Secciones

Argentina: acuerdo entre FMI y Gobierno desata pugna política

ECONOMÍA. Tras el anuncio de Macri, la Confederación General del Trabajo convocó a una nueva huelga general, la cuarta del actual Gobierno, para el 25 de septiembre.
E-mail Compartir

Argentina anunció ayer un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para el adelanto de un nuevo desembolso del crédito de US$50 mil millones concedido en junio, con el fin de eliminar "incertidumbre" en los mercados y afrontar el agravamiento de la caída del peso.

"La última semana hemos tenido nuevas expresiones de falta de confianza en los mercados, específicamente sobre nuestra capacidad de lograr financiamiento para 2019", dijo el Presidente Mauricio Macri en un mensaje institucional en el que señaló que se pactó con el FMI adelantar "todos los fondos necesarios" para garantizar el cumplimiento del programa financiero de 2019.

Sin embargo, las palabras del jefe de Estado no lograron calmar la volatilidad y el peso cerró la jornada con un retroceso del 8,15% ante el dólar, que se vende a un récord de 34,5 pesos a pesar de que el Banco Central salió a vender dólares para contener el desbocado tipo de cambio.

El acuerdo con el fmi

En los últimos días, factores internos y externos aceleraron la devaluación iniciada ya en mayo pasado, cuando los mercados emergentes empezaron a resentirse por la subida de tipos de EE.UU. y la fuga de capitales a ese país.

En ese momento, el Ejecutivo se vio obligado a echar mano del FMI para lograr una línea de crédito a tres años con la que enfrentar las turbulencias y recuperar la confianza de los inversionistas, reduciendo de forma más rápida el alto déficit fiscal.

El primer y único tramo del crédito desembolsado hasta el momento, US$ 15 mil, llegó en junio, tras la reunión del directorio del organismo multilateral en la que quedó formalmente aprobado el plan.

El agravamiento de la situación lleva ahora al Ejecutivo a pedir un adelanto de fondos para eliminar, según destacó Macri, "cualquier incertidumbre que se hubiera generado alrededor ante el empeoramiento del contexto internacional". "Garantizar el financiamiento para 2019 nos va a permitir fortalecer la confianza y retomar el sendero de crecimiento lo antes posible", aseveró el Mandatario, quien agregó que se acompañará ese apoyo "con los esfuerzos fiscales necesarios".

Huelga y "pretexto"

Tras el anuncio de Macri, la Confederación General del Trabajo, la mayor central obrera del país, convocó a una huelga general para el 25 de septiembre contra la política macrista, la cuarta desde que el frente Cambiemos llegó al poder, a fines de 2015.

Sin dar más detalles, Héctor Daer, uno de los tres directivos de la agrupación -muy crítica con el pacto con el FMI y con los efectos de la inflación en los salarios-, destacó que será un paro de 24 horas, sin movilización en las calles.

Por otro lado, la respuesta de la oposición no se hizo esperar. Agustín Rossi, jefe del bloque de diputados del peronismo kirchnerista, aseguró que el adelanto de fondos del FMI no resolverá el problema del déficit y criticó que el discurso de Macri sobre la "falta de confianza" en los mercados es un "pretexto para seguir yendo al FMI, profundizar el ajuste social y el avasallamiento del Estado de Derecho".

Irán recuerda ante la CIJ su cumplimiento del pacto nuclear de 2015

DISPUTA. Teherán decidió recurrir a raíz de las sanciones impuestas por EE.UU.
E-mail Compartir

El representante de Irán ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), Mohsen Mohebi, recordó ayer que su país ha cumplido con "todos los compromisos" del acuerdo nuclear firmado en 2015 y pidió a los jueces que ordenen a Washington la paralización de las sanciones.

El alto tribunal de la ONU debe decidir en las próximas semanas si acepta la solicitud de Irán, país que ha acudido a La Haya para "pedir su protección inmediata" frente a unas sanciones "que buscan poner de rodillas a la economía y la sociedad iraní", dijo Mohebi.

Washington y Teherán firmaron en 2015, junto a Rusia, China, Francia, el Reino Unido y Alemania, un acuerdo que impuso límites e inspecciones al programa atómico de Irán a cambio del levantamiento de las sanciones internacionales.

Sin embargo, EE.UU. anunció en mayo pasado su retirada unilateral del pacto y el restablecimiento de las sanciones, a pesar de que el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) había confirmado en varias ocasiones que Irán estaba cumpliendo con lo establecido.

"El tiempo se agota, no porque el próximo 6 de noviembre se aprobarán más sanciones, sino porque las vidas de millones de personas ya están sufriendo", dijo Mohebi, "y sufrirán aún más a medida que éstas se sigan aplicando".

El abogado de Teherán, Samuel Wordsworth, defendió que la CIJ debe intervenir "de forma urgente", pues las medidas de EE.UU. han tenido un impacto directo en la economía del país.

"No hay duda de que la presión (de Washington) está funcionando", dijo a los jueces, pues "el rial iraní se está hundiendo y el índice de desempleo está disparado".

EE.UU., por su parte, definió el martes la reimposición de las sanciones como "un asunto de seguridad nacional".