Secciones

Trabajo responde ante supuestas expectactivas sobre labor del Gobierno

SALARIO. Monckeberg afirmó que "de nosotros la gente espera mucho", más allá de las promesas de campaña. El alza del sueldo mínimo, de acuerdo al ministro, llegaría a $300 mil "definitivamente antes" del fin de la administración Piñera.
E-mail Compartir

El ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, se refirió ayer a la contingencia laboral del país y las proyecciones que posee su cartera desde La Moneda, a causa de supuestas altas expectativas que la sociedad puso en el segundo Gobierno de Sebastián Piñera.

"De nosotros la gente espera mucho", afirmó el secretario de Estado en Canal 13 ante el alza en la desaprobación del Gobierno a 40%, de acuerdo a la encuesta Cadem publicada ayer, precisamente, por las expectactivas económicas y el empleo.

"Por primera vez, en dos años y medio, el empleo que más crece es el asalariado con contrato. (...) La gente no siente los cambios porque las expectativas son muy altas", dijo el titular de Trabajo.

Esta perspectiva se debe, a juicio de la autoridad, a que los chilenos vieron "en cuatro años que las posibilidades se estancaron, y es natural que la gente tenga esa ansiedad de ver cambios rápidos".

Monckeberg afirmó que la opinión "no es porque prometimos más por la campaña, no es como algunos quieren decir por el slogan, no. Es porque efectivamente en el primer Gobierno hicimos un record y lo hicimos bien, llegamos a un millón de empleos, el grueso de ellos con contrato, con proyección".

"La gente sabe que el Presidente Piñera tiene una tremenda capacidad de empujar la economía del país", afirmó.

Estas palabras fueron en respuesta al director de la fundación Espacio Público, el economista e ingeniero civil Eduardo Engel, quien afirmó que "se crearon muchas expectativas en el mundo empresarial, que se vio reflejada en la alta votación de Piñera, que no se están cumpliendo".

Pese a esto, "las cifras de crecimiento económico son buenas, pero tenemos un tema de remuneraciones que no suben. Están subiendo menos", dijo el economista, agregando que "no se han hecho reformas que están en la agenda", sino que "este Gobierno se ha enfrascado en criticar al anterior".

Salario mínimo

El ministro Monckeberg también se refirió al salario mínimo, en momentos en que la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) rechazó abiertamente la propuesta de La Moneda sobre un aumento de entre $12 mil y $14 mil en un plazo de cuatro años, mientras que la organización pedía un paso de los $276 mil actuales a $422 mil líquido: "Usted cree que si eso fuese cierto (lo que dice la CUT), ¿no firmaría mañana yo un decreto por el salario mínimo con ese reajuste y superar la pobreza con plata ajena, sin poner ni uno? Eso es demagogia. Cuando se plantea que el salario mínimo debe ser $300 mil hoy, se trata de un reajuste del 11% que en Chile no se ha dado en los últimos 20 años, ¿usted cree que yo no quisiera hacerlo?".

"No hay nada más injusto, para cualquier Gobierno, que la discusión del salario mínimo, porque pareciera que uno está cuidando la plata propia", señaló el secretario de Estado. "El salario mínimo todos quisiéramos que fuera lo más alto posible, el problema es que no lo paga uno, lo pagan las pequeñas y medianas empresas, particularmente las pequeñas en un 80%", explicó.

Sin embargo, a pesar de este razonamiento, Monckeberg expresó que "yo creo que sí se puede llegar a un salario mínimo de 300 mil pesos, pero sin afectar al empleo, porque o sino sería un populismo de un aplauso fácil y después se produce un daño en lugar de un beneficio".

Acerca de si este horizonte se podría alcanzar durante los cuatro años de Gobierno, el ministro del Trabajo afirmó, tajante, que "definitivamente antes".

mil es el aumento propuesto por La Moneda para este año, medida que provocó el rechazo de la CUT. $12 a $14