Secciones

SBIF exigirá nuevas medidas de seguridad tras filtraciones

TARJETAS. La entidad, además, confirmó que a raíz de los nuevos casos presentará otra denuncia en el Ministerio Público, esta vez por "intento de alarma pública".
E-mail Compartir

Matías Jullian Velásquez

A raíz de los casos de filtración masiva de datos de tarjetas bancarias ocurridos esta semana, desde la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) anunciaron que exigirán nuevas medidas de seguridad y que presentarán una denuncia en el Ministerio Público por "intento de alarma pública".

El lunes, una filtración de datos afectó a 916 tarjetas de crédito válidas de varios bancos. Y en la noche del martes, un nuevo hackeo afectó al Banco Estado, que decidió bloquear de forma preventiva los plásticos de 80 mil clientes.

Sin potencial de daño

Sobre este último, la SBIF informó ayer que la filtración "no tiene la potencialidad de causar daño", mientras que el superintendente Mario Farren añadió que "se filtraron número de tarjetas de coordenadas pero no información de transacciones".

Desde el propio banco, incluso, llamaron a la calma asegurando a través de un comunicado que "la información divulgada no constituiría un riesgo de seguridad para nuestros clientes".

Medidas de seguridad

Sobre qué se hará para evitar situaciones similares en el futuro, Farren señaló que, como entidad, "vamos a requerir a los bancos aceleren planes para la modernización de la tecnología con la que se opera las tarjetas de crédito".

Entre esos planes está la incorporación de una tercera clave. "Esa es una medida que los operadores de tarjeta están listos y hay bancos que están en distinto grado de avance", informó Farren, quien agregó que esta "es una tecnología que permitiría reducir significativamente el fraude en compras no presenciales, que son el 80% de las situaciones de fraude".

"Hemos pedido también la modernización de tarjetas con chip y salir de tarjetas con banda. Hemos pedido que instruyan a los usuarios para que puedan bloquear y activar las tarjetas a voluntad cuando estén de viaje, realizar compras por internet, etcétera", afirmó el superintendente.

Nueva denuncia

Por otro lado, Mario Farren anunció que la entidad presentará nueva una denuncia al Ministerio Público, esta vez por "intento de alarma pública" para ubicar a los responsables de las filtraciones.

"La conclusión a la que estamos llegando es que es un intento de generar alarma pública, de generar molestia, no hay situaciones de fraude y estamos investigando la naturaleza de estos acontecimientos", señaló el superintendente.

mil tarjetas de clientes del Banco Estado fueron bloqueadas de forma previsoria por la institución. 80

Cobre cede terreno por temores a ralentización de la economía china

E-mail Compartir

Luego de anotar un significativo repunte a inicios de la semana, ayer la cotización del cobre anotó una baja de 0,9%, hasta los US$2,751 la libra en la Bolsa de Metales de Londres (BML). La materia prima retrocedió debido a la fuerte especulación en torno a la salud de la economía china, ya que Beijing reconoció que la guerra comercial con EE.UU. podría mermar la actividad de China, principal consumidor del metal rojo en el mundo. Por otro lado, el valor promedio del commodity en lo que va del mes se sitúa en US$2,834 la libra, mientras que el precio medio este año lo ha hecho en US$3,049 la libra con un alza de 14,7%. Los inventarios del insumo en la plaza londinense, a su vez, disminuyeron en un leve 0,3% totalizando 267.850 toneladas métricas.

Gobierno firma decreto que reduce 20% la tasa de embarque nacional

VUELOS. Para los viajes internacionales se fijó una baja inmediata de US$4.
E-mail Compartir

El Gobierno sorprendió ayer al firmar un decreto que se había convertido en uno de los principales anhelos de la industria aeronáutica del país: rebajar, previsiblemente a partir de la próxima semana, las tasas de embarque nacionales e internacionales.

Según explicó el ministro de Economía, José Ramón Valente, desde el Aeropuerto de Santiago, "se trata de una rebaja inmediata de 20% en las tasas de embarque nacionales que va a ser seguida de bajas adicionales, el 2019, de 10% ,y el 2020, de 10% más".

De tal manera que, en términos nominales, "vamos a haber bajado 40%, que por el IPC va a traducirse en una rebaja de 30%" a dicha fecha.

"Los pasajes en algunas rutas muy voladas en Chile van a bajar hasta un cuarto en el valor que tienen hoy" con esta iniciativa, aseguró Valente.

Respecto a las tasas de embarque internacionales -que se pagan al hacer ingreso a Chile, después de un viaje de más de 500 kilómetros- el titular de la cartera reveló que serán reducidas, inmediatamente, de US$30 a US$26. Después, el 2019 y 2020, se volverán a bajar a US$25 y US$24, respectivamente.

"anomalía" y costos

Para el ministro, la razón principal que ha motivado a estudiar esta medida es que la actual situación de las tasas de embarque en nuestro país es "anómala" y que "como Gobierno queremos corregirla".

"Vemos que una industria dinámica como es la de la aviación ha permitido que, con la competencia que se ha dado por la entrada de nuevos actores, los pasajes aéreos hayan bajado 43% en la última década. Pero al mismo tiempo hemos visto subir el precio de las tasas de embarque en un 28% en el mismo lapso", ejemplificó Valente.