Secciones

Core rechazó proyecto para extender vida útil de Zaldívar

NEGRILLAR. Tal como sucedió con Monturaqui, cuestionó la extracción de agua desde cuencas andinas.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Tal como sucedió hace unas semanas con el proyecto Monturaqui de Minera Escondida, el Consejo Regional (Core) decidió rechazar la "Continuidad operacional Compañía Minera Zaldívar" (Antofagasta Minerals, AMSA).

La razón fue la misma esgrimida para oponerse a la iniciativa de la principal minera privada del país: el proyecto considera extender la operación de extracción de agua desde los pozos ubicados en el sector Negrillar (al sur del Salar de Atacama), situación que no se alinea con la Estrategia Regional de Desarrollo.

El proyecto -para el cual AMSA estimó una inversión de US$100 millones- consiste en la continuidad operacional de Zaldívar, manteniendo la actual tasa de extracción de material de 260.000 toneladas por día (tpd) y su tasa de producción de 176.000 tpa, de esta forma su fase de cierre finalizará en 2031.

La decisión del Consejo, no obstante no es vinculante para ninguna de las reparticiones de gobierno que participan del trámite ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), marca una señal política potente.

"Nuestro pronunciamiento si bien no obliga a ningún servicio, es una postura que se incorpora al expediente y que se tiene a la vista para tomar la decisión final", explicó la consejera regional Sandra Pastenes, quien forma parte de la Comisión de Salud y Medio Ambiente del Core.

Intendente

Según consta en el oficio enviado por el Gobierno Regional al SEA, el pronunciamiento desfavorable se fundamenta en el lineamiento 3 de la Estrategia 2009-2020, denominado "Región sustentable".

De acuerdo al Objetivo 1 de ese lineamiento, el gobierno debe "proteger el recurso hídrico a través de una eficiente administración, en concordancia con las condiciones regionales de extrema aridez y atendiendo a las presiones que se ejercen sobre su oferta limitada y poco conocida".

El oficio, sin embargo, esta vez fue firmado por Katherine López en calidad de intendente (s), debido a que la máxima autoridad regional debió inhabilitarse dada la relación laboral que ligó a la empresa solicitante (Minera Zaldívar) con Marco Antonio Díaz, y que se desarrolló desde el 1 de febrero de 2011 hasta el 28 de febrero de 2018.

Y es precisamente el accionar del intendente Díaz en relación al proyecto Monturaqui el que generó molestia y cuestionamientos en el Core.

"Nuestro pronunciamiento desfavorable en torno a ese proyecto se materializó el 22 de junio, pero el intendente no remitió el oficio al SEA sino hasta el 30 de julio. Eso significó que la recomendación del Core en torno a rechazar el proyecto quedó fuera y no fue incluida en el Informe Consolidado de Aclaraciones, Rectificaciones o Ampliaciones (Icsara), que fue publicado el 9 de julio", acusó la core Sandra Pastenes.

Impacto

Según relata, durante la sesión del Core en que se decidió rechazar Monturaqui, el intendente se mostró partidario solo de "observar" el proyecto, acción que les permitiría seguir opinando durante el proceso.

"Pero de manera unánime tomamos otra decisión y no sabemos aún por qué razón ésta no fue transmitida en los tiempos que corresponden al SEA. Yo sé que él no puede estar encima de todo y preocupado de los plazos, pero para eso tiene gente trabajando con él", agregó la consejera.

Respecto de los alcances de este "impasse", el exseremi de Medio Ambiente Felipe Lerzundi, advirtió que primero habrá que ver qué hace el SEA con el pronunciamiento.

"Esta tardanza implicó perder una posibilidad de incidir efectivamente en el destino de la evaluación. Al verlo el Core fuera de plazo y al no firmarlo el intendente sino a tres semanas de que se viera en el pleno, muestra lo poco prolijos y la poca importancia con que está tratando estos temas el gobierno", aseguró.

Respecto de si cree hubo voluntad de retrasar el envío del oficio al SEA, Lerzundi sostuvo que "más bien creo que hay incoherencia entre el discurso de trabajar, proteger y defender el medio ambiente y el poco esmero por hacerlo de forma efectiva. Incluso puede que haya ignorancia de cómo funciona el sistema".

Dominga

Lerzundi advirtió además sobre las posibles implicancias que esta "desprolijidad" puede acarrear para el futuro del proceso.

"Ya vimos como evaluó el Primer Tribunal Ambiental los aspectos de forma en el caso Dominga, sin necesidad de entrar en el fondo. Si se rechazara el proyecto, perfectamente el titular podría argumentar vicios del procedimiento, el Tribunal actuar en coherencia con lo fallado en Dominga y de esa forma revertir el rechazo", advirtió.

Antes de esto, aclaró que debe agotarse la vía administrativa, "lo que sería instalar en La Moneda un conflicto creado en la región, pues la vía administrativa se agota en el Comité de Ministros", cerró.

Este Medio se comunicó con el Gobierno Regional para obtener la versión del intendente Díaz, sin embargo, no fue posible la comunicación.

Trabajo

Desde minera Zaldívar explicaron que una negativa a su solicitud implica pensar en el cierre de la operación en los próximos años. "Esto significa dejar sin trabajo a unas 2.400 personas (entre trabajadores directos e indirectos), suspender operaciones con aproximadamente 240 proveedores locales y dejar de realizar compras locales y pago de patentes en la región; las que en 2017 ascendieron a US$73 millones y US$558.723, respectivamente".

Sostuvieron que sus estudios y modelos hídricos han sido construidos y calibrados con información recopilada por más de 20 años en el sector. Ellos concluyen que aún es posible seguir extrayendo agua en la zona, con los efectos ambientales declarados en el EIA.

Estudio marca baja percepción del aporte de la minería en Antofagasta

BARÓMETRO. Encuestados creen que hay mayor contribución a nivel nacional que en la región.
E-mail Compartir

Jonathan Mondaca Escobar

La percepción de que la industria minera contribuye más al país que a la región y que debe emplear más fuerza laboral antofagastina, son algunas de las conclusiones que consignó la tercera versión del estudio Barómetro Antofagasta 2018.

Se trata de una medición que contempla 600 casos con encuestas "cara a cara", entrevistas que fueron ejecutadas en julio en las nueve comunas de la región. Desde 2016, el documento de información local es confeccionado por el Instituto de Políticas Públicas (IPP) de la Universidad Católica del Norte (UCN) y Mori Market Opinión Research International.

En el capítulo de Minería, el estudio preguntó ¿Cuán satisfecho esta Ud. con la contribución de la minería al desarrollo del país? (Ver gráfico).

Sistema centralizado

Diego Hernández, presidente de la Sociedad Nacional de Mineria (Sonami), reconoció que el país tiene una sistema tributario centralizado, lo que afecta a la relación directa entre los impuestos que genera una región y el lugar donde según el presupuesto de la nación, se distribuyen los recursos fiscales.

"Siendo la Región de Antofagasta una gran generadora de recursos para el fisco, esto claramente no se refleja en los presupuestos de operación e inversión entregados a la región. Tal vez habría que pensar que una proporción de la renta fiscal que se genera en la región, se quede en la misma", manifestó Hernández.

A pesar de este escenario, el presidente de Sonami enfatizó en el progreso que Antofagasta ha logrado con la industria minera, superando el promedio nacional entre el periodo 1990 y 2018, que "es el lapso de tiempo en que se han materializado las grandes inversiones mineras".

Respecto de si el sector puede realizar un mayor esfuerzo en áreas de su competencia, como la contratación de mano de obra local, Hernández sostuvo que la industria ha hecho importantes esfuerzos y una parte significativa de su personal corresponde a la región donde opera.

"Sin embargo, debido al sistema de turnos con que opera la gran minería, muchos trabajadores se han establecido en otras zonas del país. Creemos que, con una mirada de largo plazo, las empresas deberían promover que los trabajadores vivan en las regiones donde desarrollan sus actividades, y que la fuente de reclutamiento de los trabajadores que se incorporen en el futuro sea preferentemente regional", aseguró el también expresidente ejecutivo de Antofagasta Minerals.

El 59% de los encuestados en "Barómetro" dijo sentirse insatisfecho con la contribución de la minería a la región y un 27% considera que un porcentaje mayor de los impuestos recaudados por esta actividad, deben quedar en la zona.

Preferencia local

Osvaldo Pastén, vicepresidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), expresó que si las personas tienen esa percepción sobre la contribución de la minería, "es algo respetable".

"Pero la pregunta es si esa contribución aporta al PIB regional y la respuesta es sí, a través de las exportaciones de cobre", puntualizó.

En cuanto a los partes a la generación de empleo local, Pastén dijo que existe una contribución, matizando en que efectivamente en este ámbito puede mejorarse aún más.

El vicepresidente de la AIA cree que beneficiaría una discriminación positiva de la industria minera para la contratación de mano de obra y empresas locales.

"Queremos hacer un llamado a la gente de Codelco, de Amsa para que haga una discriminación positiva para la empresas y personas de nuestra región. Las mineras pueden contribuir aún más a la región y necesitamos que así sea", precisó el líder gremial.

Respecto de la paradoja que se genera en Antofagasta, región que genera riqueza para el país, pero que tiene al mismo tiempo los mayores índices de cesantía (10,1%), Pastén señaló que la mayor cantidad de absorción de empleos está en la etapa de construcción de proyectos mineros.

Agregó que por eso se habla de políticas de encadenamiento productivo, donde los grandes demandantes de servicios conectan con las pequeñas y medianas empresas. "En la medida que exista una consciencia de la discriminación positiva, haremos avances relevantes", dijo Pastén.

Desde el gobierno, el seremi de Minería, Humberto Burgos, apuntó a que es complejo comparar los datos que recoge una encuesta con la realidad, ya que cualquier antofagastino sabe que esta actividad realiza contribuciones significativas a la región.

"Es un tema interesante, pero más que contrastarnos con la encuesta, debemos comunicar los aspectos que estamos trabajando, como el desarrollo de capital humano, el encadenamiento productivo", dijo el seremi.

Para el secretario regional, el desafío de la industria minera, más que hacer publicidad para que la población conozca el impacto que tiene en la región, es plantear espacios de conversación, como los que genera el "Barómetro" para que ellos puedan comunicar todo el trabajo que desarrollan.

Diego, Hernández,, presidente de Sonami"

"Siendo la Región una gran generadora de recursos para el fisco, esto claramente no se refleja en los presupuestos de operación e inversión entregados a la región "."

30% de los encuestados en el Barómetro 2018 considera que la industria minera debe emplear una mayor cantidad de mano de obra local. Un 11% cree que es necesario que fortalezcan las pymes.

600 entrevistas cara a cara consideró la ejecución del estudio Barómetro Antofagasta 2018. Realizado por Mori y la Universidad Católica del Norte, analiza aspectos económicos, políticos y sociales.

46% cree que los recursos que genere la explotación del litio deben repartirse en partes iguales entre la región y el Estado central. Este mineral se considera estratégico para el país.