Secciones

ENTREVISTA. jaime bellolio, diputado (UDI) de la Comisión de Salud:

"En esto no hay ningún problema judicial ni ético"

E-mail Compartir

¿Qué le parece el rechazo que desde sectores de la oposición genera que se mantenga en su puesto al subsecretario de Redes Asistenciales?

-Lamento el aprovechamiento político que hace una parte de la oposición con esto, a sabiendas que en esto no hay ningún problema judicial ni ético. Tal como ha salido la información desde la misma Hospital UC, además de por parte del actual subsecretario, él no tuvo ningún tipo de responsabilidad. Y apenas se le pidió de manera formal la información, por parte de un familiar, que es la única vía por la que se puede entregar una ficha médica, se hizo entrega de la misma. Aclarado ese punto, ahora me gustaría que dejaran que el subsecretario hiciera su trabajo y que el resto de la oposición, a falta de ideas y proyectos, deje de obstaculizar el trabajo el Gobierno en salud.

La ministra Pérez afirmó que nadie se debe arrogar facultades que no le corresponden ni en este ni en ningún caso. ¿No cree que la definición que la DC hizo del supuesto rol del subsecretario Castillo en el caso Frei apunta a lo que señala la ministra?

-Lamento que algunos aprovechen esta situación para tratar de unir a la DC, que estaba muy profundamente dividida. Esto no es algo para tomárselo a la ligera. El doctor Castillo no tiene absolutamente nada que ver en la investigación. Lo que hace la exsenadora Carmen Frei es una declaración y una interpretación. Y eso lo aprovechan algunos de la DC para subsanar su profunda irrelevancia. Prefiero a la Democracia Cristiana que estaba aportando y ponía paños fríos a la demagogia de la izquierda.

¿No cree que este caso profundiza la oposición agresiva que ha venido denunciando La Moneda?

-El PS, al ver que no tiene ninguna propuesta, se ha transformado en una versión light del Frente Amplio. Optaron por la obstrucción permanente, a lo que se sumó parte de la izquierda, lo que lamento profundamente.

La CIDH criticó la liberación de un grupo de exagentes por delitos vinculados a DD.HH.

REPAROS. La oposición le pidió a la entidad de la OEA que solicite informes al Estado de Chile por esta materia.
E-mail Compartir

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) criticó ayer la decisión de la Corte Suprema de liberar a un grupo de exmilitares condenados por crímenes de lesa humanidad cometidos durante el gobierno de Augusto Pinochet. A través de un comunicado, el organismo expresó su "preocupación" ante el beneficio que el máximo tribunal otorgó a siete exagentes de los aparatos represores del régimen militar, tras acoger los recursos de amparo presentados por sus abogados.

En relación a penas impuestas por violaciones a los derechos humanos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos recordó que "se ha referido al deber estatal de abstenerse de recurrir a figuras que pretendan suprimir los efectos de la sentencia".

En ese contexto, la entidad manifestó que confía en que "la Corte Suprema de Chile realizará el control de convencionalidad que está llamada a hacer, observando los estándares internacionales e interamericanos que aplican a graves violaciones a los derechos humanos". La entidad de la Organización de Estados Americanos (OEA), que vela por el cumplimiento de los derechos humanos en el continente, recalcó su esperanza en que el Poder Judicial "preservará su importante legado de respuestas adecuadas contra la impunidad para los crímenes del pasado autoritario".

Presentación

Senadores de oposición enviaron una solicitud a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que pida informes al Estado de Chile sobre la excarcelación de siete exagentes de la dictadura. El escrito fue elaborado por el presidente del Partido Socialista (PS), senador Álvaro Elizalde, y su par y exsecretario general de la OEA, José Miguel Insulza. El presidente del PPD, Heraldo Muñoz, explicó que la libertad condicional otorgada hace dos semanas a siete exagentes del régimen militar condenados por crímenes de lesa humanidad supone "denegar el derecho a la justicia a los familiares de las víctimas".

Muñoz agregó que la intención de la solicitud es "revertir la libertad condicional" concedida por la Corte Suprema y que decisiones de ese tipo no se repitan.

La Moneda rechazó la presentación

La vocera de Gobierno, Cecilia Pérez, rechazó la presentación opositora ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y recalcó que "es perjudicial" en un estado de Derecho "arrogarse la facultad de otros poderes del Estado. En Chile es el Poder Judicial quien conoce las distintas causas que se requieran y quien establece condenas, inocencias y beneficios".

Castillo: el Gobierno pide que no se obstruya trabajo

MENSAJE. La vocera de La Moneda salió a respaldar nuevamente al subsecretario de Redes Asistenciales, emplazado desde la oposición a dejar su cargo por caso Frei.
E-mail Compartir

El Gobierno salió ayer nuevamente en defensa del subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo, acusado por la familia del ex Presidente Eduardo Frei Montalva de supuestamente ocultar el informe de autopsia del ex Mandatario mientras era director del Hospital Clínico de la Universidad Católica.

La ministra secretaria general de Gobierno, Cecilia Pérez, respaldó ayer la permanencia de Castillo en el cargo y señaló que el Gobierno "comparte el dolor respecto del lamentable fallecimiento del ex Presidente Eduardo Frei Montalva", por lo que el Ejecutivo se hizo parte de la querella. "Dicho eso, en el caso del subsecretario Castillo, él, en el tiempo de los hechos, era estudiante de medicina cumpliendo su beca de profesionalización. El 2010 es llamado a colaborar con la justicia en calidad de testigo en su rol de director del Hospital Clínico UC, como también lo hicieron otros médicos. Luego de eso, nunca más fue requerido en ninguna calidad. Ni por los querellantes ni tampoco por la justicia", comentó la secretaria de Estado.

Para la vocera de La Moneda, "creemos que lo importante es que nos preocupemos de abordar los temas que le preocupan a los chilenos, en este caso la salud".

Rol de "tribunal"

En su mensaje, la titular de la Segegob agregó que "es importante respetar un estado de Derecho, donde existe un Poder Judicial que determina quiénes son inocentes y culpables. Esa facultad no se la puede arrogar ningún otro poder del Estado ni tampoco partidos políticos. Eso es sano para fortalecer la democracia".

Pérez destacó en su llamado a "preocuparnos juntos desde la transversalidad y el rol que los compete a los poderes del Estado, partiendo por el Congreso, de no obstruir el rol del Gobierno para poder sacar adelante proyectos que van en claro beneficio de las familias del país".

Las declaraciones de la ministra Pérez siguieron a la que el jueves realizó el ministro del Interior, Andrés Chadwick, en orden a las críticas ante el supuesto rol de Castillo en el tema. "(Eso) ya ha sido aclarado en términos de que el subsecretario Luis Castillo goza de la confianza del Presidente y por eso esta trabajando como subsecretario", aseguró.

Santelices rechaza rol de "juez"

Al entrar por primera vez en la polémica, el ministro de Salud, Emilio Santelices, afirmó ayer que "no me corresponde constituirme en un juez de nadie", respecto del caso del subsecretario. El jefe del Minsal recalcó que mientras Castillo siga liderando las labores que le encargó como parte de su función, "aquí no hay complicaciones".