Secciones

Argentina baja expectativas de crecimiento tras el caso coimas

CUADERNOS. El escándalo de corrupción que afecta a los ex funcionarios de los gobiernos kirchneristas, drenó la confianza del mercado internacional.
E-mail Compartir

Valeria Barahona / Agencias

El ministro de Hacienda argentino, Nicolás Dujovne, dijo ayer que el escándalo por presunta corrupción durante los gobiernos kirchneristas (2003-2015) -conocido a través de una serie de cuadernos escritos por un chofer de la Casa Rosada -, afectará en el corto plazo el crecimiento de la economía argentina.

Dujovne dijo al diario "Clarín" que el proceso judicial que afecta a empresarios y antiguos cargos de los gobiernos de Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) es el "shock más importante" que ha afectado a la economía argentina, luego de que el país firmara en junio un acuerdo de asistencia financiera con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

"Sucedió que hubo shocks post acuerdo con el FMI, el más importante es el escándalo de corrupción que envuelve a ex funcionarios kirchneristas y algunos empresarios que trabajaron en la obra pública en el anterior Gobierno", afirmó el titular de Hacienda.

El caso cuadernos, como ha sido llamado, se supo a principios de este mes, por medio de ocho libretas dejadas en el diario trasandino "La Nación", llenas de anotaciones de un chofer de Gobierno, donde detallaba la vida íntima de la Casa Rosada y el supuesto pago de millonarios sobornos por parte de empresarios.

La investigación judicial terminó con decenas de personas en tribunales, detenciones, allanamientos y un dominó de "arrepentidos", muchos de ellos empresarios que participaron en proyectos de obras públicas durante el kirchnerismo.

Dujovne sostuvo que "los eventos recientes de los cuadernos son muy positivos para construir una Argentina que destierre la corrupción y un país más transparente".

Aunque, advirtió el ministro, "en el corto plazo la incertidumbre que genera para quienes financian la inversión e invierten, tendrá un impacto que será corto pero que evidentemente pesará en el crecimiento de este año".

Proyectos en ejecución

Dujovne señaló que el Gobierno trabaja para que los proyectos de obras públicas no se detengan, en particular aquellos bajo el esquema de participación público-privada (PPP), en los que el Estado se asocia a las empresas.

"Estamos trabajando para que los PPP puedan seguir. Tenemos que retocar algunos aspectos contractuales, donde haya alguna cuestión jurídica que deba ser subsanada para continuar con los proyectos adjudicados. En eso trabajamos", afirmó.

El ministro de Hacienda también se refirió a la inestabilidad del dólar en el país trasandino, que la semana pasada condujo a la depreciación de la moneda local en un 38%, acelerando la inflación, proyectada para este año en un 31,8%, es decir, un alza del 7% respecto a 2017.

"La política cambiaria la decide el Banco Central. También las metas de inflación. Lo que sí puedo decir es que Argentina tiene un esquema económico que a grandes rasgos es la convergencia al equilibrio fiscal, integración al mundo y tipo de cambio flotante, dentro de ello el peso fluctúa. La tarea del Banco Central es congeniar esas fluctuaciones con su meta de inflación", afirmó Dujovne, pese a que el lema de campaña del Gobierno de Mauricio Macri, en 2015, fue "pobreza cero".

Sin sustentabilidad no hay prosperidad

E-mail Compartir

Conferencista en "Protagonistas 2030. Desafíos de Futuro", organizado por Encuentros El Mercurio, el próximo 29 de agosto. Inscripciones en www.encuentroselmercurio.cl

Cada vez es más frecuente oír que empresas de tradición en nuestro país bajan sus cortinas. Pero no solo cierran las puertas a trabajadores, clientes y proveedores, sino que también a buscar oportunidades de un mundo moderno y diversificado. Son empresas que saben hacer muy bien un producto en particular, tienen todo un sistema de producción que en el mejor momento de su vida especializaron y optimizaron. Lograron un posicionamiento tal, que influyen en toda la economía local, generando una cadena de servicios que dependen de esta productora madre.

¿Pero qué se puede hacer para evitar una muerte anunciada? Los fondos de innovación que ofrecen distintas instituciones nacionales son de conocimiento público, sin embargo, ¿cuál es el real interés de las empresas en participar? ¿Qué pasó con la relación empresa- universidad? Que no digan que no hay capital humano especializado. Que no digan que las universidades no pueden hacer investigación de calidad.

Seguramente habrían varias opciones para considerar antes de llegar a tan drástica decisión, varios estudios o proyectos de innovación que se podrían haber realizado para dar soluciones a los problemas particulares de cada empresa, permitiendo así que éstas se reconvirtieran o se renovaran.

Ya se acabó el periodo en el que los residuos se eliminaban. Se terminó la época donde la destrucción del medio ambiente no generaba impactos económicos. Ahora este flujo debe considerarse dentro de cada proceso. Es necesario ver los residuos como nuevos insumos. Seguramente varios científicos sabrían cómo revalorizar los residuos, cómo reducir el consumo energético o, por qué no, aprovechar los recursos del lugar para producir energía, de utilizar procesos alternativos más eficientes y económicos. Seamos capaces de ver y redescubrir la riqueza que estamos tirando a los vertederos, quemando diariamente y menospreciando. Démosle una alternativa y valoremos las opciones que otros actores nos pueden ofrecer.

Carminna Ottone

"Los fondos de innovación que ofrecen distintas instituciones nacionales son de conocimiento público, sin embargo, ¿cuál es el real interés de las empresas en participar? ¿Qué pasó con la relación empresa- universidad?"."

*Ingeniero civil bioquímico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, magíster en ciencias y doctor en ciencia y tecnología de los materiales por el Politécnico de Torino, y académica de la Escuela de Ingeniería Bioquímica PUCV.