Secciones

Concejales confirman reunión con gerencia de Ripley por Caso Mochilas

CMDS. Ediles buscan información respecto a cuestionada compra.
E-mail Compartir

El concejal Luis Aguilera (RN) informó que muy probablemente la próxima semana -en fecha por confirmar- serán recibidos por la gerencia zonal de la multitienda Ripley, a la cual solicitaron una reunión para recabar información sobre la cuestionada compra de 40 mil mochilas y set de útiles, efectuada durante febrero de este año por parte de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS).

"Pedimos el miércoles (de esta semana) de forma presencial, una reunión al gerente zonal de Ripley para que pueda pronunciarse al respecto. La reunión debería ser la próxima semana. Pero aún deben confirmarnos la fecha", explicó.

Los cuestionamientos a las mochilas surgieron luego de que algunos concejales empezaran a recibir información de parte de apoderados de establecimientos educacionales de la CMDS, en que se denunciaba que se recibieron distintos tipos de mochilas y algunas eran de mala calidad. A lo que se sumaban dudas respecto a si correspondía gastar dinero de la Subvención Escolar Preferencial (SEP) en esta compra masiva.

Un grupo de ediles solicitó a la CMDS información sobre los montos que se pagaron y cuál fue el criterio para distribuirlas, considerando que se ocuparon dineros de la SEP, los que están destinados específicamente a los alumnos vulnerables.

La CMDS respondió parcialmente la solicitud (aún no entrega las facturas detalladas). Aguilera dijo que "(la secretaria ejecutiva de la CMDS Aurora Williams) quedó en responder todo lo que se le ha solicitado, por ende estoy a la espera de esa documentación".

Otro de los cuestionamientos que surgen es por qué, según la información oficial de la CMDS, Ripley regaló 5 mil mochilas. El concejal Aguilera manifestó al respecto que "no sé si esas mochilas, que se traducen a casi $300 millones, están acreditadas en la ley del lobby como corresponde".

El concejal Jonathan Velásquez, quien también asistirá a la reunión con Ripley, sostuvo que lo que buscan en esta cita es mayor transparencia.

Doris Navarro, opinó en la misma línea: "Queremos aclarar las cosas ¿por qué las diferencias entre mochilas? ¿por qué el regalo de las 5 mil mochilas?".

El concejal Camilo Kong, quien también se manifestó interesado en asistir a la reunión, sostuvo que insistirá en pedir un pronunciamiento al directorio de la CMDS. "Probablemente los citemos al concejo. Es necesario que ellos se manifiesten sobre lo que ocurre. Tienen una responsabilidad".

Ingreso promedio por hogar aumentó $200 mil durante los últimos once años

CASEN 2017. Antofagasta figura en el segundo lugar nacional, después de la Región Metropolitana. Economistas explican que el dato debe ser analizado con cautela.
E-mail Compartir

Jonathan Mondaca Escobar

Los últimos 11 años el ingreso promedio por hogar en Antofagasta aumentó más de $200 mil en la región, según consignan los resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen) 2017.

La cifra ubica a esta zona en el segundo lugar nacional, después de la Región Metropolitana. La Casen precisó que en 2006 en Antofagasta el ingreso promedio de los hogares era de $918.611, mientras que en 2017 esta cantidad aumentó en $202.288.

La región presentó crecimientos sostenidos en 2009, 2011 y 2013 (años en los que se realizó el estudio), sin embargo, durante 2015 el número tuvo un descenso en comparación a la medición anterior, bajando de $1.213.983 a $1.094.449.

De esta manera, Antofagasta es parte de las cuatro regiones que superan el promedio nacional equivalente a $946.597. En la vereda contraria esta Ñuble, región recién creada en 2017 y que cuenta con ingresos por hogar que sólo alcanzan los $607.345.

Costo de vida

Los proyectos mineros que la última década se instalaron en la zona y su impacto en toda la cadena productiva y demandante de servicios, tienen gran incidencia en el crecimiento de esta cifra. Aunque para los especialistas, a la hora de medir aspectos como la pobreza, los ingresos promedio resultan un dato a mirar con cautela.

El director del Departamento de Ingeniería Comercial de la Universidad de Antofagasta, magíster en Economía y doctor en Ciencias Sociales, Jan Cademartori, llamó a tener en cuenta el costo de vida que hay en la zona al analizar los datos.

Esto se ve más acentuado en bienes que son necesarios para la calidad de vida, como vivienda, educación, transporte público y las frutas y verduras.

"Podríamos sospechar, porque no hay estudios concluyentes, que la región podría ser un 12% más cara que el resto del país", aseguró Cademartori.

El experto sostuvo que la medición de la pobreza multidimensional es mejor que el concepto de ingresos, ya que este último no sólo está distorsionado por los precios de cada región, sino también porque "los ingresos están muy mal distribuidos".

"Si miras la Casen anterior, la pobreza multidimensional es muy parecida a la actual (17% en 2015 y 16% en 2017), eso demuestra que el factor ingreso es humo en esta región (los ingresos aumentaron de $1.094.499 a $1.120.899)", advirtió Cadermartori.

El doctor en Economía aplicada y académico de la Universidad Católica del Norte (UCN), Dusan Paredes, explicó que "el problema es quien cree que el promedio representa la realidad de toda la región".

Paredes manifestó que los niveles de ingreso son una historia conocida. "Son como el pulso cardíaco, una consecuencia de muchas otras cosas". Sin embargo, hay otras áreas donde existe poca información, como el costo de vida o el IPC regional.

Por eso, añadió, es mucho más sensato hablar de los niveles de pobreza y en específico, de la multidimensional, que evidencia la vulnerabilidad a la que están expuestos ciertos grupos.

Reformas

La cifra de pobreza por ingresos queda fuertemente contrastada por la pobreza multidimensional, triplicando al primer concepto (5,1% a 16,4%).

"No se logró disminuir la cantidad de personas más desposeídas de nuestro país", aseguró la seremi de Desarrollo Social, María Fernanda Alcayaga.

Y añadió que estos resultados demuestran la importancia de implementar reformas bien pensadas que apunten a incentivar la inversión y a la generación de más y mejores empleos.

"Los resultados de la Casen muestran que, de manera similar a lo ocurrido en 2009, los costos de un bajo crecimiento económico lo terminan pagado los más pobres", concluyó.