Secciones

Hechos violentos en San Pedro mantienen en alertas a vecinos

CARABINEROS. Desde la institución afirman que si los delitos no son denunciados no pueden ser investigados.
E-mail Compartir

El homicidio de una joven boliviana el pasado 5 de agosto en San Pedro de Atacama, encendió las alertas entre sus habitantes. Generó un manto de inseguridad, que los mantiene en alerta hasta el día de hoy.

Según muchos aseguran, la delincuencia se está tomando el poblado y esto los tiene preocupados. Aunque hechos como estos son aislados en la cordillerana comuna, los vecinos decidieron salir a la calle en busca de soluciones.

Si bien los primeros días no fueron más que velatones, en las últimas jornadas decidieron marchar en busca de respuestas. Quieren mayor resguardo policial y que no se sigan repitiendo episodios de este grado de violencia.

Las jornadas han sido organizada por el Círculo de Mujeres de San Pedro de Atacama y tiene como principal objetivo unir a los vecinos en busca de mayor seguridad.

"Nosotros no necesitamos más Carabineros, pedimos que se realicen más rondas, especialmente nocturnas", explicó la vocera de la agrupación Giovanna González.

Efectivamente lo que buscan es unir a los vecinos y hacer fuerza para controlar la ocurrencia de hechos tan violentos como este en un poblado donde acusan, se ha perdido la tranquilidad.

"Lo que nos moviliza hoy es generar unión, diálogo y empatía frente a los hechos de violencia ocurridos en San Pedro de Atacama, la muerte de una mujer boliviana, un hombre con cortes en su cara, los constantes asaltos, robos, acoso y hostigamiento a mujeres en las calles", explicaron a través de una manifiesto.

Mientras que desde Carabineros, afirman que en caso de existir aquellos delitos que afirman los vecinos, es clave que denuncien. La única fórmula que tiene la institución para la destinación del recurso humano, es la información que se obtiene a través de las denuncias. Sin denuncia, no existe un delito que se pueda investigar en un punto en específico.

Negociaciones de El Teniente y Escondida son referentes para los procesos del Distrito Norte

CODELCO. Antes que finalice este 2018 negociarán colectivamente los trabajadores de Ministro Hales, los profesionales y analistas de Gabriela Mistral, y el sindicato de la Vicepresidencia de Proyectos. En los procesos participarán 922 personas.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El acuerdo alcanzado por la división El Teniente de Codelco con sus cuatro sindicatos, que en lo medular entregó bonos por $15,9 millones y un reajuste salarial de 1,5% para sus trabajadores; junto con la oferta de $19 millones en bonos más 2,8% de aumento en las remuneraciones hecha por Minera Escondida; serán referentes para las tres negociaciones colectivas que le restan este 2018 a Codelco en el Distrito Norte.

Entre las negociaciones que debe resolver la minera estatal antes de fin de año, está la del sindicato de trabajadores de la división Ministro Hales; de profesionales y analistas de la división Gabriela Mistral; y de trabajadores, profesionales y administrativos de la Vicepresidencia de Proyectos. Las que en conjunto suman 922 personas.

"son un parámetro"

El contrato colectivo del sindicato de la división Ministro Hales, que aglutina a 419 trabajadores, tiene vigencia hasta el 30 de noviembre, por lo que entregarían su propuesta en octubre, según precisó su presidente Alfredo Hernández, quien explica que, si bien los procesos de El Teniente y Escondida no los condicionan, "sí son antecedentes y parámetros que nos pueden servir dentro de nuestra negociación".

Aunque para el dirigente todas las empresas y negociaciones son distintas y esas particularidades deben considerarse cuando se elabora una propuesta: "En DMH hay mucha gente joven que tiene otras necesidades, las cargas son inferiores y los beneficios se pueden direccionar más a las becas educacionales, por ejemplo. Nuestros trabajadores tienen otro perfil", recalcó.

En este mismo sentido, Hernández sostuvo que el bono por término de negociación (BTN) suele ser lo más llamativo y esperado "pero el contrato apunta a los beneficios sociales, que al final de cuentas son los que verdaderamente significan un ahorro para el trabajador y conlleva una liquidez mensual mucho mayor", dijo.

Plazos de la reglada

Consultado sobre los plazos que tienen para ir a una negociación reglada, el dirigente detalló que el proceso comienza en noviembre. "Nuestro sindicato está trabajando desde principios de año, formalizando antecedentes y armando el contrato. Como sindicato ya estamos preparados para la negociación colectiva".

"La propuesta -agregó- debería presentarse el 1 de octubre de acuerdo a la reforma laboral, pero si es reglada o anticipada dependerá netamente de las bases. Nosotros recopilamos la información, se la traspasamos a las bases y los trabajadores deciden si es una o es otra. Sin embargo como sindicato, y las bases están conscientes de eso en la asamblea, estamos trabajando para la negociación reglada".

Los más productivos

Respecto del hecho de ser la división más productiva de Codelco, con 82,3 toneladas métricas finas de cobre por trabajador (versus el promedio corporativo de 51,2 tmf/dotación); el dirigente dijo que esos resultados los avalan a la hora de sentarse a conversar con la administración de Codelco.

"Los resultados nos ayudarán mucho en la negociación, como el precio del cobre, el ambiente que hay hoy, y también lo que se hizo el 2015 con el contrato colectivo, porque se hizo en un escenario donde el precio del cobre estaba cayendo, no éramos una empresa a régimen, estábamos en puesta en marcha, y hoy, las condiciones cambiaron, tenemos la convicción, la información, los antecedentes, y los resultados productivos de la empresa nos avalan", analizó.

Gabriela mistral

El miércoles 31 de octubre, en tanto, termina el contrato colectivo del sindicato de Profesionales y Analistas de Gabriela Mistral, que preside Ana Catalán y que integran 223 personas. Gremio que debería presentar su propuesta durante los primeros días de septiembre, la que se enfocaría en avanzar en los beneficios sociales, el desarrollo profesional, además de la equidad de género y la conciliación familiar.

La Vicepresidencia de Proyectos (VP)

Si bien la Vicepresidencia de Proyectos de Codelco tiene un carácter corporativo, pues es la encargada de construir las iniciativas estructurales y de desarrollo de la empresa, es relevante para el Distrito Norte pues tiene a 280 personas trabajando en las obras de la mina Chuquicamata Subterránea (MCHS), de 565 asociados que tiene en toda la estatal. El gremio, que preside Maritza Castro, debería presentar su proyecto de contrato colectivo a fines de octubre en la que es su tercera negociación colectiva desde que se formó el sindicato.

asociados componen el sindicato de trabajadores de Ministro Hales, que preside Alfredo Hernández. 419

personas integran el sindicato de profesionales y analistas de la división Gabriela Mistral de Codelco. 223

socios tiene el sindicato de la Vicepresidencia de Proyectos en la mina Chuquicamata Subterránea. 280