Secciones

Más de 2 mil docentes se movilizaron ayer en Antofagasta por demandas históricas

PETITORIO. Son 11 puntos, entre los que destacan el pago de la deuda histórica, el fin al agobio laboral y mayor estabilidad.
E-mail Compartir

Más de 2 mil docentes de Antofagasta se sumaron ayer al paro nacional para exigir el cumplimiento de un petitorio de 11 puntos, entre ellos el pago de la deuda histórica, el fin al agobio laboral y mayor estabilidad. Según detalló la presidenta del Colegio de Profesores de Antofagasta, Patricia Romo, 40 establecimientos de la Corporación Municipal de Desarrollo Social adhirieron al paro de 24 horas.

"Estamos realizando un paro para presionar al gobierno, ya que la única respuesta que ha dado nos parece insuficiente. Radicalizar el movimiento es algo que vamos a analizar en base a los avances que hay", agregó

Explicó que la deuda histórica se generó en 1981 durante la Dictadura, por el traspaso de los establecimientos al municipio. "Vamos a seguir luchando por los 60 mil profesores que se les debe esto, por aquellos que han fallecido esperando la deuda histórica, que no es heredable. Por todos ellos nos vamos a movilizar el 4 de septiembre. A cada profesor le deben aproximadamente 90 millones de pesos al día de hoy", agregó la dirigenta.

Agregó que se adhirieron a la movilización del Sindicato de Profesores y Profesionales de la Educación, Sindicato de Asistentes de Aula y Colegio de Psicopedagogos.

Desde la Cmds, María Fernanda Videla, directora de Educación (s), dijo que de los 50 establecimientos de la comuna hubo 33 en paro, lo que significa el 66% de adheridos.

Comentó que 11 establecimientos educacionales funcionaron normalmente y 6 parcialmente. "Llegaron a clases, se les dio su colación y almuerzo de manera normal, a diferencia de aquellos que adhieren 100%, donde los alumnos no fueron a clases".

Valor de viviendas nuevas cayó 5% en dos años afectado por menor demanda

ECONOMÍA. Inmuebles del sector centro son los que más cotización perdieron durante el periodo.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

En un 5% cayó el valor de las viviendas nuevas en Antofagasta durante los últimos dos años. Así lo reveló un informe del portal Enlace Inmobiliario, que además identificó a las propiedades ubicadas en el sector centro de la ciudad como las que más valor perdieron durante ese periodo.

Efectivamente, la firma -que cuenta con información del 80% de la oferta de viviendas nuevas disponibles- analizó la evolución del valor del metro cuadrado en los últimos años, evidenciando una baja constante en su valor promedio.

Sergio Barros, gerente general de Enlace comentó que "existe un sobrestock de casas y departamentos nuevos, debido a una disminución no esperada en la demanda, lo que se traduce en una baja generalizada de precios. Esta realidad, si bien es una mala noticia para los inmobiliarios, es una excelente oportunidad de negocio para quienes están buscando invertir".

Las cifras presentadas por la firma muestran que desde 2016 el valor del metro cuadrado ha bajado un 5%. Ese año, el valor llegó a un peak de 54,4 UF/m2, sin embargo, ese fue el último periodo de alza de la cifra, que en 2017 bajó a 52,8 UF/m2 y en lo que va de 2018 promedia un valor de 51,7 UF/m2.

Barros agregó que "la constante baja en los valores del metro cuadrado se explica principalmente por la fuerte caída del precio del cobre durante 2016, lo que obligó a cerrar o aplazar grandes proyectos mineros en la zona, lo que se tradujo en despidos masivos y generación de incertidumbre respecto a la situación económica de la región".

El ejecutivo sostuvo que esa situación hizo que mucha gente migrara hacia otras regiones del país y, por ende, se produjera una caída de la demanda "por arriendo de propiedades". "Eso se tradujo finalmente en una disminución en el interés de inversionistas de comprar propiedades para renta", comenta Barros.

Sectores

Por sectores de la ciudad, fueron el centro y el extremo norte de Antofagasta los que más perdieron en los últimos dos años, con 4,3 UF/m2 y 4,2 UF/m2, respectivamente. Por el contrario, según los datos de Enlace, el sector sur viene resistiendo mucho mejor la menor demanda, ya que el valor promedio solo cayó 2,7 UF/m2 en el periodo.

Ese comportamiento se explica -según Barros- porque el sector sur tiene una demanda inelástica. "Hay propiedades mucho más caras que en otros sectores, con departamentos sobre las 8 mil UF de 140 mt2, casas sobre 12 mil UF. Además, quienes viven en ese sector no sólo pagan por la propiedad, sino que por el sector. Eso hace que sea muy valorado y no haya grandes variaciones de precio y demanda", dijo.

Y concluyó asegurando que quienes buscan vivir en el sector "tienen claramente un mayor ingreso, lo que significa que si suben los precios, pueden optar por estas viviendas de igual manera".

Las menores ventas inmobiliarias repercuten directamente en el sector construcción que -según el último informe de Empleo del INE correspondiente al trimestre abril-junio- es el quinto mayor empleador regional.

En febrero de este año, el Índice de Actividad de la Construcción Regional (Inacor) de Antofagasta rompió una racha de 15 meses consecutivos de baja, y acumula a abril un repunte de 3,3%.

No obstante, la Cámara Chilena de la Construcción Antofagasta, proyectó a comienzos de año que habrá una menor construcción de viviendas durante 2018, basadas en los ingresos de permisos de edificación, que en junio -para el rubro habitacional- cayeron 92,5% en la región.

UF/m2 menos que en 2016 se están comercializando los inmuebles del sector centro de la ciudad. 4,3