Secciones

700 pacientes serán atendidos en nuevo operativo médico

SALUD. Puerto y municipio firmaron convenio para realizar campaña.
E-mail Compartir

Puerto Mejillones, Fundación Acrux y la municipalidad firmaron un convenio de cooperación que permitirá realizar un nuevo operativo de salud que beneficiará a más 700 pacientes en lista de espera de diversas especialidades médicas.

Gracias a este acuerdo, un equipo multidisciplinario, compuesto por 21 médicos, visitará la comuna a fines de este mes, para realizar atenciones en el Hospital Comunitario.

Los especialistas atenderán durante tres días en especialidades como oftalmología, neurología, pediatría general, ginecología, geriatría y urología, favoreciendo a vecinos que llevan largo tiempo aguardando una hora médica.

El proyecto también contempla la ejecución de una charla nutricional llamada "Obesidad: La Punta de un Iceberg", dirigida a alumnos, profesores y apoderados de la Escuela Julia Herrera Varas.

Durante la actividad también se realizarán exámenes médicos gratuitos a los niños y jóvenes que lo requieran.

Francisco Mayol, gerente general de Puerto Mejillones, destacó que el operativo no sólo ayudará a reducir las listas de espera, sino que a través de él, además, se reafirmará la importancia de la prevención en los temas de salud.

Por su parte, Roberto Levin, director ejecutivo de Fundación Acrux, dijo que a diferencia de otros operativos (es el quinto en que participan) en éste se incorporan atenciones nutricionales.

"Estamos haciéndonos cargo de un tema muy importante como es la obesidad. De esta forma, buscaremos solucionar a tiempo una problemática que afecta a los niños y jóvenes de la comuna, para que así tengan una mejor calidad de vida en el futuro", explicó.

Alcalde

Por su parte, el alcalde Sergio Vega agradeció la colaboración de los privados, asegurando que el operativo contribuirá a mejorar la salud de los vecinos, en especial la de adultos mayores y personas con movilidad reducida.

Los operativos médicos comenzaron en 2014 con el programa "Sonríe con Puerto Mejillones", realizado en conjunto con la ONG Odontólogos Sin Fronteras (OSF). Luego en 2016 se instauró el programa "Vive mejor", donde se atendió a 753 pacientes, y hace un año se cerró una alianza con la Fundación Desafío Levantemos Chile, para atenciones oftalmológicas y entrega de anteojos ópticos.

Diseñan cuartel policial y proyecto de aceras para el casco central

E-mail Compartir

La reposición de aceras y urbanización del casco central y la construcción de un nuevo cuartel de Carabineros, son algunas de las iniciativas que se insertan en un convenio de colaboración suscrito entre la Asociación de Municipalidades de Antofagasta y el Municipio de Mejillones. Los proyectos están actualmente en estudio en la Secretaría de Planificación de esa comuna. "Una vez que el municipio decida los proyectos, empezaremos con el diseño para entregar un producto terminado y listo para postular a distintas líneas de financiamiento para su ejecución, como FNDR, fondos municipales, Subdere, entre otros", explicó el coordinador de proyectos de la Amra, Cristian Martin Quintana.

Huiro, el valioso recurso marino que genera pugnas en la comuna

RECURSOS. Alrededor de 200 recolectores se dedican al comercio de esta demandada alga. Muchos de ellos reconocen hacerlo en forma ilegal.
E-mail Compartir

Jonathan Villella Coyán

Pese a que se trata de una actividad regulada, son decenas las personas que se dedican a la recolección de huiro al sur de la bahía de Mejillones, y la mayoría lo hace sin permisos.

La creciente demanda de esta alga, que se emplea para la fabricación de productos cosméticos e higiénicos, ha hecho que muchas personas opten por esta actividad, sobre todo en el norte del país.

Actualmente, la ley sólo permite la recolección del huiro que está varado en el borde costero, sin embargo, ante la gran demanda, muchos recolectores han optado por extraer el alga desde su raíz, lo que se conoce como "barretear". Esta práctica, sin embargo, es la más perjudicial, porque evita que la especie se reproduzca, afectando a la larga la presencia de este recurso.

Hay que recordar que el huiro es alimento para los animales herbívoros del mar y para los organismos detritívoros o "filtradores", por lo que tiene alta relevancia ecológica.

Testimonio

Rodolfo Acuña tiene 33 años y se dedica a la recolección ilegal de huiro en Mejillones. Asegura que ha intentado regularizar su actividad, pero le han cerrado las puertas por tener antecedentes penales.

Según Acuña, son entre 200 y 300 los recolectores que están en la misma situación.

El recolector explica que muchos llegaron al sur de la bahía de Mejillones invitados por un antiguo recolector fallecido hace dos meses por problemas de compresión mientras pescaba. Fue él -afirma- quien los inició en esta labor y les explicó lo básico para no dañar la especie.

"De 100 recolectores, sólo dos tienen permiso", relata Acuña, quien sostiene que Sernapesca se niega a regularizar la situación de los trabajadores.

Competencia

La recolección de huiro ha generado roces entre las personas que se dedican al negocio.

Esto, debido a la constante llegada de más interesados en desarrollar esta actividad.

Se acusa, por ejemplo, que en los últimos años muchas personas, entre ellas inmigrantes, han llegado a Mejillones, y ante la escasez del alga en la playa, recurren al "barreteo".

"Antes era sólo un grupito que venían a recolectar, hoy ya son familias, con autos y camiones. Además están comenzando a llegar colombianos. No es solo que saquen el huiro, sino también el hecho de que están haciendo barreteo, cosa que nos perjudica enormemente, una porque matan el ciclo del huiro, y después porque las autoridades nos pasan la multa a nosotros", comentó Pedro Julio Benner, recolector que asegura ser legal.

Varazones

Benner comentó que una de las épocas más esperadas por las familias de recolectores es precisamente el invierno, ya que es aquí cuando se producen las varazones de huiro, que dejan más de 30 toneladas de algas en la costa.

"Este es el momento que nosotros esperamos durante todo el año", señaló.

El también recolector Cristian Cabello señaló que el año pasado los recolectores "antiguos" lograron sacar del sector a los "extranjeros", que se desplazaron a otro sector de la bahía, lo que es una muestra de la pugna que se genera por el recurso.

"Ahora se viene la varazón de invierno, lo malo es que también se viene la guerra por el alga. Eso, sumado al hecho de que ahora la recolección no está dando tanto como en otros años, genera mucho riesgo", comentó Cabello.

Según relató, por tonelada de huiro se paga poco más de $100 mil, un tercio de lo que se ofrecía hace un año.

Sernapesca

Desde el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) manifestaron que la decisión de no seguir otorgando permisos de extracción de huiro, obedece a una decisión nacional.

"Eso es algo que ya está cerrado hace años. Por lo general son derechos de extracción de un tipo de recurso, el cual generalmente se le da a las agrupaciones y o asociaciones de pescadores, es muy raro que sean otorgados a un particular", señalaron.

Desde la institución explicaron que existe un registro donde cada pescador tiene inscrito el recurso que pueden explotar, entonces -agregaron- "dependerá de qué recurso ellos tienen inscrito en el caso de las familias y recolectores que viven en la bahía de Mejillones".

Pedro, Benner,, recolector"

"Una de las mayores amenazas de este oficio es la pesca ilegal, ya que recolectan con barreteo"."

Cristian, Cabello,, recolector"

"Tengo dos camionadas de huiro esperando que el precio de venta suba, porque así como está no conviene vender".

Rodolfo, Acuña,, recolector"

"Este negocio ya no da como antes, ahora hay muchas manos. Por eso tengo que venderlo a quien pague más"."

toneladas de huiro al mes reúne aproximadamente cada recolector 2