Secciones

Morosidad regional creció 11% en un año y sigue como la más alta del país

ECONOMÍA. En promedio los antofagastinos mantienen deudas impagas por más de $2,2 millones.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

En un 11% aumentó el monto promedio de la deuda morosa en Antofagasta. De acuerdo al último Informe de la Universidad San Sebastián, Equifax y Mapcity, ésta superó los $2,2 millones por persona, manteniéndose como la más alta entre las regiones de Chile y alzándose como la que más creció a nivel nacional durante el último año.

Según reveló este informe -correspondiente al segundo trimestre de este año- el número de personas en situación de morosidad en el país alcanzó un récord de 4.482.547. El estudio establece además que la mora promedio aumentó en un 9,3% respecto a igual período el año anterior (junio 2017) llegando a $1.621.944.

Otro aspecto que llama la atención del informe, en el desglose por género, es que las mujeres concentran un mayor número de personas morosas, versus los hombres, con 2.298.313 y 2.184.334, respectivamente.

Género

En el caso de las mujeres, en el análisis por sector, se desprende que el Retail (24%) y la Banca (50%) abarcan mayor número de personas, mientras que en los hombres el indicador es similar en proporción, aunque con una baja respecto al Retail (16%) y un aumento en la Banca (60%).

Se trata -según advierten los investigadores- de un indicador no menor considerando que el ingreso promedio de las mujeres durante 2017 fue de $450.287, mientras los hombres percibieron en promedio $636.981.

"Una vez más observamos que las mujeres presentan una participación mayor en el número de morosas que los hombres. Sin embargo, el monto de mora que ellas presentan es inferior, casi la mitad de la mora promedio que registran los hombres", comentó Francisco Labbé, decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián.

Y detalló que "aquí hay dos puntos a destacar: el primero, y quizás más importante, es que las mujeres están mayormente concentradas en el Retail que los hombres, que tienen una mora mucho más concentrada en la Banca", concluyó.

Cesantía

El análisis regional del XXI Informe de Deuda Morosa establece que las regiones de Antofagasta ($2.212.519), Tarapacá ($1.863.646) y Metropolitana ($1.839.902) encabezan el top tres a nivel nacional como las zonas que concentran la mayor mora promedio.

Por el contrario, las regiones de La Araucanía ($1.252.017), Aysén ($1.243.530) y Los Ríos ($1.185.757) cierran el listado como las de menor concentración de mora promedio.

En el caso específico de Antofagasta, ésta fue -junto a la Metropolitana- la región donde más aumentó la mora promedio con un 11% interanual desde los $1.987.881 que promedió en el segundo trimestre de 2017.

Ricardo Ibáñez, abogado y fundador del Estudio Defensa Deudores, sostuvo que "el aumento del monto promedio de la deuda morosa en Antofagasta está directamente relacionado con el aumento de la cesantía en la zona. La alta tasa de desempleo creció durante ese periodo por sobre el promedio nacional situándose como la más alta del país durante prácticamente todo el último año", explicó.

Y agregó que ese aumento de la cesantía está provocando que los antofagastinos dejen de cumplir con sus obligaciones financieras. "Y eso se ve reflejado en que la gente está teniendo problemas para pagar incluso sus créditos hipotecarios, debido a que la caída del empleo se ha prolongado más de lo esperado", concluyó Ibáñez.

Edades

Finalmente, en el análisis de deudores morosos por tramo de edad el Informe de la USS determinó que la mayor concentración se encuentra en el rango entre los 30 y 44 años con 1.694.948 personas, seguido por aquellos que se ubican en el tramo 45 y 59 años con 1.277.574 personas a nivel nacional.

En el caso de los adultos mayores el desglose exhibe que las personas en el tramo entre los 60 y 69 años alcanzan las 378.251, mientras que en el ítem 70 y más años el indicador establece que son 198.354 personas en todo el país.

de los morosos a nivel nacional mantienen su deuda con el sector del Retail. 40%

TransAntofagasta: operadores avanzan con primeras medidas para modernizar sistema

PERÍMETRO. No obstante, Adutax advirtió que algunas exigencias dependerán del subsidio que entregue el gobierno.
E-mail Compartir

Las empresas operadoras del TransAntofagasta ya comenzaron a implementar las primeras medidas tendientes a modernizar el sistema de transporte público en el marco de la instalación del denominado Perímetro de Exclusión. Así lo adelantó el presidente de la Asociación de Dueños de Taxibuses (Adutax), Héctor Carvallo, quien no obstante advirtió que algunas de las exigencias esbozadas por la autoridad, dependerán del subsidio que finalmente entregue el gobierno.

Entre las posibles exigencias que hará la autoridad a los operadores, figuran modificación de trazados, aumentos de frecuencia y horarios de operación, rebaja tarifaria, bajar antigüedad de la flota y sistema de gestión de flota online y offline.

Además, según explicó el seremi de Transportes Álvaro Ormeño, es posible considerar nuevos recorridos (directos o nocturnos), cámaras de seguridad y aplicación de tecnología como sistema de pago electrónico, validadores TNE, contadores de pasajeros y aviso de velocidad de buses.

Adicionalmente, Ormeño aseguró que buscarán incluir más microbuses con acceso universal e incorporar buses eléctricos.

Avance

Según Carvallo, llevan varias semanas reuniéndose con la autoridad regional de Transportes y funcionarios del ministerio que han viajado a la ciudad para avanzar en la implementación de las primeras mejoras al sistema.

"Ya estamos ejecutando un plan de mejoramiento en el cual hemos logrado la renovación del 12% de nuestras máquinas por buses mucho más modernos y también estamos invirtiendo en tecnología, como son las cámaras en el interior y exterior de los buses cuyo avance ya supera el 80% y esperamos terminar de instalar durante este mes", adelantó.

Según detalló, serán tres cámaras por microbus. Dos instaladas al interior de la máquina, para monitorear el comportamiento de los pasajeros y el conductor, y otra exterior para vigilar el movimiento de la máquina a través de la ruta.

No obstante estos avances, el dirigente reconoció que hay otros que serán motivo de negociación y que dependerán del subsidio que ofrezca el gobierno, es el caso de los validadores -que permitirían en el plazo de un año el pago vía tarjeta- y los buses eléctricos.

"Los validadores y las tarjetas es algo que aun está en estudio. Los buses eléctricos cuestan hasta $280 millones, eso es casi cuatro veces un bus convencional, por lo que no están a nuestro alcance", aseguró.

Pese a ello, reconoció que ya han tenido acercamientos con proveedores chinos de estas máquinas. "Nosotros tenemos la disposición, si están las condiciones y el gobierno nos otorga un crédito, podríamos incorporar ese tipo de máquinas a la flota", cerró.