Secciones

Casen 2017: Antofagasta figura entre las regiones con menor índice de pobreza

ENCUESTA. Sin embargo, las cifras muestran un estancamiento desde la medición en 2015.
E-mail Compartir

Redacción

Los resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen) 2017 ubican a Antofagasta como una de las tres regiones del país que están bajo el promedio nacional de pobreza por ingresos y en términos multidimensionales. Sin embargo, los números no registran variaciones significativas en las mediciones de los últimos años.

Las conclusiones de la medición que se realiza cada dos años fueron informadas ayer por el Ministerio de Desarrollo Social. Entre los principales resultados de la encuesta, la región experimentó un leve descenso en la cifra de pobreza por ingresos, pasando de 5,4% en 2015, a 5,1% de población antofagastina viviendo en esta condición en 2017.

En cuanto a la pobreza multidimensional, que considera aspectos como acceso a educación, trabajo, salud y vivienda, Antofagasta registró un 16,4%, cuatro puntos bajo el promedio nacional.

La seremi de Desarrollo Social, María Fernanda Alcayaga, explicó que por primera vez, este trabajo fue desarrollado por el Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Pontificia Universidad Católica. El periodo en que se efectuó la medición fue entre noviembre de 2017 y febrero de 2018.

Alcayaga detalló que según los datos, actualmente en Antofagasta vive en condición de extrema pobreza el 1,6% de la población. "Hablamos de 9.390 personas", dijo la seremi, quien agregó que se evidencia un estancamiento en la cifra de pobreza por ingresos (de 5,4% a 5,1%), ya que la disminución entre 2015 y 2017 no es estadísticamente significativa.

Multidimensional

"En la pobreza multidimensional, la experiencia es mucho más que la carencia de ingresos, son personas que pueden sufrir demasiadas desventajas al mismo tiempo", manifestó la secretaria regional.

Algunos de los factores que se miden en este ítem son la posibilidad de acceder a la red de servicios básicos (agua y luz). También, si las personas desempeñan trabajos con contrato y el nivel educacional con el que cuentan.

"Todo esto revela una imagen mucho más completa", aseguró la seremi.

Para la directora regional de la organización Techo-Chile, Mariana Barbosa, es positivo que la pobreza sea medida de manera multidimensional, ya que "por ingresos, el dato no es realista".

El catastro de Techo indica que existen 60 campamentos en la región y casi siete mil familias viviendo en ellos, por lo que estos asentamientos son una de las principales cuestiones sociales de Antofagasta.

"Esto demuestra que una región que tiene una pobreza por ingresos muy baja (5,1%), puede tener una pobreza dimensional alta (16,4%)", precisó Barbosa.

Si bien ambos conceptos registraron una baja, dijo la directora regional, en la práctica eso no se percibe.

Añadió que como Techo trabajan principalmente los asuntos del entorno y la vivienda. Lo que observan es que uno de los principales problemas para que las familias salgan de la pobreza es la existencia de redes.

"Para pensar en la salida primero hay que entender por qué entraron en la pobreza, por ejemplo, por qué llegaron a vivir a un campamento. Según la encuesta que hicimos en 2017, el principal motivo por el que alguien llega es por el alto costo de los arriendos y si eso no se soluciona, más familias entrarán y luego es muy complejo salir", sostuvo Barbosa.

En cuanto a las cifras nacionales, la Casen reveló un estancamiento en la caída de la pobreza influida, en parte, por el deterioro del mercado laboral.

Según la medición, la pobreza por ingresos cayó 3,1 puntos desde 11,7% en 2015 a 8,6% el año pasado ( 1.528.284 personas), mientras que la pobreza extrema se situó en 2,3% (412.838 personas) desde el 3,5% que anotó en el 2015.

En cuanto a la distribución del ingreso, los datos mostraron un estancamiento respecto de 2015, con una diferencia significativa solo en la distribución de ingresos del trabajo, con un empeoramiento del indicador, explicado por la reducción de los ingresos del trabajo asalariado en los primeros deciles (los más pobres) de la población.

Así, el 20% más pobre recibe ingresos que son 13,6 veces inferiores al 20% más rico, dato que en 2015 llegaba a 11,9 veces. El decil más rico recibe 39,1 veces más ingresos que el decil más pobre, cifra que hace dos años estaba en 33,9. Por último, el Coeficiente de Gini -medida que se utiliza para medir desigualdad de ingresos- pasó de 0,493 a 0,501, es decir somos más desiguales.

Críticas

"La encuesta Casen nos muestra que cualquiera sea la medición, la distribución del ingreso empeora", aseguró el ministro de Desarrollo Social Alfredo Moreno, durante la presentación de los datos.

"El objetivo del crecimiento es el apoyo al desarrollo. Cuando no hubo un crecimiento importante los resultados en la encuesta arrojaron que faltó ese crecimiento", expresó.

Los resultados desataron críticas del oficialismo, sector que culpó a las políticas de la administración de Bachelet por el estancamiento en el descenso de la pobreza.

El diputado Francisco Undurraga (Evópoli) agregó que "lo que prometió la Nueva Mayoría fue trabajar para ir en contra de la inequidad. Y ese legado se cayó con esta Casen. Espero que no quieran desacreditar las cifras, que se levantaron íntegramente durante su Gobierno".

Las respuestas a las afirmaciones del oficialismo no tardaron en llegar. Desde la oposición defendieron el trabajo de la administración anterior y apuntaron a que el "modelo económico neoliberal" sería el culpable de las cifras.

"Me parece un descaro que Chile Vamos responsabilice al Gobierno anterior del aumento de la desigualdad. Sin duda hay un modelo económico neoliberal que profundiza cada vez más la desigualdad y eso ya está dicho por todos los organismos internacionales y el programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo lo ha dejado claramente establecido", comentó el diputado Hugo Gutiérrez (PC).

ALGUNOS DATOS

Distribución El decil más rico recibe 39,1 veces más ingresos que el decil más pobre de la población del país.

Inicio del estudio En 2006 la pobreza, año de la primera medición, la pobreza alcanzaba al 29,1% de la población.

personas viven en pobreza según sus ingresos (5,1%) en Antofagasta. 9.390 están en pobreza extrema. 30.057

de la población del país vivía en condición de pobreza en 2006, cuando comenzó la encuesta Casen. 29,1%