Secciones

ENTREVISTA. Alejandro micco, exsubsecretario de Hacienda del Gobierno de Michelle Bachelet, sobre reforma tributaria:

"El Presidente dijo que se va a compensar, pero no está claro cómo"

E-mail Compartir

¿Para usted, queda claro cómo el Gobierno va a compensar la recaudación con este proyecto?

-No está claro para nada cómo se va a compensar la caída en la recaudación, que sería de cerca de US$600 millones. No está establecido y es una de las dudas que hay que ver en el proyecto de ley.

¿Está de acuerdo en que se mantenga el impuesto a las grandes empresas en 27%?

-Sí, eso ya se había zanjado en la Cuenta Pública, aunque la integración igual es una rebaja de impuestos. Pero estoy de acuerdo y creo que es positivo.

El ministro Laraín planteó propuestas compensatorias, como la boleta electrónica o el Registro de Capitales. ¿No está de acuerdo?

-El ministro dijo ayer que parte de la compensación vendría por la boleta electrónica. Pero las grandes transacciones se hacen con factura, por lo que es difícil ver cuánto va a recaudar eso. Por ejemplo, el impuesto de 10% al comercio electrónico tampoco significará mucho, porque sistemas como Spotify o Netflix son sustitutos de otras. No es que vaya a tener mayor recaudación a futuro, sino que significa transformación de IVA que se pagaba en los arriendos de tiendas de video, por lo que hay ahora. Y así pasará en muchos otros ámbitos. Se sustituye el pago de un retail a otro, por lo que en montos frescos no es mucho. El Registro de Capitales puede recaudar. La vez pasada lo hizo von US$1.600 millones, por una sola vez. Ahora es difícil que vuelva a recaudar lo mismo. Siendo optimista, sería por los US$800 millones.

¿Está de acuerdo con la integración del sistema?

-Tengo mis dudas. El Presidente ha dicho que se va a compensar, y hay que creerle, pero no está claro cómo. Es del orden de US$ 600 millones, montos muy focalizados en un grupo de empresas específicas que están en el sistema semi integrado, donde aparece el 10% de las empresas. O sea, el 90% de las firmas no se ven beneficiadas. El año pasado, 60 mil empresas tributaron en este grupo, las que se verían beneficiadas por la rebaja. Pero no son todas privilegiadas de la misma forma: 1.000 empresas se verán beneficiadas con unos US$430 millones y 59 mil empresas con el resto. Y esto es solo por el retiro del dinero de la empresa, por lo que no es un claro incentivo a la inversión. No es muy clara la finalidad de hacerlo. Los principios deben ser mantener la recaudación, que la compensación venga del mismo grupo que se ve beneficiado y apuntar a la evasión y la elusión. La integración por sí sola va en contra de la recaudación y focalización.

"Los principios deben ser mantener la recaudación, que la compensación venga del mismo grupo que se ve beneficiado y apuntar a la evasión y la elusión"."

El Gobierno pidió apoyar los cambios tributarios y detalló varias propuestas

MEDIDAS. El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, afirmó que el gravamen al comercio electrónico llegará al 10% y que se creará un Registro de Capitales. Además, defendió el beneficio a las pymes y rechazó que busque privilegiar a las grandes empresas.
E-mail Compartir

El Gobierno pidió ayer el respaldo legislativo a los cambios tributarios anunciados el martes por el Presidente Sebastián Piñera, mientras la oposición los criticó por favorecer supuestamente a las grandes empresas.

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, llamó a los legisladores a "mirar el proyecto en su mérito y no a quien lo presenta", al insistir en que el objetivo es modernizar "un sistema tributario engorroso, muy complejo, que ha desincentivado el crecimiento, el ahorro, la inversión y el empleo".

Puntos de la propuesta

El secretario de Estado subrayó que las Pymes se verán beneficiadas porque "vamos a tener un solo sistema tributario, con consideraciones especiales para las Pymes, a las que el Servicio de Impuestos Internos hará una propuesta de declaración, tal como ocurre con las personas".

Recalcó que el proyecto incorpora a la economía digital y que se gravará con una tasa de 10% a servicios digitales como Netflix. El titular de Hacienda sostuvo que este proyecto, que ahora deberá ser discutido en el Congreso, va a mantener la recaudación, con impuesto a las grandes empresas de 27% y de 25%, mientras que para las Pymes será de 25%.

En una entrevista en radio Duna, Larraín destacó la implementación de un Registro de Capitales. "Esta es una medida que ya se implementó; nosotros estamos volviendo al registro de capitales porque hay mucha gente que o no pudo o no alcanzó o tenía bienes que nos podían registrar y ahora sí; por ejemplo, era solo para activos financieros y ahora se podrán registrar propiedades", explicó.

En esta línea, el jefe de las finanzas públicas agregó que una de las herramientas de recaudación propuestas en el proyecto será la boleta electrónica obligatoria. Para destacarla, ejemplificó con la aprobación de la factura electrónica en el primer Gobierno de Piñera, que ha permitido recaudar US$ 1.700 millones más en 2017 respecto de 2014.

"Los que dicen que aquí se benefician las grandes empresas no están viendo los números. Cada uno tiene derecho a sus opiniones, pero no a sus propios números", argumentó. Piñera, en su anuncio, dijo que busca crear "un sistema tributario más simple y único, más equitativo y plenamente integrado, para todas las empresas chilenas", en especial a unas 150 mil Pymes, que tendrán menores tasas.

Sebastián Píñera también anunció incentivos a la inversión y crecimiento económico, a través de un Sistema de Depreciación Acelerada o instantánea para las empresas.

El empresariado

Alfonso Swett, presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), valoró la reintegración "porque es un promotor de la inversión". En cuanto a las críticas a la reintegración, precisó que "si el sistema semi integrado perjudicó a una gran empresa, terminó perjudicando a 10 Pymes". "Es muy importante en este contexto que hemos tenido este año; a la fecha estamos con 47% de más quiebras de empresas de las que teníamos el año pasado", indicó el presidente de la CPC. Sobre la rebaja de impuestos a las Pymes al 25%, aseguró que seguirán insistiendo en que también la rebaja sea para todas las empresas. "Lo que vamos a presentar es nuestra reflexión sobre la definición de guerra comercial: es subir aranceles y bajar impuestos corporativos, eso es lo que ocurre en el mundo y nosotros no podemos obviar del análisis lo que está pasando fuera", argumentó.

Diputados de oposición de la Comisión de Hacienda anunciaron que se coordinarán para ejercer como "contraparte". El diputado Giorgio Jackson (RD) calificó la iniciativa como "una reforma ideológica" que, "sin duda alguna, retrotrae las distintas reformas que se implementaron en materia tributaria durante la última administración". "Está profundamente marcada por la presión de los gremios empresariales", dijo el jefe de bancada PS, Manuel Monsalve.

"Los que dicen que aquí se benefician las grandes empresas no están viendo los números".

Felipe Larraín, Ministro de Hacienda"

El proyecto

Sistema

Se crea un sistema tributario integrado, salvo un régimen y especial para las pymes.

Propuesta Los impuestos pagados por las empresas serán crédito para impuestos de personas.

Formato Se propone un Sistema de Depreciación Acelerada o incluso instantánea.

Regiones Extiende hasta 2035 franquicias para contratar e invertir en Zonas Extremas.

Modalidad Crea la "Defensoría del Contribuyente" para evitar actos arbitrarios o abusivos.

será el impuesto que la reforma aplicará a negocios electrónicos como Netflix, Spotify o Uber. 10%