Secciones

En dos años, rechazo a inmigrantes registra fuerte baja en la región

SOCIEDAD. Casi un 50% disminuyó la mala percepción del fenómeno, según el estudio "Barómetro de Antofagasta" . Sectores con menor educación y de mayor edad son los que presentan mayor resistencia hacia los extranjeros.
E-mail Compartir

Jonathan Mondaca Escobar

Un drástico y sostenido descenso marca la cifra de quienes consideran que la inmigración es mala o muy mala en la región. Si en 2016 el 78% de los encuestados en el estudio "Barómetro Antofagasta" tenía una negativa percepción del fenómeno, dos años después, el número sólo llega al 40%.

Los resultados son parte de la tercera investigación que realiza el Instituto de Políticas Públicas (IPP) de la Universidad Católica del Norte (UCN) y Mori Market Opinión Research International. La síntesis del estudio fue presentada la tarde de ayer en el auditorio de El Mercurio de Antofagasta por el director del IPP, Cristian Rodríguez y Marta Lagos, directora de Mori.

"El impacto de los inmigrantes es positivo, porque de otra manera no podría explicarse la modificación", manifestó Lagos.

Para la investigadora, los datos que recogió el estudio en cuanto al fenómeno es uno de los puntos más interesantes del barómetro 2018.

La visión de los inmigrantes ha mejorado de manera sustantiva si se evalúan los resultados, sostuvo la encuestadora.

Evidencia

"En 2016, podíamos decir que ocho de cada diez antofagastinos veían como algo malo la influencia de los inmigrantes y dos años después, eso sólo llega a la mitad", dijo la directora de Mori.

La estadística, agregó, es una evidencia del positivo impacto que significan los inmigrantes, quienes contribuyen al desarrollo de la región.

La misma opinión tiene Cristian Rodríguez, quien considera que esta disminución es una "buena noticia".

"Están desapareciendo los niveles de rechazo, sobre todo en los antofagastinos con menor educación o de mayor edad. Vemos que los inmigrantes están insertos en la sociedad local, pagando impuestos, prestando servicios, en resumen siendo un aporte para la comunidad", expresó Rodríguez.

El director del IPP sostuvo que esta tendencia se consolidará en el tiempo, a pesar de que siempre existirá un porcentaje de la población que rechazará la inmigración.

"Somos una población que está envejeciendo aceleradamente. Ellos representan un grupo que necesitamos, son jóvenes, trabajan y están en edad de tener hijos. Me parece retrógrado seguir resistiéndose ante estos hechos y tengo la impresión que eso lo están aprendiendo los antofagastinos a través de sus propias experiencias", puntualizó Rodríguez.

"Actitudes hacia la inmigración" es el capítulo del estudio en el que los encuestadores preguntaron "¿Cómo evaluaría Ud. el impacto de la inmigración, las personas que vienen de otros países a vivir en su región. Cree Ud. que es muy bueno, bueno, regular, malo o muy malo?".

Los mayores porcentajes de quienes consideran "mala" la migración, son personas con bajo nivel de estudios.

Además el 76% del total consultado reconoce que "los chilenos tenemos problemas en aceptar a las otras culturas de los inmigrantes".

Metodología

La tercera versión del estudio fue realizada entre el 6 y el 22 de julio y contempla una muestra de 600 casos con encuestas "cara a cara".

Para ello se entrevistaron a personas de las nueve comunas de la región, según la proporción de sus habitantes, con un error muestral del 4%.

Para el director del IPP, la finalidad de efectuar esta clase de estudios es contar con información que permita tener autonomía para tomar decisiones.

"Sin estos instrumentos, hoy no podríamos decir que la imagen de los inmigrantes ha mejorado. Los datos son importantes porque van más allá de las opiniones e ideologías", aseguró Marta Lagos.

El Barómetro 2018 también midió aspectos políticos, aunque el desconocimiento ante las preguntas es una cuestión generalizada sobre estos temas, según Lagos.

Al consultar ¿Quién cree Ud. que será el próximo Gobernador Regional?, el 85% no respondió o no sabía algún posible nombre. Lo mismo ocurrió al preguntar quien cree que será el próximo senador por la región: un 78% no sabe o no contesta, igual porcentaje aplica para ¿Quién cree Ud. que será el próximo Alcalde de Antofagasta?

La investigación también pidió a los encuestados calificar con nota de 1 a 10 la gestión de la Intendencia y la Alcaldía. En desempeño general, Intendencia logró un 4,6, mientras que la casa consistorial un 4,3.

El ámbito de la salud público fue el peor evaluado, con un 3,3 para la gestión del intendente. Por su parte, la peor calificación del municipio estuvo en perros vagos, que tuvo un 2,4.

600 encuestas "cara a cara" se realizan para obtener los datos del Barómetro Antofagasta. Éstas se desarrollan en las nueve comunas de la región, según la proporción de habitantes.

28% de los consultados manifestó que su identidad es antofagastino; un 42% dijo ser chileno, mientras que un 18% nombró como su identidad el lugar donde fue entrevistado.

77% manifestó que "afecta mucho" en el bienestar de su familia las decisiones que toma la municipalidad. El 74% aseguró lo mismo sobre el Gobierno Regional y 65% sobre el gobierno central.