Secciones

CPC y Sofofa, preocupados por debilidad en el precio del cobre

ECONOMÍA. A pesar de que ayer el metal rojo se recuperó levemente y cerró al alza, desde el empresariado alertaron sobre el efecto que tendrá el desplome del miércoles.
E-mail Compartir

Matías Jullian Velásquez

Preocupado se mostró el empresariado ante el desplome que sufrió el miércoles el valor del cobre, ubicándose en US$2,65 la libra, su valor más bajo en 13 meses, a pesar de que ayer el metal rojo experimentó una recuperación leve y cerró al alza.

El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Alfonso Swett, calificó la importante caída de 3,57% que sufrió el miércoles el valor del commodity como "una muy mala noticia para Chile, que es una economía, lamentablemente, muy dependiente del cobre".

En esa línea, Swett recalcó que Chile posee "una economía de comoddities de cobre y al mismo tiempo también es una mala noticia para el Estado, porque el cobre sí tiene un efecto adicional importante en la situación fiscal".

"Esta es una economía principalmente de cobre, claramente su caída no sólo afecta al crecimiento, sino que afecta también en forma importante los déficit fiscales", agregó el timonel de la CPC.

Consultado por si esta tendencia bajista afecta las perspectivas de crecimiento, Swett señaló que "a nosotros nos gusta mirar lo que son miradas un poquito más largas". De todas formas, aclaró que "si uno viera que este desplome se mantiene en términos más permanentes, por supuesto" afectaría a las proyecciones del PIB.

"Hoy lo tomamos como una noticia transitoria del día del mercado", concluyó.

El presidente de la Sofofa, Bernardo Larraín Matte, expresó que este escenario "es un buen recordatorio (de) que la economía internacional cambia, es dinámica, es impredecible; quién lo hubiera dicho, que se hubiese desplegado una guerra comercial como la que estamos observando hace cuatro meses".

Leve recuperación

Luego del desplome del miércoles, ayer el cobre repuntó levemente en medio de las tensiones en torno a la guerra comercial y la crisis cambiaría en Turquía, que afecta en especial a las economías de países emergentes. Así, el metal rojo cerró con un alza de 0,29%, al transarse en US$2,65805 la libra contado "grado A" en la Bolsa de Metales de Londres.

El anterior valor se compara con los US$2,65034 del miércoles, su nivel más bajo desde el 11 de julio de 2017, y con los US$2,74832 del martes. Pese a lo anterior, el promedio del mes retrocedió a US$2,75414 y el anual a US$3,06650. Sin embargo, la clave está en el anuncio que hizo el Gobierno de China ayer, respecto a que una delegación del gigante asiático encabezada por el viceministro de comercio, Wang Shouwen, visitará Estados Unidos a finales de este mes para discutir la situación comercial entre ambas potencias económicas.

La guerra comercial le ha pesado al precio del cobre durante este año, ya que amenaza el crecimiento del gigante asiático, que es el mayor consumidor de la materia prima a escala global.

subió ayer el cobre en la Bolsa de Metales de Londres. El valor de la libra "grado A" llegó a US$2,65805. 0,29%

En siete asambleas Sindicato N°1 decide la propuesta de Escondida

NEGOCIACIÓN. Última reunión es hoy a las 10 horas en Calama. Oferta de la compañía sería aceptada por los trabajadores.
E-mail Compartir

Redacción

Durante esta mañana se desarrollará la última de las siete asambleas en la que los 2.459 asociados del Sindicato N°1 de Minera Escondida, deciden si aceptan la propuesta que la compañía presentó tras el proceso de mediación ante la autoridad.

El acuerdo logrado luego de siete días de intensas negociaciones en la Inspección del Trabajo fue recibido "con total satisfacción por los socios", según manifestó el Sindicato N°1.

La propuesta de la compañía quedó oficializada en un documento en que las partes trabajaron hasta horas de la tarde del pasado miércoles.

Una vez que los ejecutivos de Escondida y dirigentes firmaron el acuerdo ante la autoridad, estos últimos subieron a la operación minera para realizar la primera de las asambleas y explicar a los socios los alcances de la propuesta.

Primera reunión

El sindicato realizó la primera de las asambleas a las 21 horas del miércoles en el gimnasio de la faena que está 170 kilómetros al sureste de Antofagasta.

Una vez que informaron los detalles del acuerdo a los socios, los dirigentes emitieron un comunicado de prensa, en el que destacaron la satisfacción de los trabajadores por la propuesta.

"Los trabajadores entienden entonces que éste ha sido un éxito completo", sostuvo Carlos Allendes, director y vocero del Sindicato N°1.

Agregó que mañana (ayer) las asambleas continuarían desarrollándose y una vez que terminen, entregarán los detalles del proceso.

La mañana del jueves, la primera asamblea fue en la Villa San Lorenzo de la faena, a las 9 horas. A ella le siguieron una serie de encuentros en los mismos términos en Iquique, Copiapó, Vallenar y La Serena.

La última reunión es hoy a las 10 horas en Calama, en dependencias del Sindicato N°3 de Chuquicamata.

En resumen, el acuerdo que las bases deben aprobar implica un bono de término de conflicto de $19 millones por cada socio, el que se compone de $16 millones de incentivo más $3 millones de "préstamo blando".

Además, la compañía subió el reajuste real de las remuneraciones de 1,5% ofrecido antes de la mediación, a un 2,8%.

La última oferta que presentó Escondida y que estaba vigente sólo hasta el 5 de agosto, era un Bono de Término de Negociación de $11.500.000, asociado a extensión de beneficios, renovación de jornada excepcional por tres años, licitación de isapre, entre otros.

También incluía un bono por la firma de contrato de $2 millones y compensación por término del Plan Habitacional ($1.500.000), ambos vencían el 5 de agosto, además de un préstamo de $3 millones.

Como las posiciones estaban alejadas hasta antes de que la empresa solicitara formalmente la mediación de la autoridad, la posibilidad de una huelga era seguida con atención por varios ministerios y actores locales.

La preocupación se fundamentaba en que en 2017 el Sindicato N°1 y la compañía no lograron acuerdo en su negociación colectiva, fracasando todas las instancias hasta concretarse una huelga de 44 días.

El impacto significó que la economía nacional se contrajo en un 1,4%, por lo que existía temor en el gobierno de que nuevamente se produciera un escenario similar.

Reacciones

Sin embargo, la mediación dejó buenas sensaciones y todo indica que los trabajadores aceptarán la propuesta de la compañía.

"Nos alegra mucho este acercamiento que ha habido entre los dirigentes de Escondida y la empresa, con la intervención de las autoridades del Trabajo que yo creo que han acercado las posiciones para que este acuerdo se pueda producir", manifestó el ministro de Minería, Baldo Prokurica, al ser consultado sobre el acuerdo en Santiago.

También destacó el rol de los representantes del sindicato, asegurando que "nos hace pensar que estamos frente a dirigentes que son responsables, que les preocupa Chile y que cuidan esta empresa y la actividad minera chilena".

"Se ha estado presentando a nuestras bases la propuesta ya trabajada la cual ha sido recibida con total satisfacción por los socios. Los trabajadores entienden entonces que este ha sido un éxito completo".

Carlos Allendes, director y vocero del Sindicato N°1"

"Nos hace pensar que estamos frente a dirigentes que son responsables, que les preocupa Chile y que cuidan esta empresa y la actividad minera chilena. Nos alegramos mucho de este acercamiento".

Baldo Prokurica, ministro de Minería"

2,8% de reajuste propuso la empresa tras el proceso de mediación ante la autoridad. La oferta antes del proceso en la Inspección del Trabajo era de un 1,5%.

6 de agosto fecha en que Minera Escondida solicitó formalmente los cinco días hábiles de mediación. Sin este periodo, la huelga habría comenzado con el primer turno del 7 de agosto.

2.459 asociados tiene el Sindicato N°1 de Minera Escondida, una de las asociaciones gremiales más fuertes del país. El 84% de ellos rechazó la oferta final de la empresa en julio.

Falsa amenaza de bomba afectó vuelos hacia Antofagasta

EMERGENCIA. Gope debió revisar aviones y maletas de pasajeros.
E-mail Compartir

Dos vuelos de Latam con destino a Antofagasta fueron afectados por una falsa amenaza de bomba, lo que provocó el desalojo de todo el Aeropuerto Andrés Sabella. Ambos vuelos aterrizaron pasadas las 18 horas de ayer y debieron ser revisados por personal de Carabineros (tanto los aviones como el equipaje de los pasajeros).

Según información policial, el call center de Latam en Colombia recepcionó un llamado telefónico de una voz masculina, advirtiendo que varios vuelos que habían salido desde Santiago y uno que despegó desde Lima, mantenían material explosivo.

Entre ellos había dos con destino Antofagasta: el Latam 138 y el Latam 324.

Gope

Los dos vuelos alcanzaron a aterrizar en el aeropuerto Andrés Sabella, pero se debió proceder a la evacuación de los pasajeros y la revisión de las máquinas y las maletas por parte de efectivos del Grupo de Operaciones Especiales de Carabineros (Gope) y Fuerzas Especiales.

Los otros vuelos afectados fueron el Latam 2369 que partió en Lima y tuvo que ser desviado hasta el aeropuerto de Pisco; el vuelo de Sky 524 con dirección a la ciudad argentina de Rosario, que aterrizó en ese mismo lugar; y el vuelo Sky 162 que partió en Santiago con dirección a Calama, pero que, tras el aviso, se devolvió a la capital.

Al aeropuerto de Santiago también llegó personal del Gope quienes, apoyados de canes detectores de bombas, evacuaron el vuelo que se quedó en el suelo nacional, descartando el aviso. La operación tardó cerca de una hora y quince minutos, informaron desde la policía. Misma situación ocurrió en las ciudades de Rosario y Pisco, tras la coordinación con las policías locales, informó el sitio web Emol.