Secciones

Confirman despidos dentro del MOP y Anef amenaza con paro

NEGOCIACIONES. Gremio acusa que las desvinculaciones afectan a profesionales que no son "operadores políticos". Seremi dice que el proceso obedece a una reorganización.
E-mail Compartir

Cristian Castro Orozco

Desde el viernes que los funcionarios de la Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas (MOP) de Antofagasta ya advertían sobre las desvinculaciones que afectarían a su área, pero hasta ese día nada era concreto.

No obstante, después de pasar un fin de semana dentro de la más completa incertidumbre, ayer comenzaron a recibir las notificaciones de desvinculación, lo que a nivel regional afectó directamente a un total de 18 (ahora ex) funcionarios.

Uno de ellos, Felipe Muñoz Lira, que hasta la semana pasada se desempeñaba como profesional en el departamento de comunicaciones de la cartera, recibió la noticia este lunes, la cual ya venía masticando desde el viernes.

"No me lo esperaba así, entre mes y sin previo aviso, porque incluso trabajé más de dos meses en comunicaciones del actual intendente. Lo que sí me queda claro es que en este gobierno no importa ser bueno en tu trabajo, hay que ser simpatizante, ni siquiera neutro como es mi caso, ya que no soy partidista", dijo.

El afectado ingresó a desempeñar sus funciones al área pública en 2012, y ahora asegura que queda en ascuas con respecto a su estabilidad laboral, dado a que como nunca se le advirtió tal decisión, no contempló una alternativa inmediata de acción.

Ayer fueron también notificados otros funcionarios de la cartera. Como la situación era previsible, desde el viernes que se gestionó para este lunes una reunión con los representantes del gremio de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (Anef), quienes se presentaron en el edificio del MOP, ubicado en calle 21 de mayo #470 para conversar con los afectados.

Paro

Al respecto, la vicepresidenta de la Anef Región de Antofagasta, Nora Biaggini Suárez, dijo que esperarán coordinar sus acciones con los empleados fiscales a nivel nacional.

"Lamentamos la situación que se está viviendo y que no solo afecta al MOP, sino que a otros servicios públicos. Aquí hay muchos funcionarios que quedaron sin su fuente laboral. Lo que no ha podido entender la autoridad es que nosotros tenemos una organización que es la Anef y que agrupa a muchos gremios".

Además manifestó que "hemos tratado de conversar con el intendente y decirles que si el realizará desvinculaciones lo podemos conversar, porque no todos son agentes políticos del gobierno anterior. Hay muchos que son de carrera y eso es lo que peleamos, que se les de dignidad al trabajo que realizan nuestros funcionarios".

Por su parte el presidente regional de la Federación Nacional de Funcionarios del MOP, Juan Cáceres, dijo que no descartan paralizaciones totales para el próximo viernes si es que no se llega a una mediación con el gobierno.

"Sabemos que son 18 los desvinculados del MOP en la región. Tuvimos anuncios de Santiago de que las desvinculaciones se suspendieron porque en Santiago hubo manifestaciones con toma de edificio, específicamente el gabinete de Obras Públicas fue tomado por los dirigentes. Este viernes tenemos reunión con Anef para ver las acciones a seguir, y dentro de las alternativas están las paralizaciones a nivel regional".

Desde el MOP argumentaron la misma información dada a conocer el viernes, la cual dice que el proceso responde a una reorganización interna con el doble propósito de hacer frente a las restricciones presupuestarias que enfrenta el Gobierno y de hacer más eficiente su gestión.

Nora, Biaggini,, bicepresidenta

ANEF"

"(Aquí) no todos son agentes políticos del gobierno anterior. Hay muchos que son de carrera y eso es lo que peleamos".

Juan, Cáceres,, FenaMOP"

"Nos reuniremos con Anef a nivel nacional y no descartamos un paro regional para este viernes"."

funcionarios están siendo desvinculados de sus funciones al interior de la secretaria ministerial. 18

INDH presentó recurso judicial por "negación de refugio"

E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Derechos Humanos sede Antofagasta presentó un recurso de protección a favor de 19 extranjeros a quienes se les habría negado la posibilidad de solicitar refugio por parte del Departamento de Extranjería y Migración de la Gobernación Provincial.

El INDH solicita, entre otras medidas, que se que se declare la "ilegalidad de los actos que han negado dicho derecho a los/as ciudadanos/as extranjeros; que se declare vulnerado el derecho constitucional a la igualdad ante la ley; que se investiguen y sanciones las responsabilidades; y que se tomen las medidas para proteger los derechos vulnerados".

Los solicitantes son ciudadanos cubanos, venezolanos y colombianos que han requerido de manera presencial, por escrito y verbalmente, que se les tramite una solicitud de reconocimiento de su condición de refugiados.

"Pese a ello, no se les ha entregado el formulario que permita la formalización de su solicitud; no se les han entregado comprobantes de su intención de realizar el trámite; y no se le han explicado las razones para no permitirles la realización de dicha diligencia", informaron desde el INDH.

Tribunal Ambiental de Santiago rechazó dos reclamaciones al proyecto RT Sulfuros

FALLO. Comunidad alegaba que la autoridad no había considerado debidamente las observaciones ciudadanas y faltas al proceso de consulta indígena.
E-mail Compartir

El Tribunal Ambiental de Santiago, por unanimidad de sus integrantes, rechazó dos reclamaciones presentadas en contra del Comité de Ministros por desestimar las observaciones en la aprobación ambiental del proyecto "RT Sulfuros" de Codelco División Radomiro Tomic.

Las reclamaciones fueron interpuestas por la Comunidad Indígena Atacameña de San Francisco de Chiu-Chiu y Esteban Araya Toroco, en contra de la resolución del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) que materializó el acuerdo del Comité de Ministros. Alegaban, entre otros aspectos, que en su decisión la autoridad no consideró debidamente las observaciones ciudadanas en el proceso de evaluación ambiental del proyecto y faltas asociadas al proceso de consulta indígena. En general, solicitaban que el Tribunal Ambiental dejara sin efecto la resolución que rechazó las reclamaciones administrativas y la RCA del proyecto.

Pero según el Tribunal, "las observaciones ciudadanas de los reclamantes previamente aludidas fueron debidamente consideradas en el expediente de evaluación ambiental, razón por la cual no procede dejar sin efecto la resolución reclamada".

"Asimismo, el pronunciamiento posterior del Comité de Ministros, que agotó la vía administrativa, también resulta conforme a derecho. Por consiguiente, ambas reclamaciones serán rechazadas en todas sus partes", dice la sentencia.

A lo largo del fallo, el Tribunal analizó en detalle las alegaciones vinculadas con la impugnación del proceso de consulta indígena; y la falta de consideración de las observaciones ciudadanas, relacionadas con la susceptibilidad de afectación directa de los indígenas urbanos de Calama, a posible contraposición del proyecto con el Área de Desarrollo Indígena Alto El Loa, el posible vicio a raíz de la realización de procesos de Consulta Indígena paralelos en diversas organizaciones del pueblo de San Francisco de Chiu Chiu, riesgos a la salud de la Comunidad Indígena, y los posibles efectos del proyecto en la actividad agroganadera de la comunidad indígena, en los recursos naturales renovables, en las áreas que alimentan vegas y bofedales protegidas, en el componente paisaje y turismo, y en el patrimonio cultural; además de los posibles riesgos por sismos, la falta de predicción de impactos a más de 30 años y las observaciones sobre la supuesta parcialidad del Estudio de Impacto Ambiental.