Secciones

Adultos mayores, el desafío de vivir en una sociedad no preparada

PROYECCIÓN. En Antofagasta hay más de 160 adultos mayores viviendo en hogares. La mayoría de ellos llegaron por situación de abandono. Se estima que al 2050, el 17,3% de la población chilena tendrá o sobrepasará los 60 años.
E-mail Compartir

Jonathan Villella Coyán

Los numerosos avances que ha tenido el área de la medicina, además del mejoramiento de ciertas políticas públicas en materia de salud, han permitido, entre otras cosas, que los adultos mayores hoy vivan más.

Realidad que sumado al fenómeno contemporáneo de la postergación de la maternidad, ha tenido como consecuencia la proyección de un envejecimiento sistemático de las distintas sociedades.

De hecho y según se muestra en el estudio "Global AgeWatch Index", realizado en 2015, por la ONG HelpAge International, serán 2.090 millones de habitantes en el mundo, los que al 2050 alcanzarán o sobrepasarán los 60 años. Un 21,5% de la población mundial para entonces.

En Chile, se estima que para el 2020, según datos demográficos del INE, el 17,3% de la población, será de adultos mayores sobre los sesenta años.

Es importante destacar que según las convenciones demográficas actuales, un país es joven cuando menos del 10% de su población alcanza las seis décadas.

"Eleam"

En Antofagasta y pese a ser una de las regiones más jóvenes de Chile, según los indicadores demográficos del INE (2002-2020), la cifra de adultos mayores, sobre sesenta años, al año 2020 alcanzará un 13,73% en suelo urbano y un 22,92% en territorio rural. De hecho, dentro de este último sector (rural), la región será la cuarta a nivel país con más personas adultas mayores, detrás de Magallanes (27,49%), Aysén (24,27%) y Atacama (23,28%).

Actualmente, solo en la ciudad, más de 160 adultos mayores viven en hogares, ahora llamados Establecimientos de Larga Estadía del Adulto Mayor (ELEAM). De estos, la mayoría -según comentó la hermana Natalia Palomino, directora del hogar 'Nuestra Señora del Rosario'- llegaron a la institución por situación de abandono.

Tal es el caso de la señora María Lobos, de 69 años. Ella llegó al hogar hace apenas 10 meses después de vivir en situación de calle por cerca de cuatro años tras la muerte de una de sus hijas, con quien compartía domicilio.

Su casa y sus bienes los vendió antes para comprar unas camionetas y emprender en el rubro del transporte. No obstante y según relató, todavía con frustración, uno de sus hijos se las chocó y quedó sin nada.

En la calle llegó a pesar poco más de 45 kilos. Los años de soledad, las constantes riñas y robos que sufrió por parte de otros en su misma situación la hicieron buscar ayuda en el hogar 'Nuestra Señora del Rosario', del cual hoy forma parte. "Llegué por azar, les conté lo que me había pasado y que necesitaba ayuda: y me recibieron al tiro, sin cuestionar nada. Fue algo caído del cielo", comentó.

Hoy , mucho más repuesta y con más de 80 kilos, vive feliz. De hecho, al verse como está hoy, no puede evitar compararse con su yo de antes "míreme como me veo -dice-, hace 10 meses pesaba 45 kilos y hoy estoy muy bien", relata mientras se ríe. Atrás quedó su soledad y su mal pasar.

"Todos los días converso con las otras abuelitas, vamos a la misa respectiva y después el almuerzo; tenemos actividades varias, nos hacen talleres de pintura, nos dan dulces. Nos tienen muy bien aquí, no quiero volver a como estaba antes. Acá me cuidan, para qué volver a la calle, ya tengo mi familia en este lugar", manifestó.

Junto con los otros 78 abuelitos del hogar, destinan su pensión (asistencial), para mantenimiento del lugar, todos muy conscientes de que gracias a eso, viven mejor.

78 adultos mayores son los que residen actualmente en el hogar "Nuestra Señora del Rosario", ubicado entre las calles de Iquique y Paraguay.

17,3% de la población nacional tendrá más de 60 años al 2050. Según las condiciones demográficas actuales, un país se considera envejecido cuando más del 10% de su población tiene sobre 60 años.

40 cupos tendrá el próximo Establecimiento de Larga Estadía del Adulto mayor que se construirá en Antofagasta. Este hogar será exclusivamente del Senama.

ENTREVISTA. Leslie Moll, coordinadora regional de Senama:

"La juventud no dura eternamente. Es importante que la sociedad cambie su visión en torno a los adultos mayores"

E-mail Compartir

Recién asumida en su cargo, la coordinadora regional de Senama Antofagasta, Leslie Moll, tiene una visión crítica del manejo que hoy tiene la sociedad respecto del trato y preocupación con los adultos mayores.

Está consciente de que el país se está envejeciendo cada vez más y que por lo mismo es necesario mejorar las políticas gubernamentales en torno a esta parte de la población. No obstante, también expone que es el núcleo familiar, los primeros que deben responsabilizarse por sus familiares más ancianos. Todo parte por casa, dice.

¿Cuáles son los desafíos que tenemos como sociedad en el cuidado de los adultos mayores?

-El hecho de que la población mundial está envejeciendo cada vez más es una problemática de todos los países. Por eso como sociedad tenemos que desarrollar una mirada más visionaria a fin de contrarrestar las necesidades que hoy en día afectan a los adultos mayores para también poder nosotros vivir mejor más adelante, porque vamos todos para allá y la idea es poder tener las condiciones básicas para poder vivir una mejor vida, que sea mucho más digna cuando se alcanza la tercera edad.

Además de mejorar las políticas públicas en torno a esta realidad, es importante que la familia se haga responsable del cuidado de sus adultos mayores. Hoy muchos de los abuelitos que están en los hogares, son por situación de abandono. Creo que ese es el principal desafío que tenemos como sociedad, desarrollar y tener la capacidad de albergar y proteger al adulto mayor; no abandonarlo o dejarlo solo. Nadie tiene la juventud eternamente.

¿De qué manera el Senama ayuda y apoya a los distintos hogares (hoy llamados Eleam)?

-El Senama entrega una subvención, como son instituciones privadas sin fines de lucro, por cada adulto mayor que esté residiendo en estos Establecimientos de Larga Estadía del Adulto Mayor (Eleam); es un monto que ha podido minimizar algunos gastos dentro de estos hogares, pero sigue sin ser suficientes ya que los gastos son súper grandes pues hay que tener para la mantención del hogar, los gastos diarios, y de necesidades básicas.

¿Qué clase de adultos mayores son los que llegan a vivir a estos hogares?

-En la mayoría de los casos, los adultos mayores que llegan es por situación de calle, en otros casos, fueron los familiares quienes los vinieron a dejar porque no se podían hacer cargo de ellos; y un grupito de adultos mayores llegaron al Eleam por voluntad propia; sienten que acá están más tranquilos, más acompañados, y con mayor atención, porque la familia, aunque los tengan en sus casas, a veces los aíslan del núcleo familiar.

"Estamos muy bien atendidos"

E-mail Compartir

Don Benigno, 101 años Diez años viviendo en el hogar

"Mis hijos me vinieron a dejar acá para darles tiempo de poder trabajar (...) al principio no me acostumbraba, pero la verdad es que este es un lugar muy lindo, estamos muy bien atendidos. Mi familia está repartida entre Antofagasta y Santiago, y ya me avisaron que vendrán a verme en septiembre. Lo espero con ansias".

Doña Zorka, 81 años Dos años viviendo en el hogar

"Después de la muerte de mi esposo (hace más de una década), vivía sola, iba a talleres de bordado y tenía amigas. Pero una serie de eventos hizo que mis hijos me trajeran al hogar, por unos días me dijeron, pero esos días se hicieron años. Me gusta este lugar, pero espero que mis hijos puedan volver por mí y así retomar mi vida".

"Me gusta este lugar"

Don Benjamín, 90 años Cuatro años en el hogar

"Vivía con mi hijo, pero cosas de la vida me vine aquí. Ingresé porque quise, este es un lugar tranquilo para descansar y hacer amigos. Las hermanitas se portan muy bien con nosotros, nos dan cariño y la pasamos bien. Una de las cosas que me más me gusta de acá, son los postres, todos. Quisiera que mi familia me visitara más, los veo una vez al año".

"Lo que más me gusta, son los postres"