Secciones

Tras rechazo, Gobierno presentaría nuevo proyecto de salario mínimo

ECONOMÍA. Desde el Ejecutivo señalaron que "no vamos a dejar a los trabajadores más modestos de Chile sin reajuste". La CUT, por su parte, llamó a que nueva iniciativa contenga los puntos aprobados y despachados el lunes en el Congreso.
E-mail Compartir

Luego de que el Gobierno no lograra llegar a acuerdo con el Congreso, de que la Cámara de Diputados rechazara el veto presidencial con los votos de la oposición y de que posteriormente Chile Vamos negara la posibilidad de insistir con la iniciativa original, el Ejecutivo estaría evaluando presentar, la próxima semana, un nuevo proyecto de reajuste del salario mínimo.

Así lo confirmaron los ministros del Trabajo, Nicolás Monckeberg, y de la Secretaría General de la República, Gonzalo Blumel. "Nosotros vamos a evaluar, pero yo puedo asegurar que no vamos a dejar, en lo que a nosotros respecta, a los trabajadores más modestos de Chile sin reajuste. Por supuesto que vamos a hacer todo lo que esté en nuestras manos para que aquello ocurra", señaló Monckeberg.

Blumel, por su parte, dijo que "lo que nosotros le podemos asegurar a los 800 mil trabajadores de Chile que reciben el sueldo mínimo es que nosotros vamos a buscar y evaluar todas las alternativas posibles para poder resolverlo esto a la brevedad, porque nuestra prioridad no es cobrar revanchas políticas sino que tener un reajuste al salario mínimo".

Reajuste y estabilidad

El titular del Trabajo también adelantó el retraso del pago de un eventual reajuste a los trabajadores debido a este traspié vivido en el Congreso.

"Lamentablemente, a diferencia de lo que ocurre con el reajuste del sector público, que lo paga el Estado, no existe la posibilidad de hacer un reajuste retroactivo respecto del salario mínimo. De tal manera que por eso nosotros levantamos una y otra vez lo importante que la Nueva Mayoría se diera cuenta de que hoy día lo único que correspondía, era aprobar el reajuste más alto de los últimos diez años", aseguró.

En ese sentido, el secretario de Estado pidió a la oposición que se "organice de aquí al fin de semana" y "se pongan de acuerdo", para así poder tramitar un nuevo proyecto a partir de septiembre.

En esa misma línea, Blumel explicó que "el salario mínimo lo pagan fundamentalmente las Pymes y nosotros lo que estamos proponiendo es un mayor reajuste, pero también una mayor estabilidad y una trayectoria conocida para el reajuste del salario mínimo, de forma tal que este mayor reajuste del salario mínimo sea absorbido con certidumbre y de mejor manera por las empresas que pagan el salario mínimo, esto no es un gasto fiscal".

El rechazo del proyecto

Luego que el Congreso rechazara en la tarde del lunes la propuesta del Gobierno respecto al salario mínimo -que establecía que el reajuste llegara a los $286 mil a partir de agosto de este año y que en el mismo mes del próximo subiera a $300 mil, además de fijar la próxima negociación para diciembre del 2020- el Ejecutivo ingresó ayer por la mañana un veto sustitutivo.

En este nuevo proyecto se mantiene el monto del reajuste para agosto de este año y se aumentaba en $1.000 el reajuste para agosto de 2019, por lo que fue rechazado por las comisiones de Hacienda y Trabajo de la Cámara.

Luego, durante la tarde, el pleno de la Cámara también rechazó el veto presidencial con 55 votos a favor y 64 en contra, en un debate donde la ex Nueva Mayoría y el Frente Amplio actuaron de forma alineada.

Tras rechazar el veto, los legisladores propusieron insistir con lo que se había aprobado el lunes en la comisión mixta, que dejaba la plurianualidad en marzo de 2020 y en $300 mil el reajuste a partir de marzo del próximo año.

Sin embargo, esta vez con votos de Chile Vamos, la posibilidad también se rechazó generando un escenario de incertidumbre, ya que el rechazo al veto y luego a la insistencia no se había producido en un debate sobre salario mínimo desde 1990.

Aunque la iniciativa se debe revisar aún en el Senado, se entiende que no habrá ley de reajuste, debido a que ya fue rechazada por una de las cámaras del Congreso.

Culpan al gobierno

El rechazo del proyecto generó una ola de reacciones de parte de legisladores de oposición, quienes culparon al Gobierno.

"La tozudez del Gobierno impide que trabajadores puedan recibir un incremento en sus remuneraciones, muy mala actitud por parte del Gobierno", escribió en Twitter el senador PPD Ricardo Lagos Weber.

"La derecha negó sus votos para aprobar el reajuste. Que respondan, pero no mientan. No es verdad que se trata del reajuste más alto de la historia. Además, la oposición no rechazó el guarismo, sino la plurianualidad, que atenta contra los derechos de los trabajadores", señaló de la misma forma el diputado y líder del PC, Guillermo Teillier.

La presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Bárbara Figueroa, acusó que el Gobierno "no quería negociar (el sueldo mínimo) en un año de elección municipal". Además, llamó a ingresar un nuevo proyecto que contenga los aspectos aprobados y despachados el lunes por el Congreso.

votos a favor y 64 en contra obtuvo en la Cámara el veto sustitutivo presentado por el Gobierno. 55

El Gobierno insiste en que la próxima negociación quede fijada para 2020