Secciones

Empresa concesionaria del hospital venderá 49% de sus acciones en Chile

SACYR. Busca generar capital para ampliar cartera de inversiones.
E-mail Compartir

La empresa española Sacyr, la cual posee un 70% de participación en la Sociedad Concesionaria Salud Siglo XXI S.A., venderá hasta el 49% de su filial de concesiones en Chile.

Esto, con el fin de hacer caja para nuevos proyectos de inversión. En lo que atañe a la región, la participación mayoritaria de la filial de concesiones de la empresa ibérica está en la Sociedad Concesionaria Salud Siglo XXI S.A., titular del contrato del Hospital Regional.

Si bien desde la empresa no se han manifestado al respecto, fuentes internas llamaron a la calma, asegurando que este tipo de operaciones son habituales en los mercados, y que Sacyr ha concluido una exitosa etapa de inversiones en Chile, poniendo en operación la mayoría de los proyectos que se ha adjudicado.

El objetivo de estas ventas es invertir en los nuevos proyectos que saldrán a licitación en el país, y no estaría contemplado que la empresa pierda el control o su compromiso de gestión en sus actuales activos, incluido el Hospital Regional.

Al respecto, el director del Servicio de Salud Antofagasta, Héctor Andrade, dijo que el negocio no afectará el contrato que se tiene con la empresa.

"Mayores detalles no tengo, pero no debiera influir por cuanto existe un contrato de por medio. Independiente que la concesión esté formada por equis razones sociales, se mantiene el contrato con la empresa principal, por lo tanto no debieran existir implicancias al respecto. Es un contrato a 15 años con el Estado de Chile", argumentó.

Mesa técnica analizó riesgos naturales y sus soluciones

CHARLA. Expertos expusieron en el marco del proceso de actualización del plan regulador. Los aluviones son uno de los principales peligros.
E-mail Compartir

Cristian Castro Orozco

Los riesgos naturales asociados a la geografía de Antofagasta fueron los factores abordados ayer en la séptima mesa técnica de desarrollo urbano, la cual recoge impresiones de expertos y de la comunidad para el nuevo Plan Regulador.

En la exposición fueron presentadas las principales amenazas que se ciernen sobre la comuna, entre las que destacan los sismos, la remoción de material (desprendimientos de rocas) y los aluviones. Estos dos últimos son los que exponen a los habitantes del sector borde cerro, sobre todo campamentos.

Entre los expositores se encontraban Hrvoj Buljan, director regional de obras hidráulicas del MOP; Massimo Palme, ingeniero con doctorado en arquitectura y académico de la UCN; además de profesionales de Onemi. A ellos se suma la presencia de la alcaldesa Karen Rojo y la gobernadora provincial Katherine López.

Tópicos

El Plan Regulador identifica como zonas de riesgo las áreas ubicadas en el borde cerro, específicamente en las 14 quebradas que existen en Antofagasta, como El Salto o La Cadena (dos de las más riesgosas), así como las zonas de seguridad existentes y líneas de inundación en caso de tsunami.

Al respecto, el arquitecto de la UCN, Massimo Palme, dijo que los campamentos, cuyos principales asentamientos se erigen en las laderas de los cerros, son un tema de especial preocupación.

"El problema de los campamentos va más allá de la planificación. De hecho la planificación dice que ahí no deben existir construcciones. Existe un problema de índole físico y morfológico, pero también de tipo social y político. Pienso que la mejor manera de evitar tener poblaciones que, además en su gran porcentaje son inmigrantes, es gestionar los terrenos más céntricos de manera más apropiada. Por ejemplo destinando cierta parte de los terrenos a la inversión privada y reservando otros para iniciativas públicas o subsidiadas, donde incluso en forma de arriendo la gente pueda tener acogida, y no elegir los campamentos como una opción de vivienda", dijo.

Acciones

Al respecto, la gobernadora Katherine López, explicó que ya se elabora un plan multiamenazas para estos asentamientos irregulares.

"Vamos a proteger la vida de las personas y para ello elaboramos un plan multiamenazas específico para campamentos, en esta tarea nos han apoyado diversos servicios públicos, como Onemi, Mop, seremis Energía, Salud, Minvu e INE. Los resultados de este plan se socializarán con los vecinos de forma paulatina, según el nivel de riesgo o multiriesgos proyectados en la matriz", dijo la autoridad.

Avances en ordenamiento urbano

El diálogo se dio en el marco de la elaboración del nuevo plan regulador. El asesor urbanista de la municipalidad, Jorge Luis Honores, dijo que dentro de los objetivos del plan está alejar a las industrias del centro urbano. "Además destacan una ciudad sin contaminación, la movilidad urbana, el uso de suelo, los barrios industriales, entre otros. Sobre lo último se tomó el tema de la contaminación asociado a áreas sensibles. Ahí definimos como acciones eliminar todo lo que genere contaminación. El barrio industrial va a desaparecer y tendremos tres barrios industriales ubicados en La Negra, el sector del Salar del Carmen y la ruta B400".