Secciones

La Moneda estudia cambios en tres seremis y una gobernación provincial

ANÁLISIS. Falta de agenda y poca anticipación de conflictos pesarían en la decisión. Un error en la discusión del presupuesto 2019 enturbia aún más el escenario.
E-mail Compartir

Redacción

Los cambios materializados en las carteras de Educación, Cultura y Medio Ambiente deben ser leídos como una potente señal de que el gobierno está muy poco dispuesto a tolerar errores.

Los movimientos anunciadas el jueves serían recién una primera andanada de modificaciones que también llegarán a Antofagasta, según fuentes consultadas.

Después de un análisis realizado por el Ministerio del Interior, las conclusiones apuntan a que los seremis de Energía, Medio Ambiente y Economía, más la gobernación de El Loa, no cuentan con mucho saldo a favor.

Dificultades

Varias fuentes consultadas reconocieron el hecho y hubo coincidencia en que las secretarías regionales ministeriales nombradas, no han logrado convencer al nivel central. En rigor -se dice- salvo casos muy puntuales, que no existe satisfacción plena con el trabajo realizado por todo el gabinete dirigido por el intendente Marco Antonio Díaz.

Se da por hecho que el Presidente Sebastián Piñera ya le pidió a los ministros una evaluación de cada uno de sus seremis y ya está despejado el hecho de que si La Moneda está dispuesta a cambiar ministros a cinco meses de asumir, no dudará mucho en cambiar autoridades regionales, lo que podría ocurrir entre septiembre y octubre, o incluso antes.

El análisis de los problemas se repite: no hay una agenda comunicacional clara desde el Ejecutivo, lo que implica que la presencia es escasa, lo mismo que el trabajo en terreno. A esto se suman casos más complejos, como el nivel de conocimiento público, la profundidad alcanzada en cada una de sus materias y una supuesta escasa anticipación de los conflictos.

Un caso que en Santiago llama la atención es lo ocurrido con los proyectos dispuestos por Escondida (BHP) y Zaldívar (Amsa) en lo referido a las captaciones de agua del Salar de Atacama. En ambos, el Consejo Regional desaconsejó su aprobación (derechamente pide que las empresas no extraigan más agua), lo que incluso contó con el beneplácito y firma del intendente Díaz, para el caso del pedido de BHP ante el SEA.

Lo que está bajo la lupa es que si ambas compañías quedaran sin tal extracción, el impacto en su producción sería obviamente significativo, lo que afectaría las utilidades y posiblemente el empleo en una región que se mantiene entre las más golpeadas por la cesantía. Además -se dice- en carteras directamente ligadas al caso, el asunto ha pasado prácticamente inadvertido.

Nombres

De allí que, según la versión de consultados en el gobierno, el nivel central tenga bajo evaluación a las carteras dirigidas por Visnja Music, seremi de Medio Ambiente; Geraldo Jusakos, de Economía; Aldo Erazo, de Energía, a quienes se suma la gobernadora de El Loa, María Bernarda Jopia.

Las versiones están algo encontradas en el caso de Katherine López, gobernadora de Antofagasta. Se repite de que su evaluación no es la mejor, pero el hecho de que es la que menos tiempo lleva (reemplazó a Luis Garrido en mayo), aparece como una atenuante para explicar sus escasas apariciones y peso político.

Debe decirse que en general, tales evaluaciones contrastan frontalmente con el nivel local, donde la administración muestra satisfacción con lo obrado hasta ahora.

Presupuesto

En medio de este escenario, ayer otro conflicto estalló en medio del gobierno.

Consejeros regionales acusaron que durante la reunión de discrepancias para discutir el presupuesto 2019 en Santiago, seremis de Antofagasta no entregaron a tiempo sus datos de inversión para resolver diferencias de montos, hecho que podría incidir en la asignación final de recursos para la zona.

La información que circulaba de manera extraoficial hace varios días, fue confirmada por el presidente del Consejo Regional (Core), Mario Acuña.

Durante la sesión 615 del Pleno, el consejero explicó lo sucedido durante la reunión en la que participaron los presidentes de comisión del Core, el intendente Marco Antonio Díaz, funcionarios de Hacienda y la Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).

Acuña (PPD) manifestó que el gobierno central, a través de su representante Juan Miranda, les reprochó que las secretarías regionales no subieron los datos de inversión a una plataforma web, información que en dicha reunión debía ser analizada para discutir las diferencias entre lo que la región pide y lo que puede asignarse.

El presidente del Core puntualizó que fue "una larga reunión", ya que la discrepancia es una instancia relevante para el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Fndr).

Sandra Pastenes consejera PS expresó que es la primera vez en la historia de la región que antes de iniciar la discusión, "la Subdere nos enrostra que no hicimos el trabajo".

"No teníamos ninguna excusa para dar, los consejeros que fueron expusieron los proyectos para tratar de salvar la situación", comentó.

Pastenes advirtió que un incumplimiento como ese no puede volver a repetirse y que el Ejecutivo (intendente) debe tomar las medidas necesarias.

También acusó que puede argumentarse complejidad por la instalación del gobierno. Sin embargo, aseguró que nueve regiones expusieron antes con la Subdere y ninguna de ellas vivió algo similar.

"El intendente debe conversar con el Pleno y contarnos cuáles son las medidas que tomará", manifestó.

Trascendió que el intendente envió dos oficios y un correo electrónico para que la información se subiera a la plataforma.

Extraoficialmente se apunta a la Seremi de Obras Públicas como una de las secretarias responsables, por ingresar los datos cuatro días después que expirara el plazo.

Tras ser consultado sobre lo expuesto en el Core, el intendente dijo que está al tanto de algunas versiones que hubo algún entorpecimiento en el proceso de presupuestación, cuestión que "descarto de plano".

"La etapa en Santiago consideró la exposición de los puntos del intendente y los consejeros que asistieron (...) No advierto inconveniente alguno, esta es una etapa dentro de un proceso", aseguró.

En cuanto a las medidas que tomaría con las seremis que no ingresaron la información a la plataforma, Díaz precisó que si existe alguna situación que deba representarles, lo realizará directamente con los seremis y no dudará en tomar las medidas.

"Este incumplimiento no puede volver a repetirse (...) El intendente debe conversar con el Pleno y contarnos cuáles son las medidas que tomará".

Sandra Pastenes,, consejera de El Loa"

El caso de Díaz

Un punto muy relevante es el caso del intendente Díaz. Respecto de su desarrollo, las evaluaciones son muy distintas, aunque cualquier análisis parta por reconocer que el abogado está en el cargo por una expresa decisión de la diputada Paulina Núñez. En concreto, se apunta que la parlamentaria está decidida a mantenerlo en el cargo para proyectarlo a las elecciones de gobernador de 2020. Sin embargo, hay críticas. A Díaz se le objeta no tener una agenda clara, tener un protagonismo innecesario, rodearse de asesores sin experiencia y de no estar atento al desempeño de sus secretarios regionales. En contrapartida, se destacan sus ganas, potencial de candidato y sus características de hombre de diálogo, tal cual ha ocurrido con las negociaciones sindicales ocurridas en Escondida y Codelco. En resumen, aunque hay críticas, varios consultados enfatizaron que una salida de Díaz aparece como muy improbable en el corto plazo.

"El intendente se hizo cargo de lo que planteó el funcionario, agregando que tomaría las medidas para que esto no vuelva a repetirse".

Mario Acuña,, presidente del Core"