumenta las facultades de los jueces y permite a la víctimas de este delito anticipar el regreso a su país de origen.
E-mail Compartir

Los diputados Paulina Núñez y José Miguel Castro (ambos de RN), presentaron tres proyectos de ley en relación a la trata de personas y el tráfico de migrantes.

Las modificaciones, según explicaron los parlamentarios, brindan mayores herramientas a los jueces y se enfocan en la protección de las víctimas.

La primera de las reformas permite la apelación verbal en la misma audiencia que se decreta la prisión preventiva contra el imputado que traficó personas (hoy ésta es escrita y en un plazo 5 días posteriores a la notificación); la segunda permite la interceptación telefónica sin necesidad de indicar el nombre y dirección del sujeto investigado (los imputados por estos delitos en general se les conocen con apodos y no se cuenta con dirección); mientras que la tercera permite la declaración anticipada de las víctimas de estos delitos (algo que ayudaría a pesquisas más efectivas).

Castro destacó que la medida que permite la apelación verbal en la misma audiencia, puesto que los cinco días que permite la legislación actual, da tiempo a los imputados para abandonar el país.

La diputada Nuñez, por su parte, apuntó a la importancia que tiene entregar más herramientas investigativas.

"Hemos presentado una moción que permite la interceptación telefónica sin la necesidad de indicar el nombre y dirección del imputado. Para nadie es un misterio los resguardos que toman quienes lideran estas bandas, utilizando apodos y falsos domicilios", argumentó la parlamentaria.

Las tres reformas propuestas

Apelación verbal y en la misma audiencia que decreta la prisión preventiva contra el imputado que traficó personas. Interceptación telefónica sin la necesidad de indicar el nombre y dirección del afectado con la medida. Permitir la declaración anticipada de víctimas de estos delitos, incluso antes de la formalización.

ENTREVISTA. sergio Muñoz, ministro de la Corte Suprema:

"Hay que informar a los jóvenes para que participen de la justicia ambiental"

E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Los datos indican que la inmensa mayoría de las presentaciones ante los tribunales ambientales son hechas por empresas. El desafío es, entonces, ampliar la participación en el sistema a los ciudadanos para que puedan involucrarse individualmente en una materia que la mayoría de las veces los afecta directamente.

Fue precisamente ese uno de los principales tópicos tratados ayer en el marco del seminario "Mediación de conflictos socio ambientales y acceso a la justicia", organizado por el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta.

Entre los expositores estuvo Cristian Franz, superintendente de Medio Ambiente; Catalina Pérez, diputada por Antofagasta y presidenta de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara Baja; Máximo Pacheco, exministro de Energía; y Jean-Paul Luksic, presidente del directorio de Antofagasta plc, entre otros destacadores actores.

Entre ellos estuvo también Sergio Muñoz, ministro de la Corte Suprema quien presidió el máximo tribunal del país entre 2014 y 2015. Según él, la forma de involucrar a la ciudadanía en estos procesos es instruir a los jóvenes para que se informen de las opciones que la normativa ofrece en esta materia.

¿Qué valor cobran instancias como este seminario considerando la contingencia que atraviesa el país con el tema ambiental?

-El Poder Judicial siempre ha estado interesado en los asuntos medioambientales y ésta es una muestra que estamos al lado de quienes discuten estos temas fundamentales. Se trata de una invitación que tenía desde hace mucho tiempo y en la medida que la agenda me lo ha permitido estoy acá porque creo que es algo que debe discutirse en todas las oportunidades que sea posible. Eso le da mayores luces a la gente para tener herramientas que les permitan participar en la discusión de estos temas que nos atañen a todos los ciudadanos.

¿Qué importancia le atribuye a la participación ciudadana en estas materias?

-Hay que señalar que hay muchos elementos dentro de la participación. Lo primero es conocer, transparencia y tener acceso; lo segundo es entender; y tercero es tener posibilidad activa de participar y tener incidencia en los proyectos y en sus soluciones. Esa es la forma como nos entendemos de manera horizontal las autoridades y todos los ciudadanos en nuestro país.

Uno de los desafíos de los tribunales ambientales es ampliar la participación a la ciudadanía ¿Cómo lograr ese objetivo?

-Hay muchas formas. La primera es a través de una extensión, salir a los lugares donde se están formando los jóvenes, colegios, universidades y grupos donde se forma opinión, para hablar con ellos y darles las herramientas para que puedan plantear sus inquietudes en las esferas que correspondan. Sin ese conocimiento necesario no vamos a tener participación.

La ley 20.600 no ha excluido ningún mecanismo adecuado o alternativo para la solución de conflictos, por lo que se puede avanzar en esa vía para llegar a un mayor entendimiento entre las partes en conflicto para soluciones amigables.

¿Para acelerar ese proceso sería factible crear una Defensoría o una asistencia judicial especializada?

-Esos son modelos lejanos cuya implementación tarda muchos años, lo fundamental que ha ocurrido en el país es que los grupos empresariales han decidido entregar recursos a las poblaciones para que asuman con personas de su elección la participación ciudadana informada en los distintos proyectos de inversión y es lo que ha hecho -por ejemplo- Valor Minero con varias comunidades originarias del norte del país, lo cual ha logrado bajar la litigiosidad.

"La ley 20.600 no excluye ningún mecanismo alternativo para solución de conflictos, por lo que se puede avanzar en esa vía para lograr soluciones amigables"."