Secciones

Cristina Fernández se presenta ante la Justicia por Caso Coimas

ARGENTINA. La propia exMandataria confirmó su comparecencia al tribunal y pidió a sus partidarios que no la acompañen.
E-mail Compartir

Matías Jullian Velásquez /Efe

La exPresidenta argentina Cristina Fernández, actualmente senadora, se presentará hoy ante el juez Claudio Bonadio para declarar en la causa que investiga la existencia de una presunta red de sobornos de empresarios de la obra pública a funcionarios del kirchnerismo, que ha sido denominada como Caso Coimas.

A través de un mensaje en Twitter, la propia ex Mandataria confirmó ayer que acudirá a los tribunales federales de Comodoro Py, en Buenos Aires, y pidió "por favor" a la militancia kirchnerista que no se concentre allí para acompañarla, como en otras ocasiones que ha comparecido ante la Justicia.

"Pongamos todo nuestro esfuerzo y energía en acompañar y ayudar a aquellos que lo están pasando muy, pero muy mal, en esta verdadera catástrofe económica y social que es el Gobierno de Mauricio Macri", solicitó Fernández, quien no reveló si declarará o presentará un escrito ante el juez.

Allanamientos

Su comparecencia tendrá lugar dos días antes de que el Senado debata si autoriza a Bonadio a registrar los domicilios y la oficina de la exPresidenta, que cuenta con fueros parlamentarios.

El objetivo del magistrado es hallar información relacionada con una causa en la que se investiga si Fernández formó parte de la red en la que empresarios supuestamente realizaban sobornos de millones de dólares en efectivo a miembros de su Gobierno y el de su fallecido esposo, Néstor Kirchner.

El caso judicial se abrió a raíz de una investigación de "La Nación", basada en unos cuadernos escritos por Oscar Centeno, que fue chofer del ex secretario de Coordinación del Ministerio de Planificación, Roberto Baratta.

Involucrados y testigos

Este último -quien supuestamente coordinaba los pagos que se realizaban a cambio de adjudicaciones de obra pública en ese período- permanece detenido desde el pasado 1 de agosto.

Otros funcionarios arrestados son el exdirector de Energías Renovables de la cartera de Planificación, Ezequiel García, o Enrique Llorens, ex secretario de ese Ministerio, cuyo titular durante los Gobiernos de Kirchner y Fernández, Julio de Vido, está en prisión preventiva por presunta corrupción desde 2017.

Quien fuera secretario privado del exministro, José María Olazagasti, se entregó este sábado, un día después de que Bonadio ordenase su detención y la del exfuncionario Claudio Uberti, quien permanece como prófugo.

Uberti y el exdirector de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Oscar Thomas, son los únicos dos prófugos en la causa que afecta a casi 50 personas.

Además de la información brindada por Centeno -en libertad como testigo protegido-, en la investigación están siendo clave los empresarios que se han acogido a la figura del arrepentido para recibir beneficios penitenciarios a cambio de colaboración.

Entre ellos -ya cerca de una decena-, se encuentran Juan Carlos de Goycoechea, ex director ejecutivo de la constructora de origen español Isolux; Carlos Wagner, ex presidente de la Cámara Argentina de la Construcción; o el dueño de la constructora Iecsa hasta marzo de 2017, Ángelo Calcaterra, primo de Macri.

Todos ellos reconocieron haber sido presionados por funcionarios para aportar dinero a campañas electorales del kirchnerismo a cambio de adjudicaciones como parte de esta red con la que, según cálculos de medios locales, se pudo haber recaudado cerca de US$200 millones.

La causa también salpicó al ex juez Norberto Oyarbide, quien en 2009 emitió un polémico sobreseimiento en un proceso contra el matrimonio presidencial por enriquecimiento ilícito y también admitió haber recibido presiones desde el Gobierno.

"A lxs compañerxs que querían movilizarse para acompañarme, les pido por favor que no lo hagan".

Cristina Fernández, ExMandataria de Argentina"